¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

viernes, 30 de mayo de 2008

Más sobre Roraima (Brasil)

NOVEDADES SOBRE RORAIMA - NOVEDADES SOBRE RORAIMA

  • El Tribunal Federal decidirá durante el mes de junio si Raposa Serra do Sol persiste como reserva indígena (tal como establece la ley de 2005) o se revoca esta condición, permitiendo entonces la actividad económica de empresas arroceras en la región. En este caso, se introduciría un serio precedente legal que pondría en peligro la legitimidad de las restantes reservas indígenas de Brasil.
  • Los tres obispos de la zona, que han manifestado desde el principio su apoyo pleno a las comunidades indígenas, han recibido reiteradas amenazas de muerte por parte de los arroceros.
  • En este vídeo de YouTube, un cámara aficionado pudo captar algunos momentos del ataque y del traslado de los diez heridos. Los indígenas se encontraban levantando unos barracones. Los agresores, que llegaron en varios ciclomotores, proceden de la hacienda del arrocero Quartieiro, que fue detenido unos días después por la Policía Federal. El vídeo se cierra con el lema "Anna Pata, Anna Yan", es decir, "Nuestra tierra es nuestra madre".

Para manifestar su SOLIDARIDAD con los indígenas de Roraima, pueden enviar mensajes a las direcciones que aparecen en el vídeo, o bien hacerlo a través de un simple click, tal como les indicaba al final de este post de hace unos días.



lunes, 26 de mayo de 2008

Novedades geográficas: el río Amazonas es más largo que el Nilo


Algo va a cambiar en nuestros libros de Geografía. Hasta ahora habíamos estudiado que el Nilo era el río más largo del planeta y el Amazonas el más caudaloso. Recientes estudios geográficos y las comprobaciones del explorador polaco Palkiewicz parecen confirmar que el río Amazonas, medido desde su fuente principal más lejana superaría ampliamente al Nilo en longitud.

El diario EL PAÍS se hace eco hoy de esta novedad geográfica. Lo extractamos aquí:


EL REY DE TODOS LOS RÍOS YA TIENE UN NACIMIENTO CIERTO
El Amazonas nace en Apacheta y es más largo que el Nilo
LUCÍA MAGI. EL PAÍS.

Fue durante siglos uno de los misterios irresueltos de la geografía mundial y a su alrededor surgieron debates y leyendas. Pero por fin se ha acabado el enigma. La Sociedad Geográfica de Lima ha señalado el origen exacto del Amazonas. La institución científica nacional avala la versión del explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en verano de 1996 localizó el manantial del gran río suramericano. Ya es oficial: el rey de todos los ríos, que vierte en el Océano Atlántico una quinta parte del agua dulce del planeta, nace a 5.179 metros sobre el nivel del mar, cerca del nevado Quehuisha, en la región sureña de Arequipa (Perú). Un puntito prácticamente invisible en el mapa.

Desde que el río fue bautizado en la primera mitad del siglo XVI, sus fuentes fueron colocadas en muchos sitios distintos, alimentando el debate y la confusión. Gracias a la nueva ubicación del manantial, queda también establecido que el río americano gana la batalla de longitud con el Nilo: 7.040 kilómetros frente a los 6.857 del río africano. Hasta ahora, una pequeña cruz de madera blanca indicaba el manantial a unos 10 kilómetros más al Este, en el nevado de Mismi. Y en Perú ya se cambian los manuales de primaria y se vuelven a dibujar los mapas.

"Hemos tardado 12 años en confirmar los resultados de la expedición de Jacek Palkiewicz. Ahora podemos estar seguros de que lleva la razón". El profesor Zaniel Novoa habla por teléfono desde su despacho de vicepresidente de la Sociedad Geográfica de Lima. La determinación de la fuente de un río con una cuenca fluvial tan enredada suele causar problemas a los investigadores, a pesar de que la tecnología satélite eche un cable importante, porque tiene que responder a muchos criterios hidrográficos. "La fuente en el nevado de Quehuisha cumple todos los requisitos".
En comparación con el chorro competidor de la quebrada Carhuasanta, que se inicia en el nevado Mismi, (...) el flujo tiene mayor volumen, su cuenca tiene más afluentes y el lecho está más claramente formado y entallado, y es más pendiente. Pero eso no es todo: "El factor cultural también fue tomado en consideración. La comunidad de indígenas Lari, que vive en la zona desde siempre, usa ese valle como camino y rinde homenaje al arroyo con una ceremonia. Le agradecen ser la fuente de su vida".

Apacheta entonces es el nombre que el rey de todos los ríos toma en su nacimiento. Es el más caudaloso del mundo, transporta más de 160 millones de litros de agua por segundo; recoge las aguas de una cuenca de seis millones de kilómetros cuadrados (diez veces la superficie de España), que abarca territorios de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y también Venezuela. Con las medidas del brasileño Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, tomadas con satélite Landsat a partir de los resultados de Palkiewicz, se desliza por 7.040 kilómetros.

Una vez resuelto el enigma, se acaba la época de la exploración geográfica del río, inaugurada por Francisco de Orellana, que lo recorrió entre 1541 y 1542. Fue él quien primero lo llamó Amazonas, jurando haber visto mujeres-guerreras luchar en sus orillas. Jacek Palkiewicz es miembro de la Royal Geographical Society de Londres. Decidió en 1996 "buscar el punto más distante de la desembocadura del río". "Son cuatro gotas", indica deteniéndose en un punto perdido del mapa. Se emociona al evocar el momento en el que dio en el blanco: "No podía creerme que aquel pequeño manantial originase el río más poderoso y popular del mundo. El agua que me brotaba entre los pies cruzaría medio continente, engordaría gracias a miles de afluentes y luego, en unos 45 días, llegaría al Océano Atlántico. Me quedé sin palabras".

jueves, 22 de mayo de 2008

Novedades sobre los incidentes de Roraima (Brasil)

NOVEDADES SOBRE RORAIMA- NOVEDADES SOBRE RORAIMA

El Diário do Nordeste, en su edición de hoy, anticipa algunos resultados de la investigación que está realizando la Policía Federal en el Territorio de Roraima tras los incidentes de comienzos de este mes en Raposa Serra do Sol. Para la policía, existen indicios de que un coronel en la reserva y varios mandos militares apoyaron y asesoraron a los arroceros en sus acciones sangrientas contra los indígenas; la más reciente se saldó con nueve heridos. La Policía Federal identificó también a dos pistoleros de Pará que participaron directamente en el ataque.

Elementary, my dear Watson!

También un 22 de mayo como hoy, pero de 1885, nació el escritor escocés Arthur Conan Doyle, que se hizo famoso con sus novelas sobre el detective Sherlock Holmes.

Conan Doyle fue el segundo de diez hermanos. Estudió con los jesuitas en Lancashire e ingresó luego en la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo. Allí quedó profundamente impresionado por la sagacidad de uno de sus profesores, el Dr. Joseph Bell, que era capaz de fijarse en mínimos detalles de sus pacientes para hacer luego asombrosas deducciones clínicas. Conan Doyle trabajó con él como alumno interno; se encargaba de rellenar la ficha de los pacientes y siempre le sorprendía que el profesor Bell, con un solo vistazo inquisitivo fuese capaz de sacar más datos de los que él había logrado reseñar en la ficha preguntándole directamente al paciente. Muchos piensan que Bell fue quien inspiró a Conan Doyle el personaje de Sherlock Holmes.

En 1902 se le concedió el título de Sir. No por el éxito de sus novelas, sino por sus actuaciones como médico en un hospital de campaña, durante la Guerra de los Bóers, que enfrentó al Reino Unido con los colonos holandeses en Sudáfrica.

Conan Doyle creía firmemente en el espiritismo y se mostró siempre muy interesado en lo que suelen llamarse "fenómenos paranormales", un tema que aparece con frecuencia en sus obras. Cuentan que su funeral estuvo lleno de videntes y espiritistas que conviertieron el acto en una celebración más que en un duelo.

Aunque la expresión "Elemental, querido Watson", es habitual en las adaptaciones cinematográficas, en realidad aparece sólo una vez en las novelas de Conan Doyle, concretamente en un relato llamado "El jorobado".
El típico gorrito de cazador de gamos tampoco se describe así en las novelas y fue un añadido de los primeros ilustradores.

En la WWW aparecen varios millones de referencias sobre Sherlock Holmes y su creador Conan Doyle. Selecciono cuatro páginas que me han parecido interesantes:

UN MUSEO: En el número 221b de Baker Street, en Londres, domicilio de Sherlock Holmes en la ficción, existe un museo que intenta recrear la casa del famoso detective. La web puede visitarse aquí.

EN ESPAÑOL: Una web en español que recopila abundante información sobre el personaje: http://www.sherlock-holmes.es/

SOBRE CONAN DOYLE: Aunque el personaje de Holmes ha desbordado al autor completamente, aquí hay una página sobre Sir Arthur: http://sirconandoyle.com/index.php

TOP SITES: La sherlockmanía está tan extendida por todo el mundo, que aquí hay una página que recopila las principales webs relacionadas con este tema: http://www.sherlockholmesweb.com/index.html

miércoles, 21 de mayo de 2008

Un cuarto de siglo con el virus del SIDA


(Fuente: Revista JANO)
Con motivo de estos 25 años desde el descubrimiento del virus, el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos, escribe en "Nature" recordándonos que el tratamiento por sí solo nunca acabará con la pandemia de SIDA, pues se producen tres nuevas infecciones por cada persona que recibe tratamiento.

Este investigador declara que la investigación en busca de una curación debe continuar, pero considera que los mayores esfuerzos y energías deberían centrarse en prevenir la infección por el VIH. Lo más importante es que consiga a través del desarrollo de una vacuna preventiva.

También ofrece su opinión al respecto el Dr. Juan González Lahoz, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III, para quien el arsenal terapéutico contra el VIH/sida ha "mejorado notablemente" desde que se identificara el virus, logrando "cronificar" la enfermedad y disminuir su incidencia, sobre todo en los países ricos.

"A partir de 1999, aparecieron tratamientos muy eficaces contra el VIH/sida, pero entonces aún constaban de muchos comprimidos e interaccionaban mucho entre ellos. Ahora los tratamientos han mejorado y novedades como los inhibidores de la integrasa han aumentado el arsenal terapéutico hasta convertir la infección en una enfermedad controlable que permite a los afectados una vida normal", explicó.

Sin embargo, aunque la pandemia esté "relativamente controlada" en los países ricos, en el resto del mundo, sobre todo en África Subsahariana, el VIH/sida sigue siendo devastador. "Las últimas cifras, publicadas a finales de 2007 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cifraban en unos 33 millones los infectados de VIH, de los que el 75% viven en países pobres", recordó.

Además, 25 años después de identificarse el virus, los científicos continúan investigando en busca de una vacuna, pero sus trabajos avanzan lentamente, porque el virus tiene una alta capacidad de mutación, que genera muchos subtipos y que hacen más difícil conocer la respuesta inmunológica y encontrar una vacuna", señaló. "Como aún estamos lejos de conseguir una vacuna, lo importante ahora es estimular la prevención, sobre todo en los jóvenes que viven en los países más pobres."

¿Hay polvo o suciedad acumulada en tu pantalla?

Prueba este producto exclusivo. Garantiza resultados magníficos, especialmente cuando uno no dispone de mucho tiempo para el ciber-aseo pantallil.
La solución a sólo un click de ratón. Rápido, fácil y completamente gratis.
(NOTA: Si el resultado no fuese el esperado en una primera limpieza, se recomienda repetir la operación una o dos veces. )

¿Estás listo para limpiar tu pantalla? ¿Sí? Pues pincha AQUÍ.

martes, 20 de mayo de 2008

¿Dios creó al hombre o el hombre creó a Dios?



Mónica Salomone publica hoy en el diario EL PAÍS un reportaje con este sugestivo título. En él se esbozan, en términos divulgativos, los principios metodológicos de la llamada NEUROTEOLOGÍA (neurofisiología de la experiencia mística o de la religiosidad), un terreno científico que puede resultar revelador para entender al hombre desde nuevos enfoques. Al parecer, el término "neuroteology" habría sido acuñado por el escritor inglés Aldous Huxley. Extractamos aquí el reportaje:


No es ni mucho menos un tema de investigación nuevo, pero ahora hay más herramientas y datos para abordarlo, y desde perspectivas más variadas. A sociólogos, antropólogos o filósofos, que tradicionalmente han estudiado el fenómeno de la religión o la religiosidad, se unen ahora biólogos, paleoantropólogos, psicólogos y neurocientíficos. Incluso hay quienes usan un nuevo término: neuroteología, o neurociencia de la espiritualidad. Prueba del auge del área es que un grupo de la Universidad de Oxford acaba de recibir 2,5 millones de euros de una fundación privada para investigar durante tres años "cómo las estructuras de la mente humana determinan la expresión religiosa", explica uno de los directores del proyecto, el psicólogo evolucionista Justin Barrett, del Centro para la Antropología y la Mente de la Universidad de Oxford.

Meter mano científicamente a la pregunta 'por qué somos religiosos los humanos' no es fácil. Una muestra: experimentos recientes identifican estructuras cerebrales relacionadas con la experiencia religiosa. ¿Significa eso que la evolución ha favorecido un cerebro pro-religión porque es un valor positivo? ¿O es más bien el subproducto de un cerebro inteligente? Sacar conclusiones es difícil, e imposible en lo que se refiere a si Dios es o no 'real'. Que la religión tenga sus circuitos neurales significa que Dios es un mero producto del cerebro, dicen unos. No: es que Dios ha preparado mi cerebro para poder comunicarse conmigo, responden otros. Por tanto, "no vamos a buscar pruebas de la existencia o inexistencia de Dios", dice Barrett.

¿Desde cuándo es el hombre religioso? Eudald Carbonell, de la Universidad Rovira i Virgili y co-director de la excavación de Atapuerca, recuerda que "las creencias no fosilizan", pero sí pueden hacerlo los ritos de los enterramientos, por ejemplo. Así, se cree que hace unos 200.000 años Homo heidelbergensis, antepasado de los neandertales y que ya mostraba "atisbos de un cierto concepto tribal", ya habría tratado a sus muertos de forma distinta. De lo que no hay duda es de que desde la aparición de Homo sapiens el fenómeno religioso es un continuo. "La religión forma parte de la cultura de los seres humanos. Es un universal, está en todas las culturas conocidas", afirma Eloy Gómez Pellón, antropólogo de la Universidad de Cantabria y profesor del Instituto de Ciencia de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid.

(...)
La religión, según Gómez Pellón, da los valores que contribuyen a estructurar una comunidad en torno a principios comunes. Por cierto, ¿y si fueran esos valores, y no la religión en sí, lo que ha sido seleccionado? Curiosamente, señala Gómez Pellón, "los valores básicos coinciden en todas las religiones: solidaridad, templanza, humildad...". Tal vez no sea mensurable el valor biológico de la humildad, pero sí hay muchos modelos que estudian el altruismo y sus posibles ventajas evolutivas en diversas especies, incluida la humana.

También coinciden Carbonell y Gómez Pellón al señalar el papel "calmante" de la religión. "La religión ayuda a controlar la ansiedad de no saber", dice el antropólogo. "Cuanto más se sabe, más se sabe que no se sabe. Y eso genera ansiedad. Además, el ser humano vive poco. ¿Qué pasa después? Esa pregunta está en todas las culturas, y la religión ayuda a convivir con ella, nos da seguridad". Lo constatan quienes tratan a diario con personas próximas a situaciones extremas. "Es verdad que en la aceptación del proceso de morir las creencias pueden ayudar", señala Xavier Gómez-Batiste, cirujano oncólogo y Jefe del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Bellvitge.

Por si fueran pocas ventajas, otros estudios sugieren que las personas religiosas se deprimen menos, tienen más autoestima e incluso "viven más", dice Barrett. "El compromiso religioso favorece el bienestar psicológico, emocional y físico. Hay evidencias de que la religión ayuda a confiar en los demás y a mantener comunidades más duraderas". La religión parece útil. Eso explica que el ser humano "sea naturalmente receptivo ante las creencias y actividades religiosas", prosigue.

Naturalmente receptivos. ¿Significa eso que estamos orgánicamente predispuestos a ser religiosos? ¿Lo está nuestro cerebro? En los últimos años varios grupos han recurrido a técnicas de imagen para estudiar el cerebro en vivo en "actitud religiosa", por así decir. "Son experimentos difíciles de diseñar porque la experiencia religiosa es muy variada", advierte Javier Cudeiro, jefe del grupo de Neurociencia y Control Motor de la Universidad de Coruña. Los resultados no suelen considerarse concluyentes. Pero sí se acepta que hay áreas implicadas en la experiencia religiosa.

En uno de los trabajos se pedía a voluntarios -un grupo de creyentes y otro de no creyentes- que recitaran textos mientras se les sometía a un escáner cerebral. Al recitar un determinado salmo, en los cerebros de creyentes y no creyentes se activaban estructuras distintas. No es sorprendente. "Se da por hecho", explica Cudeiro; lo mismo que hay áreas implicadas en el cálculo o en el habla.

(...)
Otros estudios de neuroteología han estudiado el cerebro de monjas y de monjes meditando. Uno de los autores de estos trabajos, Mario Beauregard, de la Universidad de Montreal, aspira incluso a poder generar en no creyentes la misma sensación mística de los creyentes, a la que se atribuyen tantos efectos beneficiosos: "Si supiéramos cómo alterar [con fármacos o estimulación eléctrica] estas funciones del cerebro, podríamos ayudar a la gente a alcanzar los estados espirituales usando un dispositivo que estimule el cerebro ", ha declarado Beauregard a la revista Scientific American.

(EL PAÍS, 20/05/2008)

El texto completo puede consultarse pinchando aquí.

sábado, 17 de mayo de 2008

Edward Jenner y la vacuna contra la viruela


También un 17 de mayo, como hoy, pero de 1749, nació Edward Jenner en la ciudad de Berkeley (Inglaterra). Jenner fue médico rural, poeta y gran aficionado a la zoología y la botánica. En contra de la opinión de muchos de sus contemporáneos, fue el iniciador de las campañas de vacunación que hoy conocemos. Su descubrimiento de una vacuna contra la viruela, fue entonces el único medio de combatir una enfermedad que había llegado a ser una amenaza, especialmente en Europa y América.

Jenner era un apasionado de la naturaleza y sus misterios y, ya a los trece años, se convirtió en aprendiz del cirujano de la localidad próxima de Sodbury, con el que descubre que el ser humano esconde también misterios fascinantes. Ocho años después, se traslada a Londres para iniciar sus estudios médicos en el St George's Hospital. Allí conoce al profesor John Hunter, ilustre cirujano y naturalista, a cuyo lado comienza una serie de investigaciones experimentales en anatomía y fisiología. La relación de estrecha colaboración científica entre Hunter y Jenner se prolongaría incluso por carta, hasta la muerte del maestro.


Al terminar sus estudios, Jenner decidió regresar a Berkeley, su ciudad natal, para ejercer la medicina. En sus ratos libres escribía versos, tocaba el violín o hacía observaciones sonre la nidificación y la migración de las aves.


Fue allí, en sus continuas visitas a los granjeros de la zona, donde comprobó que había personas que padecían una forma muy leve de viruela y quedaban protegidos así contra la enfermedad. Eran precisamente aquéllos que se dedicaban a la tarea de ordeñar las vacas. Estos animales solían presentar en las ubres unas lesiones, a modo de pústulas (vesículas llenas de pus), llamadas "viruelas bobas" que podían contagiarse a las manos de los ordeñadores, aunque curaban en poco tiempo, sin causarles mayor molestia. Pero lo sorprendente es que Jenner comprobó que las personas que padecían estas "viruelas bobas" quedaban protegidas frente a la peligrosa viruela de los humanos, que estaba produciendo epidemias graves en todo el mundo y causando numerosas muertes.


Al parecer, los propios granjeros, conocían ya este fenómeno, pero muchos médicos lo consideraban "una superstición de la gente ignorante del campo". Jenner pensó que el sistema podría utilizarse como medida eficaz de prevención. Un día se decidió: extrajo pus de una pústula de la mano de la joven Sarah Nelmes, que acababa de contraer la viruela boba al ordeñar su vaca. El 14 de mayo de 1796 lo inoculó a un chico de ocho años llamado James Phips, el cual no había padecido la viruela, ni la padeció tampoco posteriormente, ni siquiera cuando fue inoculado por Jenner con la propia viruela humana.


Aunque Jenner realizó numerosos experimentos para confirmar este hecho, muchos de sus colegas no le creyeron. Le expulsaron incluso de la Asociación Médica de Londres y se llegó a decir que quien se sometiera a la vacuna acabaría adquiriendo los hábitos y comportamiento de las propias vacas. La propia palabra "vacuna" hace referencia al origen vacuno de este primer método de inmunización.

En otros países, la aceptación de la técnica de Jenner fue más entusiasta. Especialmente en España, donde el doctor Francisco Balmis dirigió en 1803 la llamada Real Expedición de la Vacuna, para llevar la invención de Jenner a los territorios españoles de ultramar. La expedición viajaba con un grupo de niños que servían como reservorio para poder extraer continuamente de ellos el material de inoculación (Recomiendo al respecto consultar la magnífica web de la Fundación Balmis)

En 1805, algunos médicos franceses, convencidos de la utilidad del método de Jenner, aconsejan a Napoleón que vacunase a sus tropas. Fue un éxito y las bajas del ejército francés por viruela fueron mínimas, en comparación con las producidas en otros ejércitos europeos. Algunos nobles franceses decidieron también vacunar a su familia, propiciando así que este avance fuera extendiéndose a otros sectores de la población.

Al ver la aceptación tan grande que sus investigaciones habían logrado fuera de Inglaterra, los colegas ingleses de Jenner se convencen, le felicitan y le invitan a establecerse como médico en Londres, "donde podría ganar mucho más dinero", le dicen. Pero Jenner se quedó en Berkeley, como médico rural, hasta su muerte en 1823.

Los trabajos originales de Jenner sobre la vacunación antivariólica pueden consultarse on line en: http://www.bartleby.com/38/4/

Más información sobre Edward Jenner en la Enciclopedia Británica: Edward Jenner

jueves, 15 de mayo de 2008

Comentario de Fray Betto sobre los incidentes en Roraima (Brasil)

(Uno de los heridos por la explosión de una bomba durante los ataques a los indígenas de Roraima)

He adaptado y traducido este texto reciente del escritor y teólogo brasileño Fray Betto, que añaliza el conflicto de Roraima y recomienda que, a pesar de las presiones de intereses particulares, se mantenga la demarcación continua del territorio, tal como de hecho dicta la ley federal de 2005.

Raposa Serra do Sol:
una cuestión de justicia
por Frei Betto

El 15 de abril de 2005, el gobierno del presidente Lula concedió la homologación, como área continua, de la reserva indígena Raposa Serra do Sol, en Roraima. Este año, la Policía Federal, en cumplimiento de la ley, se movilizó para retirar de la reserva a seis arroceros. Los invasores del área, convencidos de que "el indio entorpece el progreso", reaccionaron con violencia, sin excluir las bombas. Roraima alberga poco más de 400 mil habitantes en un territorio de 224.298 km2 (algo menor que Ecuador). De esta área, el 46,35% es reserva indígena. Allí suman 46.106, distribuidos en 152 aldeas de las etnias Yanomami (15.000), Macuxi, Wapixana, Wai-Wai, Ingaricó, Taurepang, Waimiri-Atroari y Patamona.
-
Políticos y arroceros querían una demarcación como área discontinua, "islas" donde pudiesen permanecer con sus empresas y propiedades. Raposa Serra do Sol no es una simple selva salpicada de tribus. Allí trabajan 251 profesores indígenas en 113 escuelas primarias y tres de enseñanza media. Allí, los indígenas gestionan un rebaño de 27 mil cabezas de ganado. Dentro de la reserva funciona la Escola Agropecuária de Surumu, que forma técnicos de nivel médio. En convenio con la FUNASA (Fundación Nacional para la Salud), hay 438 Agentes Indígenas de Salud y 100 indígenas técnicos de laboratorio, trabajando en 187 centros de salud y 62 laboratorios.
-
Dentro del territorio demarcado, los seis arroceros ocupan 6.000 hectáreas, con tierras de regadío, en las orillas de los ríos Cotingo, Tacutu y Surumu. Utilizan sistemáticamente pesticidas y realizan canalizaciones que desvían el agua del río hacia sus tierras. Luego, esa misma agua, contaminada con los pesticidas agrícolas, la derivan de nuevo hacia el río, no sólo inutilizable para el consumo, sino tóxica para los ecosistemas acuáticos.
-
A comienzos de enero de 2004, se movilizaron los arroceros latifundistas, cortando carreteras para intentar evitar la homologación de Raposa Serra do Sol como reserva indígena, y promovieron el secuestro de tres misioneros católicos que apoyaban a los indígenas: los padres Ronildo Pinto, brasileño, César Avellaneda, colombiano y el hermano español Juan Carlos Martínez, miembros todos de la institución misionera de la Consolata. El ministro de Justiça, Márcio Thomaz Bastos, advirtió al gobernador Portela, de Roraima, que el gobierno federal emprendería actuaciones para liberar a los rehenes y desmovilizar la protesta.
-
A las seis de la mañana del 23 de noviembre de 2004, la comunidad Jauari se despertó con ruido de motores, gritos y disparos. Cuarenta hombres armados fueron matando sistemáticamente gallinas, cerdos y perros y dispararon al líder macuxi Jocivaldo Constantino, que resultó herido en la cabeza. Repitieron sus acciones en las comunidades indígenas de Brilho do Sol, Retiro San José y Homologación. En las cuatro, usando tractores, tiraron 37 casas, cuyos escombros incendiaron luego, sin olvidar la iglesia, la escuela y el centro de salud. 131 personas quedaron si techo.
-
Si prosperase el retroceso de la homologación de Raposa Serra do Sol a reserva no continua, representaría un grave precedente jurídico con respecto a otros procesos demarcatorios y podría alentar a los oportunistas a promover invasiones como las de Roraima. Corresponde al Supremo Tribunal Federal (STF) hacer cumplir la Constitución, confirmando la homologación en área continua. Corresponde al gobierno reasentar a los arroceros en otras áreas, proporcionándoles las indemnizaciones que se estimen justas. Pero recortar Raposa Serra do Sol es recortar la Constitución brasileña, fomentar la discriminación de los indígenas y premiar la arbitrariedad de los que apoyan los intereses de tan sólo seis arroceros.


(Si deseas enviar tu apoyo a las comunidades indígenas de Raposa Serra do Sol, tienes la información necesaria en este mismo blog, pinchando AQUÍ. Gracias por tu colaboración.)

miércoles, 14 de mayo de 2008

Algunas cosas cuestan más de lo que tú crees:

Un vídeo difundido en MTV contra la explotación infantil, que cuenta dos formas distintas de ser niño en los dos extremos desgarrados de nuestro mundo. El fondo musical es All I need, último trabajo del grupo inglés de rock alternativo Radiohead, que lo ha cedido a la campaña.
Algunas cosas cuestan mucho más de lo que pensamos.

martes, 13 de mayo de 2008

Animaciones sobre genética molecular:

Una serie de animaciones sobre los tres procesos fundamentales en genética molecular. Todas muy didácticas y en un inglés muy asequible:
  • DUPLICACIÓN del ADN: Pincha AQUÍ.

  • TRANSCRIPCIÓN de un ARNm: Pincha AQUÍ.

  • TRADUCCIÓN o síntesis proteica: Pincha AQUÍ.

lunes, 12 de mayo de 2008

La primavera en Madrid


Creo que no podría vivir en Madrid largo tiempo. La agitación de las calles, las prisas de un tráfico asfixiante y la sensación de llegar tarde a todos sitios, podrían conmigo. Sin embargo, es una ciudad que me encanta visitar. Cuando voy, procuro que sea en primavera y siempre dejo un tiempo generoso para pasear por el Jardín Botánico y subir luego por la Cuesta de Moyano hasta el Retiro.

A finales del mes abril, la floración de los castaños de Indias (Aesculus) es todo un espectáculo. Algunos viejos ejemplares tienen más de 20 metros de altura. Con mi mujer y mis hijos, hemos jugado a encontrar las tres especies de Aesculus que viven en Madrid y que han aprendido a soportar estoicamente los humos y las prisas de sus habitantes. La clásica es la de flores blancas (Aesculus hippocastanum), que procede de los Balcanes. Pero si uno se fija bien se ven también ejemplares de flores rojas (Aesculus pavia), que son de procedencia norteamericana. Y lo más curioso es que hay muchos híbridos resultantes del cruce de ambas especies (Aesculus x carnea), que lucen flores de un suave color rosado carnoso.
A pesar de los agitados tiempos que vivimos, tranquiliza ver que la genética de Mendel sigue vigente incluso en pleno centro de Madrid. Y también parece esperanzador que árboles de la Europa del Este y de los Estados Unidos intercambien sus genes en avenidas y bulevares desde los tiempos del rey Carlos III, sin manifestar prejuicios raciales aparentes.

Parece que la Botánica todavía puede enseñarnos algo.

viernes, 9 de mayo de 2008

Kary Mullis y la PCR:


En 1985 Kary Mullis desarrolló una nueva técnica de laboratorio que ha tenido gran repercusión en el mundo de la genética: la reacción en cadena de la polimerasa, conocida por sus siglas en inglés PCR (Polymerase Chain Reaction).
Constituye un medio relativamente sencillo de producir gran número de copias de un ADN dado a partir de una muestra, por pequeña que ésta sea. La técnica de Mullis imita la forma en que el ADN se replica de modo natural en el interior de la célula. Para llevarla a cabo, los "genetistas" (este sustantivo fue incorporado al diccionario de la RAE en 1984, mientras que "genético" lo usamos mejor como adjetivo) introducen la muestra en un tubo de ensayo y aplican calor para romper los puentes de hidrógeno y separar las dos hebras de la molécula.
Una vez que se ha enfriado un poco, se añaden a la muestra abundantes mononucleótidos y la enzima ADN-polimerasa, que se encargará de irlos uniendo de acuerdo con la cadena molde. Dado que la ADN-polimerasa necesita un cebador que comience la síntesis, hay que añadir también fragmentos cortos de ADN (denominados oligonucleótidos o primers) que se unirán (por complementariedad de bases nitrogenadas) a ciertas zonas del ADN muestra, precisamente allí donde se unan es donde la polimerasa continuará la cadena. Cada ciclo de calentamiento y enfriamiento (el aparato se llama por ello termociclador) duplicará nuestra cantidad inicial de ADN, por lo que en sólo unas cuantas horas pueden obtenerse millones de copias de la muestra. De este modo podemos amplificar trazas de ADN encontradas en la escena de un crimen, sin el riesgo que supone quedarnos sin ADN para completar todas las pruebas de laboratorio que sean necesarias e incluso repetirlas cuantas veces sea preciso para contrastar los resultados.

Gran invento el de este tipo, Kary Mullis, amante del surf y de la genética, que durante un tiempo intentó convencer a la comunidad científica (inexplicablemente) de que el SIDA no podía ser una enfermedad vírica (!?). Su invento de la PCR le valió el Premio Nobel de Química en 1993.
La empresa Bio-Rad, a modo de publicidad de sus termocicladores para la PCR, ha lanzado un vídeo musical muy simpático que coloco aquí. Bajo la pantalla tenéis los "lyrics", por si alguien se anima a seguir la pegadiza canción de la PCR y del tipo que la inventó. ¡Vamos allá!





The PCR Song

There was a time when to amplify DNA,
You had to grow tons and tons of tiny cells.
Then along came a guy named Dr. Kary Mullis,
Said you can amplify in vitro just as well.

Just mix your template with a buffer and some primers,
Nucleotides and polymerases, too.
Denaturing, annealing, and extending.
Well it’s amazing what heating and cooling and heating will do.

------PCR, when you need to detect mutations.
------PCR, when you need to recombine.
------PCR, when you need to find out who the daddy is.
------PCR, when you need to solve a crime.
------(repeat chorus)

(Gracias a la profesora Araceli Molinero por esta referencia tan divertida)

martes, 6 de mayo de 2008

En solidaridad con los indígenas de Roraima (Brasil)


Parecía que sólo pasaba en las películas del Oeste, pero está pasando ahora mismo en en norte de Brasil, cerca de la frontera con Venezuela, en el estado de Roraima.

La zona de Raposa Serra do Sol es el territorio de los pueblos indígenas ingarikó, makuxi, taurepang, patamona, areekuna y wapichana. Es una zona fluvial que ha sido objeto de la codicia explotadora de algunos "hombres blancos" que han intentado desplazar a las comunidades indígenas autóctonas, utilizando medios violentos y esgrimiento argumentaciones abiertamente racistas. Primero fueron los garimpeiros (buscadores de oro y diamantes), luego los ganaderos y, desde los años 90, los grandes arroceros.

El 15 de abril de 2005 el Gobierno Federal de Brasil reconoció oficialmente la zona de Raposa Serra do Sol como territorio propiedad de los indígenas. Sin embargo, seis arroceros latifundistas se niegan a abandonar el territorio y prosiguen su actividad económica, ocupando 15.000 hectáreas (la superficie equivalente de unos 30.000 campos de fútbol) y siguen presionando a los indígenas para que se marchen, utilizando un grupo de hombres armados. En septiembre de 2005, prendieron fuego a la escuela (véase foto) y al pequeño hospital donde se prestaba asistencia médica en la zona.

A través del Superior Regional de los jesuitas del Amazonas, el P. Roberto Jaramillo SJ, recibimos una petición urgente de acciones solidarias. Al parecer, el conflicto se ha recrudecido en los últimos días. Ayer mismo, veinte hombres armados con escopetas, procedentes de la hacienda del arrocero Quartieiro, abrieron fuego contra un grupo de indígenas, con el resultado de diez heridos, tres de ellos muy graves, que tuvieron que ser evacuados al hospital de Boa Vista, la capital de Roraima.

Éste es el mensaje del superior de los jesuitas del Amazonas:

Queridos amigos:
Estamos en una situación verdaderamente URGENTE y pido que, quien se sienta solidario, dedique unos minutos para ayudarnos.

Casi 18.000 indígenas de cuatro etnias diferentes en la región norte del estado de Roraima están siendo agredidos por seis familias de arroceros que se apoderaron ilegalmente de parte de sus tierras y se niegan a salir de allí.

Confabulados con el poder político local y parte del poder judicial están intentando impugnar también la creación de la reserva indígena lo que abriría un peligrosísimo precedente para todos los indios de Brasil. Hoy en la mañana diez indígenas fueron baleados por mercenarios al servicio de los invasores.

La participación de la comunidad internacional es un factor decisivo. Quiero pedir a ustedes que suscriban las declaraciones adjuntas y las envíen lo más rápidamente posible al presidente Lula da Silva y al Supremo Tribunal Federal, con una copia para el Consejo Indígena de Roraima. Su carta, por insignificante que le parezca, es necesaria. Dios los guarde y bendiga,

ROBERTO JARAMILLO BERNAL, S.J. Superior Regional de los Jesuitas del Amazonas.
----------------------
Si, después de leer esto, deseas enviar tu apoyo, bastaría con escribir el mensaje:
"EN APOYO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE RAPOSA/SERRA DO SOL (RORAIMA)"
y firmarlo con tu nombre, localidad y país. Pinchando aquí podrás enviar tu mensaje simultáneamente a tres destinatarios: al Presidente del Gobierno Lula da Silva, al presidente del Tribunal (Gilmar Mendes) y al Conselho Indígena de Roraima.

Muchas gracias por tu colaboración.
-------------------
ÚLTIMAS NOTICIAS DE RORAIMA:
-El dueño de la hacienda arrocera, Paulo Cesar Quartieiro, junto a otras quince personas, ha sido detenido por agentes de la Policía Federal, acusado de posesión de explosivos y organización de una milicia armada. Se da la circunstancia de que Quartieiro es prefecto de la región de Pacaraima y presidente de la Asociación de Arroceros.
-La Policía Federal ha enviado refuerzos a la zona y se baraja la posibilidad de que un grupo de militares se desplace también hasta allí, a fin de evitar nuevos incidentes.
-El Supremo Tribunal Federal tomará una determinación definitiva sobre la demarcación de la reserva indígena en el plazo de 15 a 20 días.
-Las escuelas indígenas han suspendido las clases por temor a que se produzcan nuevos enfrentamientos.

Yo no soy yo


Yo no soy yo
soy éste
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que a veces olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.

(Juan Ramón Jiménez. Eternidades, 1917)

viernes, 2 de mayo de 2008

¿Quién era Kircher?

Tal día como hoy, un dos de mayo de 1602, festividad de san Atanasio, nació Athanasius Kircher en Geisa, cerca de Fulda (Alemania).
Han pasado más de cuatrocientos años y todavía seguimos recordando la originalidad de su figura y nos sigue asombrando la extensión de sus inquietudes. En un mundo superespecialidado como el de hoy, donde cada científico se ocupa de un campo minúsculo y donde parecen haberse perdido las relaciones de perfecta complementariedad entre las ciencias y las humanidades, urge recuperar su figura y la de otros como él. Al menos como ejemplos de "pontífices" --en el mejor y más sano sentido del término-- es decir, como personas que supieron "establecer puentes" entre diferentes áreas del saber y animarnos a todos a transitar por ellos.


NOTA BIOGRÁFICA:
Athanasius Kircher nació en Geisa (Alemania), el 2 de mayo de 1602. Fue el último de los nueve hijos del teólogo alemán Johann Kircher, en cuya extensa biblioteca Athanasius descubrió pronto el placer de los libros.
En 1618, a los 17 años, ingresó en el noviciado jesuita de Paderborn. La Guerra de los Treinta Años le obligó a interrumpir sus estudios de filosofía y a huir de la ciudad a pie, a través de la nieve, hasta Colonia, donde completó su formación. Fue profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales en los colegios de Heiligenstadt, Mainz y Wurzburgo. En aquel tiempo estuvo muy interesado en el magnetismo, tema de su primer libro, Ars Magnesia (1631). Su interés por la escritura jeroglífica le dio cierta fama y eso hizo que en 1635 el Papa Urbano VIII lo nombrara profesor de matemáticas en el Colegio Romano, puesto que desempeñó durante ocho años. En 1643, relevado ya de sus obligaciones docentes, se dedicó por entero al estudio y a la investigación. En 1651 fundó, junto al Colegio Romano, el denominado Museo Kircheriano, uno de los primeros museos de la ciencia abiertos al público, donde reunió una extensa colección de artefactos, curiosidades naturales y aparatos científicos. Gran número de investigadores, artistas (como el propio Velázquez) y personajes de la nobleza acudieron a visitarle y a recibir su magisterio.

Ahanasius Kircher falleció en Roma en 1680, a los 78 años, y fue enterrado en el Gesú, aunque dicen que, siguiendo su deseo, su corazón fue extraído y llevado a la iglesia de San Eustaquio, cuyas ruinas él mismo había descubierto, excavado y reconstruido posteriormente.

Kircher publicó multitud de ensayos sobre los temas más diversos, especialmente Egiptología, Geología, Física, Medicina, Matemáticas, Música, Arqueología y Paleografía.
(Reposición de los posts de 30 de abril y 2 de mayo de 2007 en KIRCHERLANDSCAPE).