¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Un blog en apoyo de Juan Masià


Hace unos días dimos cuenta aquí del lamentable incidente: por causa de las presiones de un par de obispos españoles (del subtipo ultraconservador), el profesor Juan Masià, teólogo y especialista en bioética, tuvo que cerrar su blog "VIVIR Y PENSAR EN LA FRONTERA" en la plataforma de Periodista Digital y limitar su actividad a los medios de comunicación japoneses.
La restricción impuesta es, a nuestro juicio, gratuita e inútil a la vez. Y muestra una completa ignorancia del carácter inevitablemente global que tiene hoy el flujo de las informaciones, se originen en Tokio o en Zarzalejos.

Por principio, estamos en contra de cualquier maniobra oscurantista y, por supuesto, pensamos que es un escándalo que el brazo momificado de la Santa Inquisición se prolongue todavía en nuestros días, ya en pleno siglo XXI, embalsamado por los nostálgicos de las hogueras.

Por ello, recordamos:

1º) Que pueden acceder al blog japonés de Juan Masià (que es trilingüe: japonés-español-inglés) aquí.
2º) Que su página web está disponible aquí.
3º) Que sus simpatizantes han logrado reunir sus escritos, comentarios e intervenciones públicas en una web que alberga La Comunidad de EL PAÍS y que puede verse aquí.

Contra el vicio del secretismo, la virtud de la información.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

"En realidad"


"Cerrad los ojos y observad:
lo que habéis visto ya no existe;
lo que veréis no existe todavía"
(Leonardo da Vinci)

Desde el 5 al 27 de septiembre, el Centro Cultural Alfonso X El Sabio acoge las pinturas de Juan Carlos Busutil, compañero de tareas docentes y mago de la luz y de las formas.

HORARIO DE APERTURA AL PÚBLICO:
Laborables de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.
Domingos de 11:00 a 14:00 h.
C/ Larga, 89
El Puerto de Santa María (Cádiz)

martes, 8 de septiembre de 2009

Emergencia en Burkina Faso


Las peores inundaciones en 90 años
Las abundantes lluvias que cayeron en Burkina Faso la noche del 31 de agosto al 1 de septiembre han dejado, según los primeros datos, a unas 150.000 personas afectadaspor las inundaciones en los barrios periféricos de la capital, Ouagadougou. La mayoría de estas personas han perdido sus casas.Intermón Oxfam enviará un equipo humanitario al país en las próximas horas.


Si quieres colaborar en la dotación de material humanitario que INTERMON-OXFAM prepara para Burkina Faso pincha aquí.



lunes, 7 de septiembre de 2009

Carta de Margaret Chan, directora de la OMS, sobre la pandemia de gripe A


La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, fue nombrada por la Asamblea Mundial de la OMS el 9 de noviembre de 2006. Es originaria de la República Popular China, pero estudió Medicina en Canadá.

En el momento de ser nombrada Directora General, la Dra. Chan era Subdirectora General de Enfermedades Transmisibles de la OMS y Representante del Director General para la Gripe Pandémica.

Antes de incorporarse a la OMS, ejerció durante nueve años el cargo de Directora de Salud en Hong Kong, y en ese tiempo afrontó el primer brote en seres humanos de gripe aviar por el virus H5N1, surgido en 1997, además de combatir con éxito el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) en Hong Kong en 2003. También puso en marcha nuevos servicios para prevenir la morbilidad y promover un mejor estado de salud.

Reproducimos aquí un texto suyo sobre la pandemia de gripe A (cepa H1N1):


A finales de abril, la OMS anunció la emergencia de un nuevo virus de la gripe A. Se trata de una cepa de H1N1 que no había circulado anteriormente en la especie humana. El virus es contagioso y se propaga fácilmente entre las personas y de un país a otro. A día de hoy, se han notificado casi 30.000 casos confirmados en 74 países. Pero eso no es todo: con pocas excepciones, los países donde se han registrado muchos casos son precisamente aquellos que disponen de procedimientos adecuados de vigilancia. En varios países ya no se puede seguir el rastro de la propagación según cadenas bien definidas de transmisión de persona a persona. Se considera inevitable que aumente la propagación.

He realizado consultas con destacados expertos en gripe, virólogos y funcionarios de salud pública. De conformidad con los procedimientos previstos en el Reglamento Sanitario Internacional, he recabado la orientación y la opinión del Comité de Emergencias establecido con esa finalidad. Sobre la base de los datos disponibles, cabe concluir que se cumplen los criterios científicos que definen las pandemias de gripe. Por consiguiente, he decidido elevar el nivel de alerta de la fase 5 a la fase 6. El mundo se encuentra ahora en el inicio de la pandemia de gripe de 2009.

Ninguna pandemia había sido detectada antes con tanta precocidad ni había sido observada tan de cerca, en tiempo real y desde su inicio. El mundo puede cosechar ahora los beneficios de las inversiones que ha realizado durante los últimos cinco años preparándose para la pandemia. Salimos desde una posición destacada, y ello nos fortalece. Pero, por otra parte, ello también genera una demanda de asesoramiento y de garantías, cuando en realidad disponemos de pocos datos y la incertidumbre científica es considerable. Gracias al estrecho monitoreo, las completas investigaciones que se están realizando y las notificaciones que los países están transmitiendo con gran franqueza, hemos obtenido una primera instantánea de la propagación del virus y del grado de morbilidad que puede causar. También sabemos que esa panorámica inicial puede cambiar muy deprisa. Es el virus quien dicta las reglas, y éste, como todos los virus de la gripe, puede cambiarlas en cualquier momento, sin ton ni son.

Tenemos buenas razones para considerar que, a escala mundial, la gravedad de esta pandemia, al menos en sus primeras semanas, será moderada. Pero sabemos por experiencia que la gravedad puede variar en función de muchos factores y de un país a otro. Los datos disponibles indican que la inmensa mayoría de los pacientes presentan síntomas leves y se recuperan completamente y con rapidez, a menudo sin haber recibido tratamiento médico. El número de muertes registradas en todo el mundo es pequeño, aunque cada una de ellas es un hecho trágico y tenemos que prepararnos para más. No obstante, no se prevé un aumento súbito y espectacular del número de casos graves o letales. Sabemos que el H1N1 infecta preferiblemente a los más jóvenes. En casi todas las zonas donde se registran brotes grandes y persistentes, la mayoría de los casos se han dado en personas de menos de 25 años.

En algunos de esos países, alrededor del 2% de los casos han sido graves, a menudo progresando rápidamente hacia una forma potencialmente mortal de neumonía. La mayoría de las infecciones graves y mortales se han dado en adultos de entre 30 y 50 años. Esa pauta difiere significativamente de la que se observa durante las epidemias de gripe estacional, cuando la mortalidad afecta mayoritariamente a las personas de edad. Muchos casos graves, pero no todos, se han dado en personas que ya sufrían alguna afección crónica. Según los datos disponibles, limitados y preliminares, entre las afecciones más frecuentes se cuentan las enfermedades respiratorias, en particular el asma, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos autoinmunitarios y la obesidad. Por otra parte, es importante señalar que entre un tercio y la mitad, aproximadamente, de los casos graves o mortales se han dado en personas jóvenes y de mediana edad que estaban sanas. No cabe duda de que las embarazadas están particularmente expuestas a sufrir complicaciones. Ese riesgo superior cobra aún más importancia en el caso de un virus que, como éste, infecta preferiblemente a los grupos de edad más jóvenes.

(...)

Aunque la gravedad de la pandemia parece moderada en los países relativamente ricos, es prudente prever que el panorama se ensombrecerá cuando el virus se propague a zonas donde los recursos son limitados, la atención sanitaria es mala y donde se registra una elevada prevalencia de otros problemas médicos. Una característica de las pandemias es que se propagan rápidamente por todo el mundo. En el siglo pasado, la propagación tardaba por regla general entre 6 y 9 meses, incluso en épocas en las que la mayoría de los viajes internacionales se hacía en barco o en tren.

Todos los países deberían contar con que en un futuro próximo tendrán casos, o aumentará el número de los que ya tienen. Los países donde los brotes parecen haber alcanzado un máximo deberían prepararse para una segunda oleada de infecciones. Se han mandado orientaciones sobre medidas de protección y precaución a los ministros de salud de todos los países. Los países donde no se han registrado casos, o sólo un pequeño número, deberían mantenerse vigilantes. Aquellos con transmisión generalizada deberían centrarse en el manejo apropiado de los pacientes.

La OMS ha mantenido un estrecho diálogo con los fabricantes de vacunas. La producción de vacuna contra la gripe estacional se ultimará dentro de poco y se dispondrá de capacidad plena para asegurar el mayor suministro posible de vacuna antipandémica en los próximos meses. Hasta que se disponga de vacunas, varias intervenciones no farmacéuticas pueden proporcionar cierta protección. Las pandemias de gripe, ya sean moderadas o graves, constituyen eventos notables, dada la susceptibilidad casi universal de la población mundial a la infección. Todos estamos juntos en ésto. Y todos juntos lo superaremos.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Conferencia en Cádiz de Francisco J. Ayala



Darwin y el diseño inteligente.
Conferencia de Francisco J. Ayala
Martes 8 de septiembre.
Palacio de la Diputación
Cádiz
20:00 horas

Dentro de ciclo de conferencias "Diálogos con la Ciencia", viene a Cádiz el próximo martes el profesor Francisco J. Ayala. Ayala es un biólogo de origen español que enseña biología evolutiva en la Universidad de Irvine (California). Dotado de unas admirables dotes comunicativas, es autor de gran número de textos técnicos y divulgativos sobre estos temas. Ha sido también consejero científico de Bill Clinton mientras éste fue presidente de los EE.UU.

Es un conocido representante del neodarwinismo y un duro crítico de algunas interpretaciones pseudocientíficas como el llamado Diseño Inteligente (DI), que todavía algunas visiones fundamentalistas del catolicismo intentan promover.

Ayala, que fue sacerdote dominico en su juventud y se dedicó luego a la ciencia, seducido por la evolución biológica, compagina bien sus creencias religiosas con su insobornable rigor científico. "La ciencia y la religión son como dos ventanas que miran al mundo; lo que se ve desde cada ventana es distinto, pero es el mismo mundo. La ciencia se ocupa de explicar los procesos naturales por medio de leyes naturales. La religión trata del significado de la vida, del propósito de la vida, de nuestras relaciones con los demás. La ciencia no tiene nada significativo que decir sobre esto y la religión no tiene nada significativo que decir sobre la ciencia, porque no trata de esas cosas. Ambos se interfieren cuando dejan el campo de autoridad que les compete y entran en el otro."

Si quieres saber más sobre Francisco J. Ayala, aquí hay un enlace de la Wikipedia.
Y esta entrevista al profesor Ayala en EL PAÍS SEMANAL (Julio 2009)

martes, 1 de septiembre de 2009

Comunicado del Colegio Oficial de Médicos sobre la gripe A


(Tomado de JANO.es)

La Organización Médica Colegial (OMC) ha realizado en el día de hoy un llamamiento a la población española para “ayudar a situar el problema de la gripe A(H1N1) en su justa dimensión” y no crear “una alarma y una angustia exageradas” ante la actual crisis de salud pública.
-
Más concretamente, y según reza su comunicado, “está claro que la percepción social que se está teniendo de esta gripe no se corresponde con su nivel real de impacto, inferior –en cuanto a fallecimientos– al de la gripe estacional y, por supuesto, al de otras enfermedades graves que también es preciso atender”.
-
Y es que en opinión de la organización, el fomento de esta “alarma exagerada podría impedir la adecuada atención” a quienes realmente estén graves por el virus A/H1N1, así como dificultar la atención al resto de pacientes con otras patologías. Además, las medidas “espectaculares” de recepción y atención en centros de salud u hospitales, “dan la falsa idea de que se puede disminuir la contagiosidad y gravedad, pero son ineficaces”.
-
Por ello, con la gripe A(H1N1) “deberán seguirse idénticas medidas de prevención y tratamiento que con la gripe estacional. De hecho, en la mayor parte de los casos los síntomas serán leves y remitirán de forma natural sin necesidad de medicinas e incluso de asistencia médica”.
-
Embarazadas y lactantes
Por otra parte, la OMC también ha señalado que la repercusión alcanzada en los medios de comunicación sobre la incidencia de la gripe A(H1N1) en embarazadas "ha hecho saltar unas alarmas injustificadas. Cualquier mujer embarazada es más vulnerable ante cualquier problema de salud”.
-
Así, recuerda en su comunicado, “en el tercer trimestre de embarazo, debido a la presión abdominal que el feto realiza y que condiciona la función cardiorrespiratoria de la embarazada, cualquier gripe o proceso respiratorio puede complicarse con más frecuencia que en el resto de la población”. Sin embargo, y según los datos del Consejo General de Colegios de Médicos, el riesgo en el caso de la gripe A(H1N1) tiene una probabilidad de ingreso hospitalario de tres por millón, mientras que en mujeres no embarazadas es de uno por millón.
-
Pese a ello, la organización ha aclarado que “estar embarazada no aumenta la probabilidad de contagiarse por gripe A(H1N1). Esta gripe no provoca abortos ni malformaciones del feto, por lo que se debe continuar la lactancia natural aunque se tenga la enfermedad, porque siguiendo las normas higiénicas habituales no hay ningún problema para el lactante”.

domingo, 30 de agosto de 2009

Amnistía Internacional: el valor de una firma

Tu firma puede salvar vidas, puede luchar contra la injusticia, puede revocar sentencias, puede reintegrar la dignidad a quienes la han perdido. Tu firma puede hacer que aparezcan los desaparecidos y que se avergüencen hasta los que no tienen vergüenza. Tu firma puede hacer todo eso. Tu firma es mágica.
¿Qué tal si firmamos?

Visita: http://www.es.amnesty.org/


sábado, 22 de agosto de 2009

Pedro Navaja o así es la vida

Kurt Weill fue un compositor aleman de origen judio, nacido en 1900 que hizo numerosas composiciones muy conocidas para el teatro musical y el Cabaret, tan de moda en la Alemania de principios de siglo XX.

En colaboración con Bertold Brecht, que puso la letra, adaptó esta historia de navajeros y barrios bajos, que ha conocido numerosas versiones y traducciones (Mackie Messer, Mack the Knife, Macky Navaja, Pedro Navaja...)

Creo que la interpretación de Pedro Navaja más conocida en español es la del panameño Rubén Blades (por curiosa coincidencia, "blade" es, en inglés, la hoja del cuchillo o la navaja). A los críticos les gusta decir que Blades pertenece al género que llaman "salsa intelectual", porque asocia un ritmo popular como es la salsa con letras de contenido social y político, que convierten las canciones en denuncias escondidas en la musiquilla inocente de la salsa. Es, por tanto, ejercicio para las piernas y para el cerebro.
Aquí está el siniestro Pedro Navaja, guapo de barrio y matón de esquina:




Por la esquina del viejo barrio lo ví pasar,
con el tumbao que tienen los guapos al caminar,
las manos siempre dentro ´el bolsillo de su gabán
pa´ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.
Usa un sombrero de ala ancha de medio la´o
y zapatillas por si hay problemas salir vola´o,
lentes oscuros pa´ que no sepan qué está mirando
y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.
Como a tres cuadras de aquella esquina una mujer
va recorriendo la acera entera por quinta vez
y en un zaguán entra y se da un trago para olvidar
que el día está flojo y que no hay clientes pa´ trabajar.
Un carro pasa muy despacito por la avenida,
no tiene marcas, pero to´ saben que es policía.
Pedro Navaja, las manos siempre dentro ´el gabán,
mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.
Mientras camina, pasa la vista de esquina a esquina.
No se ve un alma, está desierta toa la avenida.
Cuando, de pronto, esa mujer sale del zaguán
y Pedro Navaja aprieta el puño dentro el gabán.
Mira pa´ un la´o, mira pal´ otro y no ve a nadie,
y a la carrera, pero sin ruido, cruza la calle.
Y, mientras tanto, en la otra acera va esa mujer
refunfuñando pues no hizo pesos con qué comer.
Mientras camina del viejo abrigo saca un revólver
y va a guardarlo en su cartera pa´ que no estorbe.
Un treinta y ocho "Smith & Wesson" del especial
que carga encima pa´ que la libre de todo mal.
Y Pedro Navaja, puñal en mano, le fue pa´ encima,
el diente de oro iba alumbrando to´ la avenida,
mientras reía el puñal le hundía sin compasión,
cuando de pronto sonó un disparo como un cañón...
...cayó en la acera mientras veía a esa mujer
que, revólver en mano y de muerte herida, a él le decía:
"Yo que pensaba: hoy no es mi día, estoy salá,
pero, Pedro Navaja, tú estás peor: no estás en na´".
Y créanme gente que aunque hubo ruido nadie salió.
No hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloró.
Sólo un borracho con los dos cuerpos se tropezó,
cogió el revolver, el puñal, los pesos y se marchó.
Y tropezando se fue cantando desafina´o,
el coro que aquí les traje y da el mensaje de mi canción:
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida" ¡ay, Dios!...
...matón de esquina, el que a hierro mata a hierro termina...
...Maleante pescador, mal anzuelo que tiraste,
en vez de una sardina un tiburón enganchaste...
(Instrumental)
...Ocho millones de historias tiene la ciudad de Nueva York...
Como decía mi abuelita:"El que el último ríe, se ríe mejor"...
...Cuando lo manda el destino, no lo cambia ni el más bravo,
si naciste pa´ martillo, del cielo te caen los clavos....
...Barrio de guapos cuida´o en la acera, cuida´o camarada
que el que no corre vuela...
Como en una novela de Kafka absurdamente el borracho dobló por el callejón...

Una de las versiones inglesas de Mack the Knife mejor interpretadas que he visto en la red:

Oh, the shark has pretty teeth dear
And he shows em, pearly white
Just a jack knife has macheath dear
And he keeps it way out of sight

When that shark bites with his teeth, dear
Scarlet billows begin to spread
Fancy gloves though has macheath dear
So theres never, never a trace of red

On the sidewalk, one sunday morning
Lies a body, oozin life
Someones sneaking round the corner
Could that someone be mack the knife

From a tugboat, on the river going slow
A cement bag is dropping on down
You know that cement is for the weight dear
You can make a large bet mackies back in town

My man louis miller, he split the scene babe
After drawing out all the bread from his stash
Now macheath spends like a sailor
Do you suppose our boy, hes done something rash

Old satchmo, louis armstrong, bobby darrin
Did this song nice, lady ella too
They all sang it, with so much feeling
That old blue eyes, he aint gonna add nothing new

But with this big band, jumping behind me
Swinging hard, jack, I now I cant lose
When I tell you, all about mack the knife babe
Its an offer, you can never refuse

We got patrick williams, bill miller playing that piano
And this great big band, bringing up the rear
All the band cats, in this band now
They make the greatest sounds, youre ever gonna hear

Oh sookie taudry, jenny diver, polly peachum, old miss lulu brown

Hey the line forms, on the right dear
Now that macheaths back in town
Youd better lock your doors, and call the law
Because macheaths back in town


Para terminar, aquí está la versión original en alemán (subtitulada en inglés) de Kurt Weil de Mackie Messer. Los chasquidos que hace la intérprete (Uta Lemper) con los dientes y sus silbidos de chulo de barrio le dan una atmósfera magnífica y parece que estamos viendo los gestos descarados del propio Mackie Messer y hasta notamos que guarda una navaja en el bolsillo.




Und der Haifisch, der hat Zähne
Und die trägt er im Gesicht
Und MacHeath, der hat ein Messer
Doch das Messer sieht man nicht

An 'nem schönen blauen Sonntag
Liegt ein toter Mann am Strand
Und ein Mensch geht um die Ecke,
Den man Mackie Messer nennt

Und Schmul Meier bleibt verschwunden
Und so mancher reiche Mann
Und sein Geld hat Mackie Messer
Dem man nichts beweisen kann

Jenny Towler ward gefunden
Mit 'nem Messer in der Brust
Und am Kai geht Mackie Messer,
Der von allem nichts gewußt

Und die minderjährige Witwe
Deren Namen jeder weiß
Wachte auf und war geschändet
Mackie welches war dein Preis?

Refrain
Und die einen sind im Dunkeln
Und die anderen sind im Licht
Doch man sieht nur die im Lichte
Die im Dunklen sieht man nicht

Doch man sieht nur die im Lichte
Die im Dunklen sieht man nicht

Und der Haifisch, der hat Zähne
Und die trägt er im Gesicht
Und MacHeath, der hat ein Messer
Doch das Messer sieht man nicht

An 'nem schönen blauen Sonntag
Liegt ein toter Mann am Strand
Und ein Mensch geht um die Ecke,
Den man Mackie Messer nennt

Und Schmul Meier bleibt verschwunden
Und so mancher reiche Mann
Und sein Geld hat Mackie Messer
Dem man nichts beweisen kann

Jenny Towler ward gefunden
Mit 'nem Messer in der Brust
Und am Kai geht Mackie Messer,
Der von allem nichts gewußt

Und die minderjährige Witwe
Deren Namen jeder weiß
Wachte auf und war geschändet
Mackie welches war dein Preis?

Refrain
Und die einen sind im Dunkeln
Und die anderen sind im Licht
Doch man sieht nur die im Lichte
Die im Dunklen sieht man nicht

Doch man sieht nur die im Lichte
Die im Dunklen sieht man nicht

Siquieres saber más sobre el cantante panameño Rubén Blades
Si quieres saber más sobre el compositor alemán Kurt Weil
Si quieres saber más sobre Bertold Brecht
Si quieres saber más sobre Ute Lemper

miércoles, 19 de agosto de 2009

50.000 visitas


Nuestro blog KIRCHER LANDSCAPE (subrayo lo de nuestro) acaba de superar hoy las 50.000 visitas.

¡Gracias a todos los que nos siguen desde sitios tan diversos, tan distantes pero tan cercanos!

En este blog de KIRCHER no creemos mucho, en cualquier caso, en el poder de las cifras, sino en la sintonía de los afectos. Así que estamos doblemente contentos.

Permitidme que, una vez más, os recuerde que es posible dejar comentarios (personalizados o anónimos, da igual) y que quizá el blog podría enriquecerse mucho con ellos. O a lo mejor es que este tiene que ser un blog silencioso. No lo sé.

Para quien se anime, basta con pinchar debajo de cada post, donde dice (0 comentarios)
Porque si no, parece que uno está hablando solo en los abismos de la red.
A ver... ¿hay alguien ahí?

Un abrazo afectuoso a todos y a todas desde la costa de Cádiz (España).

lunes, 17 de agosto de 2009

Metáforas


Éste cogió un huevo.
Éste lo coció.
Éste le puso sal.
Éste lo peló
Y éste, tan gordito, tan gordito, se lo comió.

(Juego popular infantil)

La ironía está servida, pero no sé bien si merecen más reproche estos grandes ricos, acaparadores e irrespetuosos, o cada uno de los secretos aspirantes a rico (igualmente acaparadores e irrespetuosos) que cada uno de nosotros alberga dentro.

sábado, 15 de agosto de 2009

Para pensar: Vandana Shiva y la conspiración de la semilla



Vandana Shiva es física y lidera en India un movimiento alternativo de carácter ecologista. Con un grupo de mujeres, empezó abrazándose a los árboles que iban a ser cortados, para evitar la desparición de los bosques. Hoy su lucha es promover la selección tradicional de semillas frente al uso de las semillas patentadas y genéticamente modificadas, en manos de las grandes compañías biotecnológicas. Para Shiva, son los intereses de estas grandes empresas los que han puesto al borde del exterminio a los agricultores hindúes. Su batalla se extiende también al uso indiscriminado de plaguicidas y herbicidas y trata de proponer una agricultura de subsistencia que incluya cierta variedad de cultivos, frente al monocultivo que anula la biodiversidad.

Su curiosa propuesta logra aunar dos inquietudes sociales muy vivas hoy en día: el feminismo y la preocupación ecológica. En 1993 recibió el Right Livelihood Award (conocido popularmente como Premio Nobel de la Paz Alternativo. Ha recibido también el Premio Internacional del Día de la Tierra que otorgan las Naciones Unidas.

Tomado de International Museum of Women (IMW):

Semillas de resistencia

"Las semillas son nuestra madre", declara la física y activista Vandana Shiva, fundadora de Navdanya, revolucionaria organización india que guarda semillas. Su objetivo es apoyar a los agricultores locales y rescatar y conservar los cultivos que están siendo empujados hacia la extinción. "La semilla es el primer eslabón de la cadena alimenticia", explica Shiva. "Salvar la semilla es nuestro deber; compartir la semilla es nuestra cultura".

Image
AP Photo / Rajesh Kumar Singh

Mujeres siembran arroz en un campo de Pawara, a unos 60 kilómetros al sur de Allahabad, India.

Durante siglos, agricultores de todas partes vienen guardando semillas y preservando las más duraderas para volver a plantarlas. Las mujeres agricultoras de la India no eran diferentes; esto, hasta 1995. Ese año, India firmó un acuerdo internacional de comercio que daba permiso a corporaciones multinacionales para patentar, tener la propiedad y vender semillas. Como resultado, las semillas se están convirtiendo en la propiedad privada de un puñado de corporaciones, lo que transforma la tradición de guardar semillas en un acto político subversivo.

Las mujeres dicen "¡basta!"

Lideradas por Vandana Shiva, e inspiradas por el concepto de no violencia de Mahatma Gandhi, las mujeres de Navdanya se niegan a obedecer las leyes internacionales de comercio o acatar las reglas de la economía de mercado. ¿Cómo fue que el grupo más pobre y menos privilegiado de la India--las mujeres agricultoras--se convirtió en activista? ¿Y cómo algo tan pequeño como una semilla levantó tanta controversia?

Con las nuevas leyes en vigencia, las corporaciones multinacionales, en particular, Monsanto, patentan las semillas y se las venden a altos precios a pequeños agricultores. Para estos, el costo de producción se dispara y los márgenes de rentabilidad caen, lo que suele conducir al hambre y la bancarrota.

"Las mujeres en la India han sido expertas en semillas, productoras de semillas, selectoras de semillas, conservadoras de la biodiversidad el mundo. Y si hoy tenemos semillas que podemos reservar, si hoy tenemos comunidades que nos pueden contar sobre las propiedades únicas de los diferentes cultivos y las diferentes semillas, es porque hemos tenido generaciones de mujeres no reconocidas como agrónomas, no reconocidas como productoras, no reconocidas de ninguna manera como poseedoras de conocimiento. Los 10.000 años de experiencia humana en alimentarnos es una experiencia de las mujeres".

De acuerdo a Shiva, las corporaciones les roban a los agricultores: "Hoy la mayoría de las patentes están basadas en una franca biopiratería, el robo de la innovación centenaria de las mujeres". Los agricultores pierden control sobre sus medios de subsistencia porque ahora dependen de la semilla patentada y genéticamente modificada (GMO). "Un sistema en el que unas pocas compañías controlan el suministro de semillas es de hecho un sistema de esclavitud para los agricultores. Cuando desaparece la libertad de semillas, desaparece la libertad de los agricultores".

Revolución en los campos de arroz

Las mujeres de Navdanya están haciendo una revolución multifacética. Toman partido a favor del ambiente movilizando a agricultores de toda India para que se nieguen a comprar semillas GMO, que están dañando la biodiversidad india. Hacen campaña contra el uso de pesticidas y herbicidas. Educan a los agricultores sobre los beneficios de las semillas nativas. Finalmente, han establecido 34 bancos de semillas comunitarios en todo el país que preservan las semillas indias nativas y las distribuye sin costo a todos los agricultores interesados.

También han iniciado una revolución económica. Han movilizado alrededor de 10.000 agricultores para que desobedezcan los acuerdos internacionales de comercio que la India firmó y creen sus propios mercados independientes. Los pequeños agricultores organizados por Navdanya han dejado a las corporaciones fuera de sus campos, están usando semillas nativas propias y están cultivando alimento para la subsistencia, en lugar de monocultivos para la venta.

Finalmente, la revolución ecológica y económica de Navdanya es de naturaleza política. Las mujeres han organizado a 35.000 pueblos indios que se declararon "repúblicas de la biodiversidad". Estas repúblicas están organizadas alrededor del principio de "democracia viva", es decir, una democracia participativa que valora el compartir, la comunidad y el ambiente. Mientras la economía india está gobernada por el libre comercio, estas repúblicas son bolsones de comercio justo e independencia económica.

Shirva ha sido acusada de ingenua y quijotesca. Algunos dicen que no es posible eludir el sistema de mercado y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Dicen que los sistemas tradicionales de agricultura y comercio pertenecen al pasado y no son plausibles en el actual mundo globalizado. Principalmente, los detractores argumentan que los sistemas milenarios de agricultura no pueden alimentar con éxito a los mil millones de personas hambrientas.

Shiva, sin embargo, se niega a ceder. Señala que la razón de que haya tanta gente con hambre son las relaciones de comercio injustas y no la agricultura orgánica basada en la diversidad. Exige una completa revisión de los acuerdos de la OMC para que se tomen en cuenta los intereses de los agricultores. Finalmente, convoca a regresar a un sistema económico y social basado en compartir y no en las ganancias y la propiedad privada, basado en el conocimiento, las tradiciones y el legado de las mujeres:
"Las mujeres de la India han desarrollado 200 mil variedades de arroz, trabajo hecho a lo largo de milenios por cientos de miles de abuelas desconocidas. En ningún momento ninguna de ella se dirigió a su hermana y le dijo: "He producido este nuevo arroz. De ahora en adelante, es mi propiedad; de ahora en adelante, me pagarás regalías".


Las citas fueron tomadas de la conferencia que Vandana Shiva dio en la Universidad de California en Santa Bárbara llamada "Plantando la semilla del cambio: la lucha de las mujeres contra el control corporativo de la biodiversidad" (1 de agosto de 2004), así como de artículos publicados en el sitio web oficial de Navdanya.

viernes, 14 de agosto de 2009

Nuestro apoyo a Juan Masià frente a la Inquisición española


Las presiones "anónimas" de un grupo de obispos ultraconservadores (¿hace falta mencionar los nombres de Cañizares, Rouco y Camino?) de nuestra oxidada Conferencia Episcopal española han pretendido silenciar al jesuita Juan Masià, una de las voces proféticas de la teología de hoy y colaborador de este blog de Kircher. Nada nuevo: los profetas siempre han sido vistos como una amenaza para el poder religioso establecido y apalancado en los sillones de mando.


Pero desde aquí lo denunciamos para que se sepa claramente qué manos tiran la piedra y corren luego a esconderse en la quietud hipócrita de la discreción más pía.


Esta es la carta de Juan Masià al director de Religión Digital explicando lo sucedido.


CARTA ABIERTA

AL DIRECTOR DE RELIGION DIGITAL


Querido José Manuel


Contra el vicio del secreto está la virtud de la información. Para que haya transparencia, te informo públicamente en carta abierta de los intentos de “Inquisición, S.A.” contra este blog.


Hace unos meses, el Superior de los jesuitas en Japón me mostró una carta del P. Elías Royón, Provincial de España, que le transmitía quejas episcopales sobre mis escritos. Me dijo que no había problema de ortodoxia, sino de malestar por parte de algunas “sensibilidades” y me recomendó prudencia y evitar bromas con los mitrados.


(Tú sabes muy bien como periodista que, en este país, se permite gastar bromas con todos los santos y hacer chistes sobre la Trinidad, pero ¡ay de quien se atreva a tratar con humor a los obispos!).


El mes pasado me volvió a informar el P. Sumita de las presiones ejercidas sobre él para persuadirle de que me silencie y acordamos mostrar los posts a una tercera persona imparcial para que examinase si había algo inconveniente que pudiese soliviantar las frágiles sensibilidades de alguna mitra.


Pero parece ser que esto no basta, ya que, según fuentes fidedignas, se siguen multiplicando las quejas desde Madrid a Tokyo; provienen de lo que podríamos llamar, a falta de mejor eufemismo, “una parte de instancias eclesiásticas de una parte del estado español muy identificada político-religiosamente con corrientes neoconservadoras”.


Mi superior japonés desea, naturalmente, mantener una buena relación, tanto con el episcopado español como con sus colegas españoles en el gobierno de la orden, por lo que me aconseja, prudente y conciliadoramente, reducir mis actividades periodísticas a Japón.


Siento renunciar al contacto con un público que me dice le ayudan esos posts tan sencillos. Pero ninguno somos imprescindibles y no merece la pena gastar energías discutiendo con quienes parecen vivir en la España de Buñuel o en los días de Torquemada (les recomendaría que lean a Forges o escuchen La alegría de la huerta…).


Después de haber dedicado los posts del mes de julio a meditar en voz alta al hilo de los ocho días de Ejercicios Espirituales, he considerado el asunto durante esta semana, en vísperas de celebrar a san Ignacio el día 31, y he decidido tomar bajo mi responsabilidad la iniciativa de dejar este blog.


Quisiera evitar de este modo que mi inmediato superior, el P. Sumita, al que aprecio y valoro, se vea obligado a ordenármelo formalmente (en lenguaje vulgar, obligado a “tragarse el marrón”), con lo cuál quedaría él como el “malo de la película” y. se quedaría sin dormir la noche antes de decírmelo, como me consta que le pasaba también a quien fue y sigue siendo mi buen amigo, José Ramón Busto, Rector de Comillas, el día antes de defenestrarme, contra su voluntad, de la Cátedra de Bioética, para sosegar nerviosismos cardenalicios y defender la institución.


Además, es preferible que haya transparencia y se conozca desde donde tiran piedras quienes esconden la mano.


Que el periodismo, fiel a la libertad de expresión, siga contribuyendo a que no se sofoque la libertad de espíritu.


Orando por la intercesión de los añorados Vicente Tarancón y Javier Gafo, para que revivan como en Ezequiel los huesos secos de la situación anómala de la iglesia en “algunas áreas del estado español”, con un saludo también para todo tu equipo, recibe un fuerte abrazo esperanzado y esperanzador de


Juan Masiá Clavel, S.J

Para quienes deseen seguir los artículos de opinión de Juan Masiá, pueden seguirle en su página:

www.juanmasia.net

jueves, 13 de agosto de 2009

Páginas inolvidables: Sophia de Mello Breyner Andresen


Sophia de Mello Breyner Andresen es, para mi gusto, una de las mayores poetas en lengua portuguesa. Sin embargo no es figura corriente en los manuales de literatura universal. Nació en Oporto en 1919 y murió en Lisboa en 2004.

Así define ella la poesía:

“Porque la poesía es mi explicación con el universo, mi convivencia con las cosas, mi participación en lo real, o mi encuentro con las voces y las imágenes. Por eso el poema no habla de una vida ideal sino de una vida concreta: ángulo de la ventana, resonancia de las calles, de las ciudades y de los cuartos, sombra de los muros, aparición de rostros, silencio, distancia y brillo de las estrellas, respiración de la noche, perfume del tilo y del orégano”.


Retrato de una princesa desconocida (traducción propia)

Para que ella tuviera un cuello tan fino
Para que sus muñecas tuvieran la curvatura de un tallo
Para que sus ojos fuesen tan frontales y limpios
Para que su espalda fuera tan recta
Y llevara su cabeza tan erguida
Con un resplandor tan natural sobre la frente
Fueron necesarias sucesivas generaciones de esclavos
De cuerpo doblado y rudas manos pacientes
que sirvieran a sucesivas generaciones de príncipes
Aún un poco toscos y groseros
Ávidos, crueles y fraudulentos

Fue un desperdicio inmenso de gente
Para que ella fuera de aquella perfección,
Solitaria, exiliada, sin destino


Retrato de uma princesa desconhecida

Para que ela tivesse um pescoço tão fino
Para que o seus pulsos tivessem um quebrar de caule
Para que os seus olhos fossem tão frontais e limpos
Para que a sua espinha fosse tão direita
E ela usasse a cabeça tão erguida
Com uma tão simples claridade sobre a testa
Foram necessárias sucessivas geraçôes de escravos
De corpa dovrado e grossas mâos pacientes
Servindo sucessivas geraçôes de príncipes
Ainda um pouco toscos e grosseiros
Ávidos cruéis e fraudulentos

Foi um imenso desperdiçar de gente
Para que ela fosse aquela perfeição
Solitária, exilada, sem destino