¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

lunes, 30 de junio de 2008

Sobre la censura al libro de J. A. Pagola


La Comisión para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española, que preside el obispo García Gasco publicó recientemente una nota de condena de la obra de José Antonio Pagola "Jesús: una aproximación histórica".

El libro ha sido revisado, amputado y remendado de forma absolutamente atroz e irrespetuosa. Creo que ha sido un acto deshonesto con un teólogo como Pagola, sincero y valiente, como deben ser los profetas.

La Inquisición española, que creíamos muerta, conserva, al parecer, un brazo momificado que intenta no sólo asfixiar cualquier iniciativa del Espíritu, sino imponer el temor y el silencio en una sociedad democrática, laica y plural.

En solidaridad plena y esperanzada con Pagola y con la Iglesia profética, reproducimos aquí un comentario de otro teólogo español, José Mª Castillo, sobre tan lamentable incidente.


La severa e incomprensible censura que el obispo Martínez Camino ha impuesto al libro de José A. Pagola sobre Jesús, aparte de ser un abuso de autoridad porque impone obligatoriamente cosas que no pertenecen a la fe de la Iglesia y que, por tanto, son opinables entre católicos, tiene un efecto devastador sobre la teología a la que Martínez Camino tiene el deber de proteger.


Me refiero al efecto del miedo que se acentúa entre quienes, desde dentro del estamento eclesiástico, se dedican a la dura y arriesgada tarea de hablar y escribir sobre teología en los tiempos que corren y dentro de la Iglesia en que vivimos. En este momento y tal como están las cosas en la Iglesia católica, un sacerdote, un religioso o religiosa, sobre todo si son profesores de un seminario o de un centro de estudios eclesiásticos, sea el que sea, difícilmente pueden decir y, menos aún, escribir lo que realmente piensan, si es que pretenden pensar y hablar con libertad y con creatividad, por más que hagan eso dentro de los límites de lo opinable dentro de la fe de la Iglesia.

El problema está en que el proyecto del papado, desde que Juan Pablo II tomó el mando de la Iglesia, no ha sido poner en práctica el concilio Vaticano II, sino restaurar la Iglesia que había antes del concilio. El ideal de la Curia vaticana es volver a la Iglesia de los tiempos de Pío XII. Este ideal, que ya se advirtió con claridad en el pontificado anterior, ha dado la cara abiertamente en el papado actual. No me refiero sólo a la vuelta a la misa en latín o cosas parecidas. Estoy hablando de cosas mucho más serias. Me refiero, concretamente, al creciente e insoportable control sobre obispos y teólogos. Y algo que es aún más preocupante: el papa Ratzinger no ha aceptado, ni da muestras de aceptar, el logro más importante de la teología del siglo pasado: la condición “sobrenatural” del ser humano, tal como Dios ha querido que exista desde el comienzo de su existencia. En este punto estuvo la piedra dura en la que Pío XII se partió los dientes y que, por eso, jamás pudo aceptar los mejores logros de la teología contemporánea. En eso está la piedra de escándalo sobre la que la teología más conservadora se empeña en edificar una Iglesia tan “sobrenatural” y tan “divina”, que todo lo “humano” es para ella admisible en tanto en cuanto se somete a las decisiones eclesiásticas y está bien controlado por lo que quiere el papa y su curia. De ahí nacen todos los líos y enfrentamientos que la Jerarquía eclesiástica viene teniendo con la sociedad, con lo civil, con lo laico…. Porque todo eso es simplemente “humano” y, por tanto, no vale, si no es elevado a la condición “sobrenatural” por lo “divino” que, desde su solio sagrado, rige el único hombre que en la tierra tiene poder para regir lo “divino” y, desde ahí, discernir lo que está bien y lo que está mal, separando drásticamente lo bueno de lo malo. Mientras estemos así, el papa no dará jamás su brazo a torcer. De forma que los concordatos y acuerdos con la Santa Sede sólo serán, de hecho, mecanismos de control para que Roma imponga, en definitiva, su voluntad.

Así las cosas, mal futuro tiene la Iglesia. Y peor aún la teología. Precisamente en los años aquéllos de Pío XII, uno de los teólogos más lúcidos (y más amantes de la Iglesia), Yves Congar, dejó escrito lo siguiente: “Ahora conozco la historia. Llevo muchos años estudiándola; ha dejado claro ante mis ojos numerosos acontecimientos contemporáneos, al tiempo que la experiencia vivida particularmente en Roma me aclaraba esta historia. Para mí, es una evidencia que Roma sólo ha buscado siempre, y busca ahora, una sola cosa: la afirmación de su autoridad. El resto le interesa únicamente como materia para el ejercicio de esta autoridad. Con pocas excepciones, ligada a hombres de santidad e iniciativa, toda la historia de Roma es una reivindicación asumida de su autoridad, y la destrucción de todo lo que no acepta otra cosa que no se la sumisión”. Esto, ni más ni menos, es lo que el papa actual quiere restaurar a toda costa. La reciente decisión de Martínez Camino contra el libro de Pagola no tiene otra explicación. En definitiva, es un aviso para navegantes. Y los navegantes, en este caso, son los teólogos que se atreven a decir lo que piensan.



(José Mª Castillo en ATRIO)


sábado, 28 de junio de 2008

Athanasius Kircher: imágenes del saber en el Barroco

Xavier Laborda fue el creador de este vídeo de YouTube.
Con un fondo musical sugerente, incluye imágenes de diversas obras del jesuita Athanasius Kircher, personaje que da precisamente nombre a este blog.
Magia, mitología, lenguas orientales, lenguajes secretos, arquitectura, zoología pintoresca, diseño de jardines y laberintos, primeras experiencias con la linterna mágica (antecedente del cinematógrafo), teología, geología subterránea, músicas celestes y terrestres... Un breve paseo por el saber sorprendente y múltiple de un hombre enigmático.
-
Copiamos aquí el texto explicativo que acompaña al vídeo:
Athanasius Kircher fue un jesuita polaco del siglo XVII que impartió clases de lenguas orientales en el Colegio de Roma que su orden tenía en el Vaticano. Investigó y publicó obras sobre historia y ciencias naturales. Se ocupó del mundo antiguo en Egipto y en el Lacio romano. Se interesó por los mundos subterráneos, los secretos de la luz, la música, las lenguas orientales y la creación de una lengua universal. Sobre las lenguas redactó "Novum linguarum omnium ad unam redactorum" (1660), que trató de una nueva lengua, y "Poligraphia" (1663), centrada en los procedimientos para cifrar mensajes secretos.
Las imágenes que aparecen en el vídeo proceden de la publicación "Athanasius Kircher: las imágenes del saber universal", obra en dos volúmenes y gran formato comentada por Ignacio Gómez de Liaño (Siruela, 1986), así como el artículo del mismo título y comentarista publicado en la revista "El paseante", en su número, aparecido en 1985.
Athanasius Kircher vivió la mayor parte de su existencia en Roma, donde murió el 27 de noviembre de 1680, y fue enterrado en la iglesia de Gesú, cuyo edificio él mismo se encargó de restaurar.



viernes, 27 de junio de 2008

Leonor Watling (Marlango) y Miguel Bosé

Dos simpáticos vídeos de YouTube en el que dos personalidades tan proteicas como Leonor Watling y Miguel Bosé cantan juntos, bailan juntos y se equivocan juntos. La primera es una canción de Miguel Bosé (Este mundo va) y la segunda, en inglés, de Leonor Watling (del grupo Marlango), interpretando Shake the Moon, de la que se incluyen al final los lyrics.
-
Datos biográficos de la cantante y actriz Leonor Watling: pincha aquí.
Datos biográficos de Miguel Bosé: pincha aquí.
-



Shake the moon

Shake the moon inside your glass

Fit the sky

Make the sky fit into your eye

Stomp the floor

Brake the floor when you pace along

Scratch the air when you laugh

Squeeze the universe

Between your fingers

It all fits inside a little boy's pocket

A car, a stone,

A space rocket,

A moth, a fly,

A butterfly,

A gun, a match

Grab a match

And burn the universe

A pebble, a doll,

A flower, a stone,

A knife, a war

Grab a stone

And brake the universe

jueves, 26 de junio de 2008

El ascenso de las plantas de montaña, una prueba más del calentamiento global


El calentamiento global ha hecho que muchas especies de plantas busquen terrenos más altos y por lo tanto más fríos, para sobrevivir, indica un estudio de un grupo internacional de botánicos divulgado hoy por la revista 'Science'. Según los científicos franceses, estadounidenses y chilenos que han realizado el estudio, esa búsqueda de temperaturas más bajas ha llevado a ciertas especies a buscar hábitats una media de 29 metros más elevados en una década.

"Habitualmente es difícil establecer el impacto del cambio climático sobre las especies porque hay muchos factores que influyen", aseguró en una teleconferencia Pablo Maraquet, de la Universidad Católica de Chile. "En nuestro estudio -añadió- controlamos por factores diversos, incluido el uso de la tierra, la disposición de nutrientes". Los autores indicaron que los resultados del estudio constituyen una prueba más de que el reciente calentamiento global ha inducido reacciones biológicas y ecológicas tanto de animales como de plantas en todo el mundo.

Los investigadores de la Universidad Louis Pasteur (Francia), del Instituto Santa Fe (Nuevo México) y la Universidad Católica (Chile), llegaron a esa conclusión al comparar la distribución de 171 especies forestales en seis cadenas montañosas europeas. Las mediciones se realizaron entre 1905 y 1985 y entre 1986 y 2005.

(Texto: diario EL PAÍS, 26/06/08. Imagen: madrimasd)

miércoles, 25 de junio de 2008

BODIES, the Exhibition


La exposición lleva ya unos meses en Madrid, junto a la Plaza de Colón. Se llama BODIES y es un recorrido fascinante por la anatomía humana.

Para algunos podría ser también una oportunidad para el morbo, pues la exposición presenta piezas anatómicas reales, procedentes de cadáveres humanos no reclamados o cedidos voluntariamente a la ciencia. La técnica es la de la plastinación, que ha popularizado el médico alemán Gunter von Hagens, al que ya dedicamos aquí un post (que puede verse pinchando AQUÍ).

Sea como fuere, superado el morbo inicial, la visita se convierte en una experiencia fundamentalmente didáctica. Y los visitantes --estudiantes muchos de ellos, profesionales de la salud otros tantos y simples curiosos la mayoría-- se acercan a las piezas con una mirada inquisitiva que, a mi juicio, tiene que ver más con la ciencia que con el morbo.

Con franqueza, detecto también algunos fallos:

1º) La traducción de la cartelería deja a veces mucho que desear.

2º) En alguna etiqueta se confunden los términos "médula ósea" y "médula espinal". Lo he comunicado a los organizadores, pero ignoro si se ha corregido.

3º) En mi opinión se podría sacar más partido de la anatomía comparada, incluyendo piezas animales, que abriría a muchos nuevas ventanas a la comprensión anatómica. Y una idea más exacta de dónde estamos.

4º) El material bibliográfico complementario que se ofrece a la salida es muy pobre. Hasta los manuales clásicos de Anatomía Humana (Sobotta, Spalteholz, Platzer, Kahle, McMinn, Testut, Gray...) y hasta el "De Humani Corporis Fabrica" de Andrés Vesalio encontrarían aquí lectores (y compradores) ávidos de profundizar más. Lástima que los organizadores no lo noten.

En cualquier caso, una opción muy didáctica y muy recomendable para quienes visiten Madrid estos días.


---------------------
Precio de la entrada: 17,50 € (19,50 € sábados y festivos). Existe un pack familiar por 50 €

Auriculares con comentarios en audio: 4 €

Está en: C/ Goya, 5 (frente a la Plaza de Colón)

Metro: Colón o Serrano

Teléf.: +34 91 431 44 65

Reservas para grupos (a partir de 20 personas): grupos@bodiesmadrid.net

viernes, 20 de junio de 2008


El fuego arde
mas no puede moverse.

El viento puede hacerlo,
pero no arde.

Hasta que el fuego
no se une con el viento
no puede dar ni un paso.

¿Saben los hombres
que ocurre igual
con el conocimiento
y la acción?


(Devara Dasimayya. Poeta y filósofo hindú del siglo X)


[Tomado de: Antología de la poesía devocional de la India. Selección y traducción de Jesús Aguado. Indica Books. Varanasi (India), 1998]

lunes, 16 de junio de 2008

NOVEDADES SOBRE RORAIMA (BRASIL)

A través del Conselho Indigena de Roraima, nos llegan dos novedades destacadas sobre el conflicto de Raposa Serra do Sol, que enfrenta los intereses económicos de un grupo de arroceros latifundistas con las comunidades indígenas de la zona sobre la propiedad de la tierra:

-Los empresarios arroceros quemaron recientemente dos puentes de madera sobre ríos de crecida, lo que ha provocado el aislamiento físico de cerca de 10.500 indígenas, que se ven imposibilitados en las últimas semanas para desplazarse a otras localidades o acceder a los servicios sanitarios y educativos.

-El procurador general de Roraima, Luciano Queiroz, hombre fuerte del gobernador Anchieta Júnior y contrario al decreto de homologación de la reserva indígena Raposa Serra do Sol, fue detenido el pasado día 6 de junio por la Policía Federal acusado de pedofilia. Según informa el Conselho, hasta el momento, son 20 los casos de abusos sexuales a niños en los que estaría implicado.

domingo, 15 de junio de 2008

El candirú o pez vampiro


Nuestros parásitos suelen ser organismos microscópicos: bacterias, virus, protozoos (como el causante de la malaria) y algunos hongos. Otros más grandes, visibles ya a simple vista, como la tenia, los áscaris, los piojos o las garrapatas son siempre invertebrados.
El candirú (Vandellia cirrhosa) es el único parásito humano vertebrado del que tengo noticia. Fue descrito ya por Valenciennes en 1846. Se trata de un pequeño pez siluriforme (es decir, del grupo de los llamados peces-gato), que, como máximo, puede llegar a medir unos 17 cm y que resulta casi transparente (por tanto, pasa bastante desapercibido en el agua). Suele adherirse a las branquias de otros peces, como puede verse en la foto. Allí se conecta a una arteria y deja que la sangre penetre en su estómago.




Y ahora viene lo terrible: el candirú (llamado también canero, carnero, candirtú, pez vampiro, urethra fish o penis fish) recurre a veces a otras víctimas que no son peces y a otras estructuras que no son las branquias. Hay casos descritos de personas que, tras un refrescante baño en algún remanso amazónico, desnudos, para disfrutar aún más de la sensación paradisíaca, salieron del agua con un candirú alojado en la uretra, el ano o la vagina.

Una vez instalado allí, el candirú extiende sus aletas, provistas de espinas, y se ancla de tal modo que es preciso recurrir a la cirugía para extraerlo.

Los pueblos indígenas del Amazonas le temen mucho y algunos tienen por costumbre, como prevención, bañarse de espaldas a la corriente o cubriendo los genitales con una mano. Si esta profilaxis no hubiera bastado, usan una planta llamada xagua o jagua (Genipa americana), que ellos afirman que tiene la virtud de "disolver" al pez o, al menos, de "ablandar" sus espinas. La extracción manual suele provocar desgarros de la mucosa y hemorragias importantes.

Los expertos recomiendan usar ropa de baño bien ajustada a los muslos y no orinar nunca bajo el agua, pues se piensa que la urea puede ser detectada por los sensores químicos del pez. La bibliografía médica especializada cita casos de extracción quirúrgica por cistostomía suprapúbica y recomienda para estas situaciones el uso de altas dosis de vitamina C.
Éste es el aspecto en detalle del temible animalillo:



N.B.:
Agradezco muy cordialmente a Stephen Spotte su gentileza al autorizar la reproducción de las imágenes de su interesante libro sobre el candirú: "Candiru: Life and Legend of the Bloodsucking Catfishes, © 2002 por Stephen Spotte"
El libro de Spotte constituye una guía completa y muy bien documentada sobre este extraño pez. Puede adquirirse aquí.

viernes, 13 de junio de 2008

Viejos amigos...


Viejos vinos para beber,

leña vieja para quemar,

viejos libros para leer

y viejos amigos para conversar.


Nunca sé si lo dijo el rey Alfonso XI o el profesor Émile Faguet, de la Sorbonne. Da igual. Seguro que lo dijeron a una edad en que la reflexión empieza a dar los más suculentos frutos.
Hay también un antiguo refrán castellano que dice "amigo viejo, tocino y vino añejos".
Y otro inglés (no sé si tan antiguo) que asegura que los zapatos viejos son los más cómodos: "old shoes are easy".
Así que, para afrontar el fin de semana, me voy a poner unas viejas alpargatas e intentaré reencontrar en los estantes a Montaigne, a Marco Polo o a Pedro Mexía.
Feliz descanso a todos.

jueves, 12 de junio de 2008

Ya han florecido las zinias


En estas latitudes, el final del curso escolar viene oportunamente anunciado. Primero, las calles se llenaron de vencejos, vocingleros y acrobáticos. Volando en grupos, los vemos ya perderse en lo alto cada atardecer y desaparecer en el cielo. Duermen en vuelo y hasta se aparean en vuelo. Sólo el imperativo de la reproducción les hace detenerse unos días para incubar los huevos y cebar a los pollos. Dicen, los que saben de esto, que ver una pechuga de vencejo al microscopio asombra porque rebosa de mitocondrias. No lo he visto, pero lo creo y me parece muy razonable.
Unos días después, al comenzar mayo, florecieron en azul las jacarandas. Y ahora, en plenas evaluaciones, les ha tocado el turno a las zinias (Zinnia elegans). En México, de donde proceden creo que las llaman "flores de papel" o "rosas místicas"(¿algún mexicano podría confirmarnos esto?). Las que tengo yo aquí son de tonos rosa pastel muy suaves, que se vuelven de color melocotón en los reflejos. No hay duda de que el adjetivo "elegans" las describe perfectamente. Y no sólo son elegantes, también son muy agradecidas y se pueden encontrar fácilmente en los viveros, a precios muy económicos. El único cuidado que requieren es asegurarles un buen drenaje, pues, si la tierra se encharca, aparecen hongos en las hojas y se pierden en pocos días.

Parecerá raro, pero cuando veo una zinia, pienso inmediatamente en ese otro prodigio natural que es el ojo humano. ¿Una extraña asociación de ideas? No tanto, porque el nombre del género Zinnia fue, en realidad, un homenaje que el biólogo sueco Linneo quiso hacer a uno de los profesores que le habían enseñado botánica: el alemán Johann Gottfried Zinn. El profesor Zinn murió a los 32 años, en pleno apogeo de su carrera científica. Fue, sin duda, un excelente botánico que sembró Europa de discípulos ilustres.

Pero fue, sobre todo, un gran anatomista. Por las tardes, en su gabinete de la Universidad de Göttingen, diseccionaba el ojo con tanta minuciosidad que bien poco es lo que hemos podido desentrañar luego que él no hubiera ya reconocido y descrito en su momento. Cualquier manual de oftalmología que consultemos estará lleno de nombres que hacen referencia a sus trabajos: la arteria de Zinn (que es la arteria central de la retina), el anillo de Zinn (un anillo tendinoso común donde enganchan los músculos que mueven el ojo), el círculo de Zinn (un corro de arterias de la esclerótica que rodean la entrada del nervio óptico), la zónula de Zinn (que son las fibras que sostienen al cristalino en su posición), etc. En 1765, de modo póstumo, se publicó su obra Descriptio anatomica oculi humani iconibus illustrata con todas estas minuciosas observaciones suyas.

Nos fuimos de una fascinación a otra: de la flor al ojo, del jardín botánico a la disección anatómica, lo mismo que hacía el pobre Johann cada día, para entretener los tristes inviernos en Göttingen.


miércoles, 11 de junio de 2008

Extraños en el jardín (I)


Nuestro jardín es pequeño cuando lo recorres o buscas una sombra amena donde sentarte a leer o a dibujar con tus hijos. Pero parece interminable cuando cavas los arriates o pasas la cortadora de césped. Ya se sabe que todo es relativo. El nuestro te permite sólo rodear la casa en una excursión que siempre se hace breve y acaba en el mismo punto en que empezó. Sin embargo, detrás de cualquier maceta o bajo la hojarasca fucsia de la bouganvillea, es capaz de albergar sitios para la sorpresa.

Uno de ellos es el sanguino (Rhamnus alaternus), un arbusto siempre verde que en esta época luce ya sus frutos maduros. Alaternus, aladierno, o simplemente ladierno, como se le llama en otros lugares, es un antiguo nombre que significa "eterno" y que se ha aplicado a muchos árboles de hoja perenne. Los frutos, antes de estar maduros, son de color rojo y son los responsables del nombre de "sanguino". Dicen que el sanguino o aladierno da buena madera para la ebanistería. Lástima que yo no tenga la destreza requerida para sacar partido a esta posibilidad.

El caso es que, hace unas semanas, nos encontramos esta ranita meridional (Hyla meridionalis), encaramada a las ramas del sanguino. Hacía muchos años que no veía ninguna.

Las Hylas no son las típicas ranas acuáticas: son arborícolas y muy buenas trepadoras. Para ello cuentan con ventosas adhesivas en los dedos, que se aprecian bien en la foto. Sólo se las ve en el agua en el momento de la reproducción. En España hay dos especies: la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la ranita de San Antonio (Hyla arborea). Las dos con el mismo color verde pistacho tan llamativo y las dos con la misma pupila horizontal, pero se diferencian en la longitud de la banda oscura del flanco, que en la de San Antonio llega hasta las patas posteriores y en la meridional alcanza sólo a las anteriores.

Las Hylas tienen también cierta capacidad camaleónica y cambian de color según la temperatura, el entorno o el estado de ánimo. Pueden ir del amarillo al pardo o adquirir un tono grisáceo algo translúcido, pasando, claro, por ese verde tan vivo que lucen habitualmente.

A ésta no la oímos cantar por la noche, así que probablemente sea una hembra, como parece indicar también la suave coloración de la garganta, que en los machos es más oscura. No creo que se quede mucho tiempo con nosotros. Lo más probable es que un macho le mande requiebros de amor desde algún seto próximo y nuestra ranita se anime a afrontar con él nuevas experiencias.

Como ven, sólo cinco centímetros de rana, pero llenos de curiosidades.

martes, 10 de junio de 2008

KIRCHERLANDSCAPE cumple 100 entradas:


Queridos amigos:
La weblog KIRCHERLANDSCAPE se inició en mayo del 2007, en torno al aniversario del nacimiento de Athanasius Kircher. Desde entonces se han publicado CIEN entradas (cien posts, en el argot de los bloggers) y, según el marcador, podríamos haber recibido casi 9.000 visitas.
Es grato colgar cosas aquí, sabiendo que, a pesar de la prisa en que todos andamos envueltos, hay gente (el número importa menos) que se acerca y las lee. Eso nos parece ya suficiente justificación para seguir . Si nos permitís pedir un poco más, nos gustaría que dejáseis de vez en cuando algún comentario. Al final de cada post hay una banda blanca. En la última línea se lee: Publicado por Juan V. Fernández de la Gala y luego 0 comentarios. Pues pinchando ahí podéis dejar vuestros comentarios, puntualizaciones o sugerencias. Favorables o críticas, ambas nos interesan. No es preciso que vayan firmadas con vuestro nombre, respetamos que puedan ser anónimas.
Damos la bienvenida a los nuevos lectores que se incorporan desde Asia, Oceanía y África (Nigeria y Guinea Ecuatorial). Y también desde las luminosas costas del Caribe, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.

Feliz semana y gracias a todos por estar ahí.

domingo, 8 de junio de 2008

Paleopatología de las Cruzadas


LOS ENEMIGOS MICROSCÓPICOS DE LOS CRUZADOS
EL PÚBLICO- Madrid - 08/06/2008

Las crónicas medievales cuentan que la disentería fue uno de los mayores enemigos que los cruzados encontraron al invadir Tierra Santa. Para el investigador del Imperial College de Londres (Reino Unido), Piers Mitchell, esta explicación no bastaba. Experto en paleopatología y sobre todo en la medicina de las Cruzadas, este médico decidió rastrear los lugares donde aquellos caballeros pudieron haber enfermado, con el fin de rescatar cualquier resto que llevase a la identificación del patógeno responsable.
En colaboración con el antropólogo de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Joe Zias, el estudio se centró en un pozo negro de la ciudad de Acre, empleado sólo por los residentes, y en una letrina del Hospital de San Juan de Jerusalén que era utilizada por caballeros, soldados y peregrinos. Los científicos no esperaban hallar parásitos completos, pero sí algún rastro de su firma molecular que se pudiera detectar por medio de anticuerpos.
A pesar de los siglos transcurridos, el ensayo ha funcionado. Según publicará en julio la revista Journal of Archaeological Science, los anticuerpos han revelado trazas de dos parásitos típicos de disentería, Entamoeba histolytica y Giardia duodenalis, en la letrina de San Juan, pero no así en Acre. En este caso, los habitantes locales estaban a salvo de contraer las infecciones que diezmaban a los cruzados.




En las fotos: Giardia lamblia, con sus flagelos y su típico aspecto de cometa china. Imágenes al microscopio óptico (arriba) y al microscopio electrónico de barrido (debajo).

viernes, 6 de junio de 2008

La imagen (in)humana de la guerra




Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) es fotógrafo de prensa. Sin embargo, sus fotos no sólo cuentan lo que ven, sino que van más allá: nos tocan el alma y nos hacen cuestionarnos muchas cosas.

Los rostros de sus fotos te miran a ti. Y te hacen preguntas. Preguntas que a veces son muy molestas de escuchar y muy difíciles de responder.

Gervasio acaba de recibir el premio Ortega y Gasset por esta fotografía de la mozambiqueña Sofía, junto a su hija Alia. Mientras caminaba por uno de tantos senderos, Sofía pisó una mina y se quedó sin piernas. En el discurso de recepción del premio, habla de ella y de otros casos igualmente sangrantes.

Y ahora viene lo políticamente incorrecto: esas armas las vende nuestro país, España. Nosotros, a fin de cuentas.

Miremos las piernas protésicas de Sofía y los ojos ausentes del bosnio Smajic, leamos el duro discurso de Gervasio Sánchez en la recepción del premio y luego, por favor, hagamos algo más que tranquilizarnos la conciencia.


Estimados miembros del jurado, señoras y señores:


Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo. (…)


Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.


No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto "Vidas Minadas", al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.


Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas; el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.


Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad. Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi. Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado. Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas. Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersona.


Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos. Pero, como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia esté en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.

Muchas gracias.

jueves, 5 de junio de 2008

En el 110 aniversario del nacimiento de Lorca:


Un 5 de junio, como hoy, pero de 1898, nació el poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca en la localidad de Fuente Vaqueros.
Al margen del trasfondo político de su muerte (fue ejecutado en el curso de los incidentes de la Guerra Civil española), es una de las figuras indiscutibles de la llamada Generación del 27. Comprometido con una cultura popular, cercana al pueblo, supo captar como pocos el espíritu más dramático y vital de Andalucía.
Reproducimos aquí uno de los poemas del Romancero gitano.


MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO

Voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan
voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas
mordiscos de jabalí.
.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
.
Cuando las estrella clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir,
.
-Antonio Torres Heredia.
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil:
.
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
-Mis cuatro primos Heredias
Hijos de Benamejí.
.
Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en mí.
Zapatos color corinto,
medallones de marfil,
y este cutis amasado
con aceituna y jazmín.
.
-¡Ay, Antoñito el Camborio,
digno de una Emperatriz!
Acuérdate de la Virgen
porque te vas a morir.
.
-¡Ay Federico García,
llama a la guardia civil!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz.
tres golpes de sangre tuvo
y se murió de perfil.
Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.



Si quieres conocer más sobre Lorca y su obra:

Muchas de sus obras están disponibles on line en: http://www.tinet.org/~picl/libros/glorca/gl000000.htm