¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

sábado, 26 de febrero de 2011

De viajes y libros

 

El mundo es un libro. Y el que no viaja es como si leyera siempre la misma página.


                                                                                                           San Agustín de Hipona

domingo, 20 de febrero de 2011

Trasnoche

Retrato del Doctor Alphonse Leroy. Óleo sobre lienzo. 72 x 91 cm. Musée Fabre, Montpellier, Francia.

El cuadro salió de la mano hábil de Jacques-Louis David hacia 1783. La humanidad del doctor Alphonse Leroy (1748-1816), el ginecólogo que atendió el nacimiento del hijo del pintor, llena de tonos cálidos el cuadro. Así que no sólo estamos ante un retrato, sino también ante el testimonio de un padre agradecido al médico que atendió a Madame David en el parto. 

La textura de la seda y sus brillos en el batín que viste el ginecólogo están magníficamente logrados. Una vestimenta informal, por la que asoman, elegantes, los lazos y puñetas de la camisa. No lleva la  habitual peluca empolvada, sino un exótico turbante, con los mismos tonos del tapiz que cubre la mesa. Dominan los rojizos, los blancos y los azules: los colores de la República Francesa. No en vano David fue amigo personal de Robespierre.

Intuimos el rango social y el prestigio del personaje retratado, pero también el comedido ascetismo en el mobiliario y la desnudez de ornamentos de alguien que ha entregado su vida a la ciencia.  Lo imaginamos habituado a trasnochar, no sabemos si por los ritmos que impone la vida social, los avisos de partos imprevistos o el insomnio creativo de alguien como él, acostumbrado a reflexionar en muchas duermevelas. 

 A su lado, un quinqué lleno de aceite, pero extrañamente apagado, quizá porque, tras una noche de trabajo, la luz del nuevo día empieza a insinuarse ya en las ventanas. El trazo de sombra rectilíneo sobre el papel, el rostro y el turbante iluminados, nos permiten adivinar incluso la posición de esa ventana, algo alta, delante de su mesa, casi como si nosotros alcanzásemos la estancia. Su brazo izquierdo se apoya seguro en un libro de Hipócrates: Morbi mulierum, "Las enfermedades de la mujer" en el que vemos incluso asomar un registro de lectura, improvisado con una tira de papel cortada a mano.

Su mano derecha suspende la pluma de ave que acaba de sumergir en el tintero. Ante él, un pliego de papel recoge sus reflexiones en la última madrugada, brevemente detenidas en una pausa mientras nos mira. Nos queda, sin embargo, el convencimiento de que Leroy volverá a retomar la escritura interrumpida si nos quedamos un momento en silencio. Estaba preparando entonces su libro La Médecine maternelle (1803) y los pinceles de Louis David lo han inmortalizado para siempre en ese empeño. Guardemos silencio, querido lector, y dejémosle seguir en su tarea.

lunes, 14 de febrero de 2011

Una pausa, unos peces




El Acuario Churaumi Okinawa es el segundo acuario más grande del mundo. Es parte del Ocean Expo Park localizado en Motobu (Okinawa). El tanque principal tiene un volumen de 7.500 metros cúbicos de agua, siendo la mayor pantalla de cristal del mundo, con 8,2 metros de alto, 22,5 metros de largo y un grosor de 60 centímetros.
La mayor atracción son los tiburones ballena , ya que junto con el de Georgia (EE.UU.) es el único que exhibe este animal.
Este es el vídeo. Da mucha tranquilidad mirar cómo los peces se desplazan lentamente delante de los visitantes. Aislados o en bancos apretados, parecen seres irreales volando en un cielo de agua. Ahí están las mantas (Mobula mobular) y otros batoideos, moviéndose como ángeles o como águilas marinas, los bancos de coriféridos (parientes de las palometas) y, sobre todo, los impresionantes tiburones ballena (Rhiniodon typus), inofensivos, gigantescos y pacíficamente planctónicos en su dieta, por fortuna. Se han llegado a medir ejemplares de hasta 14 metros.

Dos buzos trabajan en el fondo, limpiando los filtros, moviéndose como astronautas en la extraña ingravidez que nos explicó Arquímedes. Parece otro planeta. Y es el nuestro. ¿Habría algún modo de conseguir que nuestra vida fuera también a ese ritmo de ingrávido, pausado y silencioso disfrute? 



La música, perfectamente adaptada al tema, es de un grupo musical de Seattle (Washington) llamado "Barcelona". Está formado por Brian Fennell (voz y piano), Chris Bristol (guitarra y voz) y Rhett Stonelake (batería). Sus melodías tienen siempre un protagonismo del piano, sobre el que se añaden sugerentes elementos de rock.

PLEASE DON'T GO (Barcelona)
All those arrows you threw, you threw them away
You kept falling in love, then one day
When you fell, you fell towards me
When you crashed in the clouds, you found me

Oh, please don’t go
I want you so
I can’t let go
For I lose control

Get these left handed lovers out of your way
They look hopeful but you, you should not stay
If you want me to break down and give you the keys
I can do that but I can’t let you leave

Oh, please don’t go
I want you so
I can’t let go
For I lose control

(Gracias al Prof. Pedro Fernández Lópiz por esta referencia).-

viernes, 11 de febrero de 2011

Una tarde en Lambarena, escuchando a Bach


Albert Schweitzer (1875-1965) fue un teólogo, músico y médico de origen alemán que pasó gran parte de su vida en ese continente olvidado que acostumbramos a llamar África. Sus esfuerzos para levantar y mantener un hospital en Lambarena (Gabón), por entonces colonia francesa, y sus conferencias y conciertos benéficos por todo el mundo le hicieron merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1952.

Como teólogo protestante aportó interesantes reflexiones sobre la figura histórica de Jesús de Nazaret y sobre Pablo de Tarso, que son, sin duda, las dos figuras de referencia obligada del pensamiento cristiano durante los primeros siglos. Como músico, fue un extraordinario organista, especialista en Bach, a quien interpretaba con particular sencillez de estilo. Personalmente, encuentro sus modos musicales, exentos de todo barroquismo, mucho más espirituales y emocionantes que los empalagosos arpegios superpuestos que algunos estilan. Como médico, luchó especialmente contra la lepra y sus estigmas sociales y contra la tripanosomiasis o enfermedad del sueño, males arraigados endémicamente en Gabón, donde vivió desde 1913.

En 1995, Mariella Berthéas y la fundación "L'Espace Afrique" editaron una recopilación de melodías en homenaje a Schweitzer que se llamó Lambarena - Bach to Africa. El compositor francés Hughes Courson y el guitarrista africano Pierre Akendengué lograron allí una fascinante fusión de estilos entre la música de Bach, los ritmos étnicos de Gabón y el sonido natural de la selva de Lambarena. Voces evocadoras de aves y de insectos, percusiones indígenas y las melodías de Bach, perfectamente reconocibles, como hilo conductor.
He encontrado algunos fragmentos en YouTube y me apresuro a poner aquí el enlace, sin saber cuánto tiempo puede durar esta delicia. Juzguen ustedes mismos:

miércoles, 2 de febrero de 2011

¡Ha salido Panace@!



Acaba de salir un nuevo número de la revista Panace@, nuestro boletín sobre traducción y lexicografía médicas.
En esta ocasión lleva las impactantes ilustraciones del pintor zaragozano Dino Valls. Desde el sumario, que incluyo aquí debajo, puede accederse a los diferentes artículos.

Para saber más sobre Dino Valls, pueden comenzar por esta nota biográfica.
Para recorrer con detenimiento algunos de sus cuadros y la sugerente simbología que encierran, me permito proponerles este itinerario.

Una vez más, la colaboración de todos ha permitido lanzar un número magnífico en texto y en imágenes. El nº 32 ya, de esta revista electrónica que dirige Bertha Gutiérrez Rodilla desde la Universidad de Salamanca y en la que yo también intento arrimar el hombro.
¡Buen provecho y grata lectura!


EDITORIAL

Un brindis en buena compañía por el décimo
cumpleaños de Panace@

Laura Munoa y Verónica Saladrigas

TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA
Minidiccionario crítico de dudas
(II etapa, 6.ª entrega)
 

Fernando A. Navarro

TRIBUNA
Meta : Journal des traducteurs / Meta: Translators’
Journal: revista internacional de investigación
en traducción, terminología y lingüística
e interpretación

[Versión francesa original] 

Sylvie Vandaele
Terminologie et Traduction
Pollux Hernúñez
The Write Stuff: The importance of language
for medical writers

Elise Langdon-Neuner and Gabi Berghammer
Translation Journal & Translation
Journal Blog: an on-line publication
for translators, by translators, about translators
and translation

Gabe Bokor
La Linterna del Traductor, una revista para
profesionales de la traducción, la revisión
y la interpretación

María L. Barbero
Donde dice...: cinco años de divulgación
lingüística

Francisco Muñoz Guerrero
Debate Terminológico
Rosa Estopà Bagot
La gestación y desarrollo de la revista MonTI:
una revista académica de traducción
con algunas particularidades

Javier Franco Aixelá
Una revisión de la bibliografía sobre traducción
e interpretación médica recogida en BITRA
(Bibliografía de Interpretación y Traducción)

Javier Franco Aixelá
La pequeña historia de Pharmaterm
[Versión francesa original]

Manon Genin
puntoycoma: el boletín de los traductores
españoles de las instituciones de la Unión
Europea

Luis González
Las hojas de Glosas: un trayecto
y una trayectoria respetables

Joaquín Segura
Caduceus: boletín de la División Médica
de la ATA

Mary Esther Díaz
Boletín Medes
José Antonio Gutiérrez Fuentes
El Boletín de Dicciomed, una aportación
en el estudio histórico y etimológico
del vocabulario médico y biológico

Francisco Cortés Gabaudan
Què Cal Saber?, las fichas de lexicografía
de la Societat Catalana de Biologia

Ricard Roca
El Trujamán. Un recuento
Mari Pepa Palomero
Un idioma preciso
Xusto Rodríguez Río
«Laboratorio del lenguaje»: apuntes
lingüísticos y literarios para los lectores
de Diario Médico

José Ramón Zárate
Escepticemia, una mirada escéptica sobre
la salud y sus aledaños

Gonzalo Casino
Un blog con ensayos mínimos sobre la salud
Cristóbal Pera
Palabras al viento, bitácora virtual
Aníbal J. Morillo
La bitácora Traducción de productos
sanitarios

José M.ª Montero Vázquez
Letra de médico: lenguaje médico apto para
todos los públicos

Marta Cervera Areny
Revista Spanish Doctors
Isabel García Gimeno
Anexo: fichas técnicas de las publicaciones
periódicas reunidas en el monográfico
(por orden alfabético)

RESEÑAS 
Inglés médico y sanitario
 Editorial LID 
Un gran diccionario

Pollux Hernúñez

EL LÁPIZ DE ESCULAPIO
Cama 4C08
Manuel Navarro Seva
Manchas y deseos
Joaquín Valls Arnau

CONGRESOS Y ACTIVIDADES
Tremédica en Manhattan

Mercedes de la Rosa-Sherman
Report on Tremedica´s VIth Symposium

Danielle Maxson
Mi Buenos Aires querido

M. Gabriela Ortiz, Karina Tabacinic y Damián Vázquez 
Agenda





NUESTROS ILUSTRADORES
Nuestro ilustrador: Dino Valls
Juan V. Fernández de la Gala
No son cuadros, son espejos: Un itinerario
simbólico por las páginas de Panace@

Juan V. Fernández de la Gala