¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

lunes, 28 de julio de 2008

¡Ha salido Panace@!


Acabamos de sacar a la red el número 27 de la revista electrónica PANACE@.

Desde el año 2000, un grupo de entusiastas verbófilos, profesionales de la traducción o la lexicografía en el ámbito de las ciencias (biomédicas, sobre todo), ha ido labrando el prestigio de esta publicación periódica, que ya es un clásico para los traductores científico-técnicos.

En octubre de 2005 me invitaron a unirme a este grupo y desde entonces Panace@ ha sido para mí una oportunidad constante para aprender, para asomarme fascinado al mundo de la comunicación científica y, sobre todo, para darme cuenta de que "la ciencia empieza en la palabra" (precisamente el título de uno de los libros más emblemáticos de nuestra compañera Bertha Gutiérrez Rodilla, directora de Panace@)

Por ello, nuestra reflexión sobre la ciencia debe pasar también por el análisis de las palabras que emplea, su origen, su evolución y lo mucho que éstas revelan cuando se miran con cierta perspectiva histórica y/o geográfica.
-
Las Ciencias y las Letras, que nuestros planes de estudio parece que se empeñan en enemistar, aparecen aquí unidas en una única publicación. Y también las Artes, pues en Panace@ sabemos bien que la palabra no es el único medio capaz de tocarnos el cerebro o el corazón. En este número, en concreto, disfrutamos de las hermosas ilustraciones del siglo XVIII que hicieron, témpera sobre papel, los pintores de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. Los dirigía entonces el ilustre médico, botánico, astrónomo, matemático y sacerdote gaditano José Celestino Mutis, cuyo bicentenario conmemoramos precisamente este año. Gracias, también desde aquí, al archivo del Real Jardín Botánico de Madrid, que nos ha cedido estas láminas, de extraordinario valor histórico, botánico y documental, para ilustrar nuestro nuevo número, que quiere ser también un homenaje a Mutis.

El número completo (y los anteriores) puede consultarse o descargarse libremente en la dirección:


Transcribo aquí también el índice del presente número. Pinchando en los títulos del subrayado se accede a cada uno de los artículos.

EDITORIAL
Should clinical trial protocols be translated into the researchers’ local language? Ethics, science, and the language of research
Karen Shashok
«A río revuelto…» o la traducción del protocolo de un ensayo clínico y sus meandros
Maria Luisa Clark

TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA
Glosario EN-ES de ensayos clínicos (1.ª parte: A-M)
M.ª Verónica Saladrigas, Fernando A. Navarro,
Laura Munoa, Pablo Mugüerza y Álvaro Villegas
Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos utilizados en los textos médicos en español
Fernando A. Navarro

TRIBUNA
Análisis de los requisitos de idioma en la legislación española sobre ensayos clínicos
Álvaro Villegas
En la Argentina, traducir los protocolos al idioma local es un requisito jurídico y, sobre todo, ético
Gabriela A. Minsky
Traducir al español los protocolos de ensayos clínicos o no traducirlos: ¿qué dice la legislación española?
Paz Gómez Polledo
Breve reflexión sobre la necesidad de las traducciones en los ensayos clínicos. ¿Qué precisan los lectores?
María Fernández Piera
Should the entire clinical trial protocol always be translated into the local investigators’ first language?
Liz Wager
Aspectos éticos de la traducción de los protocolos de ensayos clínicos
Jorge Alberto Álvarez Díaz

SEMBLANZAS
Enrique Alcaraz Varó (1940-2008)
Adelina Gómez González-Jover
Nuestros ilustradores: En el bicentenario de la muerte de José Celestino Mutis, impulsor de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada
Juan V. Fernández de la Gala
José Celestino Mutis (1732-1808): un sabio en el equinoccio
Juan V. Fernández de la Gala
Salvador Rizo (1762-1816) y los ilustradores de la Real Expedición Botánica
Juan V. Fernández de la Gala
Un itinerario botánico por el Nuevo Reino de Granada
Juan V. Fernández de la Gala

REVISIÓN Y ESTILO
De «Freedom from…» libera nos, Domine
Miguel Turrión

EL LÁPIZ DE ESCULAPIO
Vértigo
Alberto Perpiñá
Estadísticamente sinfonicativo
Llorenç Serrahima
Cuentos que entusiasmaron a Sabato, o las tribulaciones del traductor como lector
José A. Tapia Granados
Antología médico-literaria. Double aveugle
Hervé Guibert (1955-1991)
Mimetismo experimental
Aníbal Morillo

RESEÑAS
Diccionario especializado de inmunología (EN-ES)
Pedro Ojeda

CONGRESOS Y ACTIVIDADES
Agenda 27

CARTAS A PANACE@
Diccionario Oxford-Complutense de biología: diez páginas y una voz al azar
Cándido Magdalena Vidal*

ENTREMESES
Humor: traducción y parecido fonético

Francisco Cortés Gabaudan
De pezones, cabillejos y observadores rústicos
Juan V. Fernández de la Gala
Ensayo clínico (I)
Fernando A. Navarro
Ensayo clínico (y II)
Fernando A. Navarro
Célula: Estudio de una metáfora y de un cambio de significado
Francisco Cortés Gabaudan

NUESTROS ILUSTRADORES
Nuestros ilustradores

Juan V. Fernández de la Gala
------------------------------------
Panace@ Boletín de medicina y traducción. Volumen IX. Nº 27. Junio 2008.
Dirección: Bertha Gutiérrez Rodilla
Redacción: Juan V. Fernández de la Gala, María de Miguel y M. Gonzalo Claros
Revisión: Federico Romero
Revisión de textos en inglés: Maria Valiente
Maquetación: Arte y Diseño Digital
Publicación electrónica: Eduardo Camihort (III)
Portada e ilustraciones: Salvador Rizo y los ilustradores de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada

1 comentario:

  1. Aunque la amistad no obliga, y la familia tampoco,sabiendo que lo has escrito tu, tenia que ser interesante, así es que le he echado algo mas que un somero vistazo. Y como me imaginaba, interesantisimo. Gracias por enviarmelo.
    Un beso.
    Lale.

    ResponderEliminar

Gracias por animarte a escribir un comentario.