¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

miércoles, 30 de julio de 2008

SIDA: 10 preguntas / 10 respuestas

Fuente: EL PAÍS.COM
Estas son las diez preguntas más frecuentes sobre el VIH-Sida, con respuestas elaboradas a partir de datos del Programa Conjunto de la ONU contra el Sida (ONUSIDA) y del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CONASIDA) de México:

1.- ¿Qué es el VIH/SIDA? El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que infecta las células del sistema inmunológico humano e impide que éstas realicen su función de proteger al organismo frente a las infecciones. El Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es el conjunto de síntomas que se desarrollan como consecuencia de la infección por VIH y la incapacidad del cuerpo humano de hacer frente a los agentes patógenos.


2.- ¿Cuántos infectados por SIDA hay en el mundo? Según cálculos de la ONU, en 2007 existían en el mundo 33,2 millones de personas con VIH en el mundo. Los países más afectados son los del Africa subsahariana, donde el sida es la principal causa de mortandad. En Sudáfrica, Botswana y Zimbawe, entorno al 20% de la población está infectada. La ONU calcula que en 2007 se produjeron 2,1 millones de muertes por sida y 2,5 millones nuevas infecciones.


3.- ¿Cómo se puede detectar la enfermedad? En la actualidad existen pruebas para detectar la presencia de anticuerpos del VIH en la saliva. Tardan entre 10 y 15 minutos y tienen una fiabilidad por encima del 95%. También se puede hacer mediante análisis de sangre.


4.- ¿Cuáles son las formas de contagio? A través de la sangre, la leche materna, el semen y el flujo vaginal, pues es en estos fluidos se localiza una cantidad de virus suficiente para infectar.


5.- ¿De qué modo se puede evitar el contagio? No teniendo relaciones sexuales sin protección, no recibiendo transfusiones de sangre sin el debido control médico y no entrando en contacto con la sangre de otras personas infectadas. Las madres seropositivas, que con un tratamiento especial pueden evitar traspasar el virus a sus hijos, deben evitar, sin embargo, amamantarlos, pues la presencia del VIH en la leche materna es alta.

6.- ¿Cuánto tiempo se tarda en desarrollar la enfermedad desde el contagio? En personas infectadas que no reciben tratamiento médico es de 5 a 10 años. Sin embargo, la mayor parte de los infectados desconocen que son seropositivos hasta que notan los primeros síntomas.


7.- ¿Qué tratamientos existen? Los antirretrovirales son los medicamentos que se utilizan para tratar a personas seropositivas y enfermas de sida. Actúan inhibiendo algunas enzimas que el VIH requiere para reproducirse y evitando que el virus penetre en las células sanas.


8.- ¿Cuál es la esperanza de vida actual de un enfermo de sida? Con el tratamiento médico adecuado, la esperanza media de vida es de 24 años a partir del diagnóstico.


9.- ¿Existen grupos con mayor probabilidad de contraerlo? No. Cualquier persona puede contraer el virus.


10.- ¿Es probable que se desarrolle una vacuna a corto plazo? La mayor parte de los científicos consideran que se tardará al menos 10 ó 20 años en lograr una vacuna contra el sida.




martes, 29 de julio de 2008

Lecturas: Ryszard Kapuscinski


Ébano es una de las obras más emblemáticas del escritor y periodista polaco Ryszard Kapuscinski (1932-2007), que fue premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2003 (junto al teólogo de la liberación Gustavo Gutiérrez) por «su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje». En Ébano, Kapuscinski nos ofrece una impactante visión de África, muy alejada de los tópicos y los lugares comunes a los que nos tiene acostumbrados la literatura pseudorromática del colonialismo.

Transcribo el prólogo, por si alguien se anima. Constituye una magnífica lectura para el verano.

"He vivido unos cuantos años en África. (…) Viajé mucho. Siempre he evitado las rutas oficiales, los palacios, las figuras importantes, la gran política. Todo lo contrario: prefería subirme a camiones encontrados por casualidad, recorrer el desierto con los nómadas y ser huésped de los campesinos de la sabana tropical. Su vida es un martirio, un tormento que, sin embargo, soportan con una tenacidad y un ánimo asombrosos.

De manera que éste no es un libro sobre África, sino sobre algunas personas de allí, sobre mis encuentros con ellas y sobre el tiempo que pasamos juntos. Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos "África". En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe."


Si quieres conocer más cosas sobre Kapuscinski: enlace a Wikipedia.
Nota biográfica de la Fundación Príncipe de Asturias

lunes, 28 de julio de 2008

¡Ha salido Panace@!


Acabamos de sacar a la red el número 27 de la revista electrónica PANACE@.

Desde el año 2000, un grupo de entusiastas verbófilos, profesionales de la traducción o la lexicografía en el ámbito de las ciencias (biomédicas, sobre todo), ha ido labrando el prestigio de esta publicación periódica, que ya es un clásico para los traductores científico-técnicos.

En octubre de 2005 me invitaron a unirme a este grupo y desde entonces Panace@ ha sido para mí una oportunidad constante para aprender, para asomarme fascinado al mundo de la comunicación científica y, sobre todo, para darme cuenta de que "la ciencia empieza en la palabra" (precisamente el título de uno de los libros más emblemáticos de nuestra compañera Bertha Gutiérrez Rodilla, directora de Panace@)

Por ello, nuestra reflexión sobre la ciencia debe pasar también por el análisis de las palabras que emplea, su origen, su evolución y lo mucho que éstas revelan cuando se miran con cierta perspectiva histórica y/o geográfica.
-
Las Ciencias y las Letras, que nuestros planes de estudio parece que se empeñan en enemistar, aparecen aquí unidas en una única publicación. Y también las Artes, pues en Panace@ sabemos bien que la palabra no es el único medio capaz de tocarnos el cerebro o el corazón. En este número, en concreto, disfrutamos de las hermosas ilustraciones del siglo XVIII que hicieron, témpera sobre papel, los pintores de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. Los dirigía entonces el ilustre médico, botánico, astrónomo, matemático y sacerdote gaditano José Celestino Mutis, cuyo bicentenario conmemoramos precisamente este año. Gracias, también desde aquí, al archivo del Real Jardín Botánico de Madrid, que nos ha cedido estas láminas, de extraordinario valor histórico, botánico y documental, para ilustrar nuestro nuevo número, que quiere ser también un homenaje a Mutis.

El número completo (y los anteriores) puede consultarse o descargarse libremente en la dirección:


Transcribo aquí también el índice del presente número. Pinchando en los títulos del subrayado se accede a cada uno de los artículos.

EDITORIAL
Should clinical trial protocols be translated into the researchers’ local language? Ethics, science, and the language of research
Karen Shashok
«A río revuelto…» o la traducción del protocolo de un ensayo clínico y sus meandros
Maria Luisa Clark

TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA
Glosario EN-ES de ensayos clínicos (1.ª parte: A-M)
M.ª Verónica Saladrigas, Fernando A. Navarro,
Laura Munoa, Pablo Mugüerza y Álvaro Villegas
Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos utilizados en los textos médicos en español
Fernando A. Navarro

TRIBUNA
Análisis de los requisitos de idioma en la legislación española sobre ensayos clínicos
Álvaro Villegas
En la Argentina, traducir los protocolos al idioma local es un requisito jurídico y, sobre todo, ético
Gabriela A. Minsky
Traducir al español los protocolos de ensayos clínicos o no traducirlos: ¿qué dice la legislación española?
Paz Gómez Polledo
Breve reflexión sobre la necesidad de las traducciones en los ensayos clínicos. ¿Qué precisan los lectores?
María Fernández Piera
Should the entire clinical trial protocol always be translated into the local investigators’ first language?
Liz Wager
Aspectos éticos de la traducción de los protocolos de ensayos clínicos
Jorge Alberto Álvarez Díaz

SEMBLANZAS
Enrique Alcaraz Varó (1940-2008)
Adelina Gómez González-Jover
Nuestros ilustradores: En el bicentenario de la muerte de José Celestino Mutis, impulsor de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada
Juan V. Fernández de la Gala
José Celestino Mutis (1732-1808): un sabio en el equinoccio
Juan V. Fernández de la Gala
Salvador Rizo (1762-1816) y los ilustradores de la Real Expedición Botánica
Juan V. Fernández de la Gala
Un itinerario botánico por el Nuevo Reino de Granada
Juan V. Fernández de la Gala

REVISIÓN Y ESTILO
De «Freedom from…» libera nos, Domine
Miguel Turrión

EL LÁPIZ DE ESCULAPIO
Vértigo
Alberto Perpiñá
Estadísticamente sinfonicativo
Llorenç Serrahima
Cuentos que entusiasmaron a Sabato, o las tribulaciones del traductor como lector
José A. Tapia Granados
Antología médico-literaria. Double aveugle
Hervé Guibert (1955-1991)
Mimetismo experimental
Aníbal Morillo

RESEÑAS
Diccionario especializado de inmunología (EN-ES)
Pedro Ojeda

CONGRESOS Y ACTIVIDADES
Agenda 27

CARTAS A PANACE@
Diccionario Oxford-Complutense de biología: diez páginas y una voz al azar
Cándido Magdalena Vidal*

ENTREMESES
Humor: traducción y parecido fonético

Francisco Cortés Gabaudan
De pezones, cabillejos y observadores rústicos
Juan V. Fernández de la Gala
Ensayo clínico (I)
Fernando A. Navarro
Ensayo clínico (y II)
Fernando A. Navarro
Célula: Estudio de una metáfora y de un cambio de significado
Francisco Cortés Gabaudan

NUESTROS ILUSTRADORES
Nuestros ilustradores

Juan V. Fernández de la Gala
------------------------------------
Panace@ Boletín de medicina y traducción. Volumen IX. Nº 27. Junio 2008.
Dirección: Bertha Gutiérrez Rodilla
Redacción: Juan V. Fernández de la Gala, María de Miguel y M. Gonzalo Claros
Revisión: Federico Romero
Revisión de textos en inglés: Maria Valiente
Maquetación: Arte y Diseño Digital
Publicación electrónica: Eduardo Camihort (III)
Portada e ilustraciones: Salvador Rizo y los ilustradores de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada

domingo, 27 de julio de 2008

El conflicto de Raposa Serra do Sol en Tele5

La historia de una agresión continua
Arroceros contra indígenas en Brasil
Tomado de INFORMATIVOS TELECINCO.COM (Internacional)
26.07.08 Blanca Agost

En la comunidad indígena de Raposa Serra Do Sol, en la amazonía brasileña, el día empieza con los primeros rayos de luz. 19.000 indígenas de cuatro etnias diferentes distribuidos en 149 comunidades viven de lo que les da la tierra. Una tierra que la Constitución Brasileña reconoce como suya. Pero la ley no ha evitado los continuos ataques que sufren por parte de los latifundistas arroceros.

En la reserva siete familias la latifundistas poseen 15.000 hectáreas, algo así como 30.000 campos de fútbol. Pero quieren más. El negocio manda y los arroceros siguen arrasando las tierras indígenas.

Las imágenes que llegan de esta reserva nos muestran que no les tiembla la mano a la hora de utilizar la violencia. En 2007, 86 indígenas han sido asesinados en Brasil. A pesar de que el gobierno de Lula envió el año pasado a la policía para expulsar a los latifundistas, las presiones del gobierno local y el poder del agronegocio consiguió que el Tribunal Supremo aceptara un recurso que puede dejar a los indígenas sin tierra vulnerando a la propia Constitución brasileña.

El Supremo dictará este mes su decisión. Si se decanta a favor de los arroceros todas las reservas indígenas de Brasil estarán en peligro. Si por el contrario le da la razón a los indios se espera una contundente campaña de violencia contra estas comunidades. Brasil vive un momento crucial en la lucha por la tierra. No sólo están en juego los derechos humanos, también dos visiones diferentes de la explotación de los recursos naturales.

Hasta el Instituto Ambiental de Brasil ha alertado sobre los daños medioambientales que sufre la región por la mala explotación de los arroceros, a los que ha castigado con severas multas que nunca han pagado. Tampoco hay nadie en prisión por las agresiones a los indígenas.

sábado, 26 de julio de 2008

Las imágenes más impactantes del 2007

MSNBC- Year in Pictures 2007 Un resumen de algunos de los acontecimientos más destacados del 2007 en imágenes realmente espectaculares. Con comentarios en inglés e intermedios musicales. Muy recomendable, aunque hay algunas imágenes muy duras, como ésta de un cocodrilo que amputó el antebrazo izquierdo de un veterinario en un zoo de Taiwan (el brazo pudo ser reimplantado). La imagen desconsolada y desconsoladora de la novia del soldado muerto en Iraq es la que ha contado con mayor número de votos.




jueves, 24 de julio de 2008

José Luis Sampedro

Acaba de recibir, hoy mismo, la medalla de honor de la Universidad Complutense de Madrid, cuando se cumplen 60 años de sus comienzos como profesor de economía. A sus 91 años, el escritor y economista español José Luis Sampedro sigue siendo un referente en el pensamiento lúcido y un buen ejemplo de cómo la inteligencia nos libera, nos obliga al compromiso y nos hace humanos.
-
Como simple lector, Sampedro no ha dejado de sorprenderme, desde que leí su primera novela "Congreso en Estocolmo", que entonces me recordó el estilo de Morris West y que ya incluía muchas de las preocupaciones que han caracterizado siempre su obra.
-
Con motivo de la presentación en mayo del libro "Ciencia y vida", escrito junto al cardiólogo Valentín Fuster, se hizo esta breve entrevista en TVE-2:



Respondió también en EL MUNDO.ES a las preguntas de numerosos internautas, que se recogen aquí.
EL PAÍS.ES incluye también numerosas referencias, que pueden consultarse pinchando aquí.
Y si quieres conocer más cosas sobre José Luis Sampedro, aquí tienes un enlace a la Wikipedia.

miércoles, 23 de julio de 2008

Lemon Tree, de Fool's Garden

Fool's Garden es una banda de pop alemana formada en 1991 por Peter Freudenthaler en la voz, Volker Hinkel en la guitarra, Thomas Mangold en el bajo, Roland Röhl como teclista y a Ralf Wochele en la batería. Debutaron en 1993 con el disco Once In A Blue Moon, dos años más tarde Fool's Garden publico Dish of the Day, logrando éxito masivo en Europa y Asia con el sencillo "Lemon Tree", que se convirtió en un clásico.



Si te interesan los lyrics, aquí está esta versión animada con el texto de Lemon Tree. A mí me recuerda a una vieja canción, llamada también "Lemon Tree", que Peter, Paul and Mary cantaban en los años 60 y que comparaba los desengaños del amor con el árbol del limonero: "Lemon tree very pretty, and the lemon flower is sweet, but the fruit of the poor lemon is impossible to eat." ¿Habrán querido decir eso mismo los Fool's Garden?


martes, 22 de julio de 2008

Nuevo número de la revista e-VOLUCIÓN


Pinchando en este enlace podrás descargarte gratuitamente el último número de la revista e-VOLUCIÓN, que acaba de salir a la red. La edita la Sociedad Española de Biología Evolutiva, en cuya página web podrás encontrar también los números anteriores.
Éste es el índice, repleto de sugerencias interesantes:


DESDE LA PRESIDENCIA, por M. SOLER ─ 3
150 ANIVERSARIO DE LA TEORIA DE SELECCION NATURAL:
BLÁZQUEZ, F.
Sobre las circunstancias que rodearon la primera publicación de la teoría
de la evolución por selección natural
─ 5
DARWIN, CH. y WALLACE, R.A.
Comunicación (1858) a la Linnean Society ─ 11


ARTÍCULOS:
ALEMAÑ BERENGUER, R.A.
Darwinismo y antidarwinismo: un falso debate ─ 21
GONZÁLEZ OREJA, J.A:
Un paseo por las ramas de los árboles evolutivos: la evolución de los
seres vivos y de las lenguas humanas
─ 39
MANCEBO QUINTANA, J. M. y MANCEBO QUINTANA, S.
El origen del sexo por “anisogamia fortuita” con reducción del tiempo
de generación
─ 51
MARTÍNEZ-DE LA PUENTE, J., GARRIDO, P. y NAVARRO, C.
Un nuevo medio de divulgación evolutiva en internet. El papel de los
blogs
─ 77
MERINO, S.
Evolución y la enfermedad de las vacas locas: buscando al culpable─ 81
POLO-CAVIA, N.
Luces y sombras del paisaje adaptativo ─ 87


LA OP I N I ÓN DEL EVOLUCIONISTA :
¿Desciende el hombre del mono?: los creacionistas y la teoría evolutiva,
por M. SOLER ─ 93


COMENTARIOS DE LIBROS :
“Los retos actuales del Darwinismo”, de J. Moreno, por A. MOYA─ 95
“Darwin y el diseño inteligente”, de F. J. Ayala, por M. SOLER─ 97
“¿Por qué es única la biología?”, de E. Mayr, por D. FAJARDO ─ 99
“La extinción de las especies biológicas” de L. Sequeiros ─ 102


NOTICIAS:
“ Anfioxus”: evolución en la enseñanmza secundaria ─ 103

domingo, 20 de julio de 2008

Mañana de Carnaval

Mañana de carnaval (Manhã de Carnaval) es la composición más popular de Luiz Bonfá. Pertenece a la banda sonora de la película "Orfeo negro" (1959), que intenta trasladar el mito de Orfeo y Eurídice desde la Grecia clásica hasta la ciudad de Río de Janeiro. La melodía, de una serena tristeza, constituye un estándar muy usual en el mundo del jazz y ha sido versionada e interpretada por numerosos artistas de los estilos más diversos.
Algunos dicen incluso que marcó el comienzo del interés mundial por la llamada Bossa Nova brasileña, al final de la década de los 50.
Hoy toca post musical e incluyo aquí algunas versiones, esquivando muy conscientemente a Julio Iglesias y a los tres tenores.

Manhã de Carnaval

Manhã, tão bonita manhã
Na vida, uma nova canção
Cantando só teus olhos
Teu riso, tuas mãos
Pois há de haver um dia
Em que virás

Das cordas do meu violão
Que só teu amor procurou
Vem uma voz
Falar dos beijos perdidos
Nos lábios teus

Canta o meu coração
Alegria voltou
Tão feliz a manhã
Deste amor


Versión instrumental del guitarrista Baden Powell:



Versión jazz del saxofonista japonés Sadao Watanabe con el guitarrista Toquinho:



Versión en guitarra clásica:

sábado, 19 de julio de 2008

Un poema de Mario Benedetti


Rebosante de humor y de ironía, un poema del escritor uruguayo (y universal) Mario Benedetti.


EL RUISEÑOR Y EL GALLO

Tienen una acendrada

vocación para el canto

pero hay una minucia

que a veces los separa:

mientras que al ruiseñor

suele salirle un gallo

al gallo en cambio nunca

le sale un ruiseñor.


Mario Benedetti
(Si quieres saber más cosas sobre este autor, aquí tienes un enlace a la Wikipedia)

viernes, 18 de julio de 2008

El Reac-Table, un nuevo instrumento


El reactable (o Reac-Table) es un sintetitzador musical electrónico desarrollado por un equipo de investigadores y músicos del Grup de Tecnologia Musical, de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Este instrumento, audiovisual y multiusuario, consta de una superficie horitzontal luminosa que permite a diferentes usuarios compartir el control del instrumento moviendo, acercando o alejando fichas sobre la mesa, lo que les permite producir de forma colectiva unas creciones sonoras dinámicas y complejas.

En la exposición COSMOCAIXA de Madrid (Alcobendas) hay un reactable a disposición de los visitantes. Mis hijos (y creo que todavía más los adultos acompañantes) disfrutaron con él durante horas.

Se incluyen aquí dos vídeos demostrativos. El primero con una explicación básica de su uso y el segundo con un ejemplo de creación colectiva.

Si quieres conocer más cosas sobre el ReacTable, aquí hay un enlace a wikipedia.








miércoles, 16 de julio de 2008

Un laboratorio para la conservación de libros antiguos

El Fondo Antiguo del Instituto Histórico de la Compañía de Jesús reune ya 15.000 volúmenes de gran interés histórico y científico, a disposición de los investigadores. Este reportaje está tomado de EL MUNDO. ES y el original puede consultarse en la dirección:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/15/cultura/1216131734.html

El restaurador Oscar Maisterra trabaja con un misal del año 1770. (Foto: Alejandro Cherep)
Tomado de EL MUNDO.ES. Actualizado martes 15/07/2008

RAMY WURGAFT
BUENOS AIRES.-
Ajena al bullicio que llega desde un patio interior donde juegan los niños, Diana Adamoli se reclina sobre un texto de páginas amarillentas y de abigarrada escritura. Los otros restauradores observan por encima de su hombro, en expectante silencio.

Al cabo de un rato, la bióloga y encuadernadora pronuncia su veredicto: no cabe duda, la coloración que se observa en las márgenes del escrito, corresponden a las huellas dactilares de un misionero.

Durante varias semanas, los expertos del Laboratorio de Conservación de la Compañía de Jesús, utilizaron las más diversas técnicas para resolver el enigma del Manual de Enterramiento de Niños, un manuscrito del siglo XVII, redactado en una de las misiones jesuíticas a orillas del Río de la Plata.

"En aquella época, había una pavorosa tasa de mortalidad entre los niños guaraníes (la etnia originaria del Paraguay y del norte de Argentina). Fue así como de tanto sujetar el manual, con los dedos manchados de tabaco, el cura dejó unas marcas parduscas", señala Adamoli.
Manual de catecismo y sermones que data del 1721. (Foto: Alejandro Cherep)


Pese a que el laboratorio se fundó en el 2005, en una dependencia del colegio El Salvador de Buenos Aires, el equipo que lo integra ha salvado de la acción del tiempo a centenares de volúmenes, fechados entre los siglos XVI y XVIII. Una parte de las obras fueron producidas en las imprentas rústicas, de madera, que construyeron los jesuitas en los asentamientos del Nuevo Mundo.

Otras las trajeron de Europa a partir de 1599, cuando la compañía se estableció en América. "Recuperar esos valiosos ejemplares, de manos de coleccionistas privados y de instituciones religiosas, fue una tarea digna de Ignacio de Loyola. Considere usted que los pioneros de la orden llegaron hasta los puntos más remotos de la jungla y de la cordillera de los Andes", señala Diego Villaverde, director del laboratorio.

El peor enemigo de los libros antiguos son 'los bibliófagos': larvas que al consumir las hojas secretan un jugo disolvente u hongos que producen unas manchas similares a las de la lepra. Si no es demasiado tarde, los técnicos someten al 'paciente' a la radiación de una lámpara germicida y luego lo introducen en una máquina que rellena los agujeros con pulpa de celulosa.

A este tratamiento fue sometido, con éxito, un incunable titulado Explicación del Catecismo en Lengua Guaraní (1724), uno de los pocos textos que se han descubierto en América, escrito en esa lengua vernácula. "El oficio de restaurador o conservador no existía en Argentina. El gobierno de Italia envió a Giampaolo Mei, un experto de renombre mundial, a que nos iniciara en esta ciencia", cuenta Óscar Maisterra, un químico de origen vasco, que se afana en la recuperación de un voluminoso compendio de misas cantadas, que data del año 1770.


Dos restauradoras del laboratorio. (Foto: Alejandro Cherep).


"Alguien con buenas intenciones pero escasos conocimientos, quiso reforzar la tapa, que es de madera de pino, con láminas de cartón. Con el tiempo ese material se vuelve corrosivo. También hubo que reemplazar los herrajes oxidados por otros de bronce. Es un trabajo de hormigas pero el resultado compensa los esfuerzos", dice.

La restauración responde a la iniciativa emprendida por el padre Martín Morales, del Instituto Histórico de la Compañía de Jesús (Roma) que desde 1999 tiene como objetivo la creación de un Fondo Antiguo que ya atesora más de 15.000 ejemplares: tratados de astronomía, historia y botánica, comentarios bíblicos e incluso libros que estaban prohibidos por la Inquisición.

"En alguna oportunidad me preguntaron por qué dedicar tiempo y recursos a salvar libros y papeles viejos. Yo digo que estos libros son un trozo de la memoria. Un esfuerzo para conjugar fe y cultura", explica Morales.

martes, 15 de julio de 2008

Un buen ejemplo de las dificultades que encierra la traducción y de la osadía de algunos traductores. (Gracias al profesor Juan Luis Tijeras, por esta interesante referencia)
Tomado de la página web del Centro Virtual Cervantes (CVC): http://cvc.cervantes.es/

El trujamán
Viernes, 22 de septiembre de 2000

Traducir y traicionar
Por Álvaro García Meseguer

Solía decir don Juan Batanero, mi profesor de estructuras metálicas, que un mal traductor demuestra tres ignorancias: la de la lengua origen, la de la lengua término y la de la materia en cuestión. Gran verdad. Por ello, siempre me ha admirado la profesión de traductor, ya que para serlo hay que tener dos cosas, en mi opinión: una gran preparación y una gran osadía.

Pero don Juan se refería a traductores de materias técnicas. Si nos referimos a traductores en general, creo yo que a los tres elementos citados por mi profesor habría que añadir el conocimiento de la cultura del país origen. De fallar este cuarto elemento, un día u otro el traductor acabará traicionando al autor sin darse cuenta de ello.

Un notable ejemplo que puede ilustrar lo que digo lo escuché en marzo de 1997 de labios de un ponente cuyo nombre lamento no recordar, en ocasión de celebrarse en la Universidad de Málaga las Segundas Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación. Según parece, en cierta ocasión un periodista ruso tradujo para una revista de Moscú parte de un artículo publicado en el diario El País por Maruja Torres. En el artículo original aparecía la siguiente frase: «En España, cualquier parida va a misa», frase que apareció traducida al ruso de la siguiente manera: «En España, las mujeres que dan a luz van a la iglesia a dar gracias».


Ilustración: cartel del VI Congreso Internacional de Traducción, Texto e Interferencias.

lunes, 14 de julio de 2008

Los indígenas brasileños pendientes de una decisión judicial histórica


La página Guía ONGs (http://www.guiaongs.org/) permite obtener noticias e información sobre las actividades y proyectos de diferentes organizaciones no gubernamentales. Presenta un menú muy útil, organizado temáticamente.

De esta página tomamos literalmente su comentario sobre la situación de las comunidades indígenas de Raposa Serra do Sol, en Roraima (al norte de Brasil).
Si alguno de los lectores del blog KIRCHER LANDSCAPE no ha enviado todavía a las autoridades brasileñas su mensaje de apoyo a los indígenas y desea hacerlo, puede consultar el post del 6 de mayo pasado pinchando aquí.


Fuente: Guía ONGs


Los pueblos indígenas de Brasil atraviesan uno de los momentos más vulnerables de su historia. El cambio climático y la escasez de recursos naturales, ha llevado a muchas grandes empresas del agronegocio y el mercado energético a fijar sus ojos en las tierras ocupadas por los indígenas brasileños, vulnerando la propia Carta Magna del País. Al menos 19.000 residentes en la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol están pendientes de una decisión del Tribunal Supremo de Brasil para permitir o no que seis arroceros latifundistas "ocupen" sus tierras. De ser así, caería por tierra la decisión del presidente brasileño Lula Da Silva de reconocer a este pueblo en 2005 y se establecería un mal precedente, no sólo para los indígenas de Raposa Serra do Sol, sino también para los del resto del país.


El próximo mes de agosto, el Supremo Tribunal Federal de Brasil decidirá si permite a seis latifundistas arroceros permanecer en la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol, reconocida por el presidente Lula en 2005, y donde viven más de 19.000 indígenas de los pueblos Macuxi, Wapixana, Taurepang, Patamona e Ingarikó. Si la decisión favorece al agronegocio se creará un precedente que pone en riesgo no sólo Raposa Serra do Sol, sino todas tierras indígenas demarcadas en Brasil hasta el momento, que podrán ser cuestionadas, revisadas y ambicionadas por los latifundistas.

Si por el contrario, el Supremo se decanta a favor de los indígenas, se espera una reacción violenta por parte de los arroceros y los políticos locales hacia las comunidades indígenas. El pasado mes de mayo, pistoleros del latifundista Paulo César Quartiero, quemaron puentes, incendiaron aldeas y dispararon e hirieron a un grupo de indígenas en la comunidad Dez Irmaos. La permanencia de los latifundistas amenaza también el medio ambiente. El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA) en Roraima ha constatado graves alteraciones del curso de ríos y lagos por parte de los arroceros, así como el envenenamiento de agua y fauna por la utilización de los agrotóxicos.


La ONG Pueblos Hermanos y la empresa de comunicación CIPÓ, se han unido para llevar a cabo una campaña de concienciación a nivel internacional sobre la desprotección en que se encuentran los pueblos indígenas de Brasil, incluso cuando la ley ha reconocido sus derechos. “Brasil vive un momento crucial en la lucha por la tierra. Los latifundistas buscan tierras para ampliar las extensiones del agronegocio por encima de los derechos indígenas reconocidos en la Constitución brasileña”, afirma Sonia Ortega, responsable de Educación para el Desarrollo de la ONG Pueblos Hermanos. “Se trata de una lucha entre dos modelos económicos: el que explota la naturaleza buscando la rentabilidad económica y el que ve la tierra como algo sagrado y usa los recursos de manera sostenible”

domingo, 13 de julio de 2008

Martini: un cardenal que se atreve a pensar


Lola Galán publica hoy en el diario español EL PAÍS un reportaje sobre el cardenal Carlo María Martini, una voz esperanzadora, abierta, cercana y dialogante en la Iglesia católica. La actitud de Martini contrasta de forma drástica con el conservadurismo y la intransigencia que parecen caracterizar los actuales tiempos de la Iglesia católica (la romana y, más aún, la española).

Para los que somos creyentes, las personas como Martini constituyen una esperanza y una feliz alternativa a esta Iglesia, a veces bastante cutre, que nos ha tocado vivir.
Martini fue rector de la Universidad Gregoriana, director del Instituto Bíblico de Roma y arzobispo de Milán durante muchos años. En el año 2000 se le concedió en España el Premio Príncipe de Asturias. Dicen también que Martini fue el cardenal más votado durante el pasado cónclave para la elección papal casi hasta el último momento, en que Ratzinger se impuso finalmente. Por eso somos muchos los que nos preguntamos qué hubiera pasado si...


El reportaje puede leerse pinchando en este enlace.
Foto: Agencia Reuters

sábado, 12 de julio de 2008

Franco Battiato: L'animale

Ésta es una de las canciones más conocidas de Franco Battiato. Habla de las pasiones humanas (el animal que llevamos dentro) y de cómo limitan muchas veces el ejercicio de nuestra propia libertad. Asumirlas, sin culpabilidades malsanas, como parte de nuestra herencia instintiva y controlarlas con el sentido común es tarea propia de los seres humanos.
-
Siempre que escucho esta canción me acuerdo de uno de mis profesores del colegio (al que quiero mucho), que siempre nos decía que el caballero es el que sabe montar a caballo, es decir, lo sabe dirigir y también espolear cuando es preciso. No hay, pues, caballero que reniegue del caballo y tampoco puede llamarse tal quien no es capaz de controlar las riendas y deja que sea el animal el que guíe. Yo creo que es una buena metáfora. Aunque estoy seguro de que mi profesor era capaz de sacarle mayor partido y explicarlo mucho mejor que yo. La prueba es que todavía me acuerdo de su reflexión, aunque no atine con las palabras exactas.
-
Pues éste es el animal del que habla Battiato, que no sabemos si es caballo cartujano o tigre de Bengala. Encontrarás la letra (en italiano) bajo la pantalla del vídeo.



Vivere non è difficile, potendo poi rinascere
cambierei molte cose: un po' di leggerezza e di stupidità.
Fingere, tu riesci a fingere quando ti trovi accanto a me
mi dai sempre ragione e avrei voglia di dirti
ch' è meglio se sto solo...

Ma l' animale che mi porto dentro
non mi fa vivere felice mai
si prende tutto anche il caffè
mi rende schiavo delle mie passioni
e non si arrende mai e non sa attendere
e l' animale che mi porto dentro vuole te.

Dentro me segni di fuoco è l'acqua che li spegne
se vuoi farli bruciare tu lasciali nell' aria
oppure sulla terra.

Enlace a la página web de Franco Battiato

Una web en español muy completa, con curiosos datos biográficos

Franco Battiato en Wikipedia

viernes, 11 de julio de 2008

Helicón personal: un poema de Seamus Heaney


HELICÓN PERSONAL (en Muerte de un naturalista, 1966)


De niño, no me podían alejar de los pozos

Ni de las viejas bombas, con sus baldes y poleas.

Me encantaba el oscuro vacío, el cielo atrapado,

El olor a algas, a hongos y a húmedo musgo.




Había uno en un ladrillar, con una tapa de madera podrida.

Yo saboreaba el sorprendente estrépito cuando un cubo

Caía a plomo en el extremo de la cuerda.

Tan profundo que no se veían reflejos.




Otro, poco profundo, bajo una zanja de piedra seca

Fructificaba como cualquier acuario.

Al arrancar largas raíces del blando vegetal

Una cara blanca flotaba sobre el fondo.




Otros tenían eco y devolvían tus llamadas

Con nueva y limpia música. Y uno

Asustaba, pues, entre los helechos y las dedaleras

Una rata cruzaba mi reflejo.




Ahora, fisgonear en las raíces, manosear el limo,

Contemplar todo ojos cual Narciso en la fuente

Sobrepasa la dignidad adulta. Rimo

Para verme a mí mismo arrancar ecos a la oscuridad.


(Traducción de Margarita Ardanaz. Seamus Heaney: "Muerte de un naturalista". Hiperión. Madrid, 1996)

Si quieres conocer más cosas sobre el poeta irlandés Seamus Heaney, premio Nobel de Literatura 1995 y profesor en Oxford, pincha aquí

El cant dels ocells

Este post no necesita comentarios.
Es Pau Casals, interpretando El cant dels ocells y diciendo a través del violoncello lo que las palabras no alcanzarán nunca a decir.
Magistral y melancólica, nos recuerda al escucharla los tiempos, los lugares y las personas que ya no estarán con nosotros, irremediablemente.


jueves, 10 de julio de 2008

Los creacionistas en la Expo de Zaragoza: más sobre diseño inteligente


Creo que este cómic refleja muy bien las pretensiones de algunos nostálgicos fundamentalistas. Tendremos que estar alerta. Esta vez ha sido en la Expo de Zaragoza. No es el primer intento de los creacionistas de hacer pasar su personales concepciones mitológicas por doctrinas científicas. Al menos desde 1948, se admite que la Biblia es un libro de fe (no de ciencia ni de historia) y puede ser susceptible, como cualquier texto literario, de interpretaciones desde la historia y la teoría de los géneros literarios.

Así que quien lea el primer capítulo del Génesis no está leyendo una crónica, sino una alegoría interpretada desde la fe, que encierra expresiones (de fe) muy antiguas, procedentes de un ámbito geográfico y cultural muy concreto: Oriente medio.

Sin embargo, algunos fundamentalistas siguen anclados en siglos pretéritos, deliberadamente ciegos a la ciencia y deliberadamente sordos a la razón.

No podemos permitir que esta mentira progrese, aprovechando a veces la credulidad de algunos o la falta de formación científica que en ocasiones demostramos.

Así que cuidado con estos nuevos fundamentalismos. Reproduzco aquí la noticia, tomada de El PÚBLICO.ES (Sección Ciencias) 08/07/2008

El CSIC se desvincula del congreso creacionista de la Expo
La comunidad científica española rechaza en bloque los debates sobre 'diseño inteligente' que tendrán lugar en Zaragoza

EFE. MANUEL ANSEDE - Madrid - 04/07/2008
La organización de un simposio creacionista, camuflado como Congreso Internacional sobre Ecología, en el marco de la Expo Zaragoza 2008 ha provocado la repulsa de la comunidad científica española. Las jornadas, organizadas por la Universidad San Jorge en el Pabellón de la Santa Sede, incluyen ponencias sobre el "diseño inteligente del universo", un disfraz contemporáneo del creacionismo clásico, que rechaza la Teoría de la Evolución de Charles Darwin y propugna la creación divina de todos los seres vivos.


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presente en el comité científico del congreso a través de su delegado en Aragón, Mariano Laguna, ha sido el primero en desmarcarse del evento ante su falso contenido sobre ecología. Según fuentes del mayor organismo científico de España, "el CSIC debe aclarar, de manera tajante, que no apoya este congreso y no va a participar en ninguna de sus sesiones".


Estas mismas fuentes explican que al CSIC "llegó una información incompleta e incorrecta que hablaba de un Congreso Internacional de Ecología, y se tomó la decisión de participar". Lo mismo ocurrió con el alcalde de Zaragoza, el socialista Juan Alberto Belloch, y el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, miembros del comité de honor del simposio por invitación del arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña.


El director de la Estación Biológica de Doñana, Fernando Hiraldo, también ha mostrado su rechazo a que se intente colar la doctrina creacionista con la careta de un congreso de ecología. "Resulta patético, es como si nosotros organizáramos un congreso de teología", sostiene. "Me parece muy bien que cada uno defienda sus ideas, pero deberían ser honrados y no llamarlo Congreso Internacional de Ecología", añade.


El simposio, que tendrá lugar del 10 al 12 de julio, está encuadrado en las actividades de la Tribuna del Agua, cuyo supuesto fin es "mejorar los sistemas vigentes en materia de agua y desarrollo sostenible". Para Hiraldo, es perjudicial que se utilice el paraguas de la Expo para hablar de creacionismo: "Si yo fuera responsable de la Expo, jamás hubiera dejado que se hiciera".


El director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Alfonso Navas, pide que los responsables de la muestra temática enmienden su error: "La Expo debería rectificar si pretende dar una imagen de seriedad; el creacionismo no es científico, es ridículo que como institución amparen esto".



martes, 8 de julio de 2008

Entrevista a Francisco Ayala sobre el "diseño inteligente"


Tomado de EL PÚBLICO.ES
"El creacionismo es anticientífico y antirreligioso"
Francisco Ayala es profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de California. El biólogo español critica las teorías del ‘diseño inteligente’.

ÁNGEL MARTÍNEZ VICENTE FERNÁNDEZ DE BOBADILLA - Madrid - 22/10/2007


El planeta Tierra fue creado por Dios en siete días, y todas las especies fueron colocadas por el Creador tal y como son ahora. Esta corriente de pensamiento, que ningún científico con la cabeza sobre los hombros estaría dispuesto a apoyar, está siendo estudiada en algunas escuelas estadounidenses en igualdad de condiciones con la teoría de la evolución de Darwin. Combatirla es el motivo principal de Darwin y el diseño inteligente, del biólogo español afincado en Estados Unidos Francisco J. Ayala. Si el currículum de Ayala sorprende por su densidad ­–ha sido presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, Medalla Nacional de las Ciencias en EEUU y asesor de Bill Clinton–, Darwin y el Diseño Inteligente (Alianza, 2007) sorprende por su claridad. La evolución de los seres vivos no sólo queda explicada con pruebas, sino que, además, el autor explica cómo la ciencia ha llegado a ellas después de años de esfuerzo conjunto.


¿Por qué este libro y por qué ahora?
Por el movimiento creacionista, fundamentalista y antievolucionista que está resurgiendo en EEUU, y se está extendiendo. Es una desdicha que un movimiento que es anticientífico, y a mí manera de entender, antirreligioso, esté tomando auge entre los cristianos de buena fe.


Evolución y fe llevan mucho tiempo conviviendo sin problemas. ¿Qué está pasando?
Los grandes teólogos del cristianismo como Santo Tomás de Aquino y San Agustín, ya decían que la Biblia no es un libro de texto, sino un libro religioso. Un argumento que usan los creacionistas es la aparente contradicción de la Biblia con la ciencia, pero es que la Biblia no es un libro científico. Por eso la religión y la ciencia sobrevivían apaciblemente juntas, y ahora han venido estos movimientos…


¿Quién está detrás del diseño inteligente y por qué están teniendo tanto éxito?
Principalmente, tres o cuatro autores; sólo uno de ellos (Michael Behe) es un científico, es bioquímico. El argumento de Behe se basa simplemente en su incapacidad de entender cómo la selección natural puede explicar la evolución. Como no puede hacerlo, entonces la tiene que explicar Dios como diseñador. La razón del éxito es que estas ideas se venden muy bien. Los creyentes pueden encontrar muy atractivo que para explicar la complejidad de los organismos tengamos que recurrir a Dios. Las ideas son atrayentes, hasta que uno las empieza a mirar en detalle. En los detalles es donde aparece el demonio.


Para combatir este movimiento en su libro usted no ha recurrido tanto a la confrontación como a la presentación de pruebas, a la divulgación científica.
Y hasta cierto punto, aunque no es mi especialidad, a la divulgación teológica también, porque hay principios teológicos que demuestran cómo el diseño inteligente es contrario a la teología cristiana.


Es llamativo cómo determina usted que el diseño inteligente no es tan inteligente; los seres vivos estamos llenos de fallos…
Un ejemplo es el de la mandíbula humana, que no es lo bastante grande para albergar todos los dientes; nos tienen que sacar las muelas del juicio y, a veces, enderezar otros. ¿Le vamos a echar la culpa de ese diseño, no ya imperfecto sino disfuncional, a Dios? Mucho más serio, en muchos sentidos, es el canal de la natalidad de las mujeres, que no es lo suficientemente grande para que pase la cabeza del niño, ya que la cabeza se ha ido expansionando a través de la evolución. Millones de mujeres mueren en el parto, y millones de niños que no han hecho nada malo mueren antes de nacer. Alguien que hubiera diseñado una cosa así, que llevara a la muerte de muchos fetos, sería calificado de abortista. Con arreglo al diseño inteligente, lo que implica es que Dios es el principal abortista del mundo.


El espectro de creencias religiosas de Estados Unidos es muy distinto al de Europa. ¿Aun así usted cree que el diseño inteligente puede extenderse por el continente?
Sí, se está extendiendo. Más en países anglosajones como Australia o Inglaterra que en países centroeuropeos o de lengua latina, pero se va extendiendo porque, repito, es una postura muy atractiva. De pronto, dicen, tenemos una explicación de la existencia de Dios. No se dan cuenta de las implicaciones que tiene, que para mí son una blasfemia. Es echarle la culpa a Dios por lo que no la tiene. Cuando un león toma posesión de un harén de hembras, lo primero que hace es matar a todas las crías para que las hembras entren en celo y las pueda fecundar. Eso es una crueldad terrible. ¿Ha diseñado Dios este comportamiento?


El tema científico de mayor actualidad es ahora mismo el cambio climático. A las voces mayoritarias que nos avisan de él se oponen otras que, incluso, niegan su existencia...
Bueno, hay un problema con el periodismo, que es el fair treatment, el tratar a todas las ideas por igual. Si hay un científico que habla en contra de la teoría de la evolución se le da tanto espacio como a uno que la defiende; lo que pasa es que hay cien mil científicos que defienden la evolución por cada uno que no.


¿Cómo vive las confrontaciones con los partidarios del diseño inteligente?
Pues como ocurrió en el último juicio reciente, en el estado de Pensilvania, con un juez que no sabe nada de ciencia, y que es cristiano practicante y además nombrado por Bush. Pero oye a las dos partes, se convence de dónde está la razón y escribe una sentencia fortísima en contra del diseño inteligente y el creacionismo. Esto es lo que pasa cuando nos enfrentamos en un ambiente neutral, por así decirlo, como es un juicio en un distrito federal. La otra manera en la que me enfrento a ellos es por escrito, no hacemos confrontaciones públicas, porque en el diálogo frente al público lo que cuenta es la retórica. Si un señor que está ahí dice que no hay evidencia para esto y yo digo que sí, ¿cómo se lo demostramos al público? Yo digo que sí, él dice que no, y a ver quién lo dice mejor y de manera más convincente. Ahí cuenta la retórica, no los conocimientos ni la validez de la ciencia.


Para saber quién es Francisco J. Ayala, pincha en este enlace a la Wikipedia

Una nota injusta (más sobre J.A. Pagola)


UNA NOTA INJUSTA
por Rafael Aguirre

El autor de este artículo, publicado el día 5 de julio en El Correo digital, es exdecano y profesor de la Facultad de Teología en la Universidad de Deusto. Una persona de gran autoridad en exégesis bíblica.

En mis dudas sobre la pertinencia o no de escribir estas líneas vino en mi ayuda el poeta: «Entre el silencio y el grito, la palabra, la palabra siempre amenazada». Los sistemas rígidos fácilmente se sienten asediados y no dejan espacio para la circulación de voces diferentes en su seno. Tomar la palabra se paga caro, con la expulsión o con el ostracismo. Lo fácil entonces es el silencio obsequioso del miedo, para no crearse problemas, para no caer en desgracia, para seguir contando en el sistema; pero también surge fácil el grito, es decir, la contestación sistemática, la pataleta airada, la agresividad. El poeta reivindica la palabra razonada y libre, pese a los costes personales, responsable y consciente de las repercusiones de lo que se dice. Discrepar en la Iglesia católica de nuestros días ni es fácil, ni sale gratis, sobre todo si no aceptas encasillamientos ni banderías, cuando deseas hacerlo de forma constructiva sin que tus palabras sirvan a la creciente fractura social por motivos religiosos (laicismo militante versus catolicismo político), sino al contrario, para superar este maldito contencioso de nuestra historia.

Me permito este párrafo introductorio cuando mi intención es hacer unas reflexiones sobre la ‘Nota de clarificación sobre el libro de José Antonio Pagola, Jesús. Aproximación histórica (PPC, Madrid 2007, 544pp.)’ de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe publicada con la autorización de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, y dada a conocer el viernes 27 de junio. Es conocido el éxito del libro, del que se han vendido casi 50.000 ejemplares y del que se anuncia para septiembre una segunda edición, que cuenta con el ‘nihil obstat’ del obispo de San Sebastián y en la que el autor ha introducido algunas modificaciones en vista de las críticas recibidas. Con la brevedad y sencillez requeridas por un artículo periodístico expondré el contenido de la nota, que tiene dos partes. En la primera se critica el método y en la segunda se denuncian seis errores doctrinales.

La metodología de Pagola es la compartida por toda la investigación exegética de nuestros días y la resumo en los puntos siguientes, todos cuestionados por la Nota:
a) Los evangelios son testimonios creyentes sobre Jesús, que se basan en datos históricos, pero no son crónicas históricas.
b) Por eso es perfectamente legítimo analizar el valor histórico de cada escena evangélica.
c) Igualmente hay que distinguir la investigación histórica sobre Jesús de la reflexión teológica y creyente sobre su persona.

Pagola no sólo afirma su fe en Jesús, sino que es ella la que le mueve a embarcarse en la investigación histórica, pero metodológicamente no puede introducir la fe en su trabajo histórico. Esto no sólo es perfectamente legítimo, sino necesario en la medida en que la ineludible asunción de la razón en el seno de la fe (tema reiterado por el Papa actual) implica que la confesión cristológica acepte sin miedo alguno, al contrario, la vea como un estímulo, la investigación histórica sobre Jesús.

La Nota achaca a Pagola que «parece sugerirse que para reconstruir la figura histórica de Jesús haya que prescindir de la fe». Pues sí, metodológicamente no se puede introducir la fe en el trabajo histórico. Hay que respetar la autonomía de cada ciencia, también de la historia, y ser, al mismo tiempo, bien conscientes de sus límites. La obra actual más importante sobre el Jesús histórico es la de un norteamericano católico, J. P. Meier, se titula ‘Jesús, un judío marginal’, y se han publicado tres gruesos tomos, que han sido traducidos al castellano. Al inicio de la obra dice lo siguiente: «En lo que sigue haré lo posible por poner entre paréntesis cuanto sostengo por fe y examinar solamente lo que se puede mostrar como cierto o probable por investigación histórica y razonamiento lógico (…) atreverme a una estricta distinción entre lo que conozco acerca de Jesús mediante estudio y raciocinio y lo que sostengo mediante la fe. Tal distinción está sólidamente arraigada en la tradición católica: por ejemplo, Tomás de Aquino distingue cuidadosamente entre lo que conocemos por razón y lo que afirmamos por fe». Pagola no hace algo diferente, y la obra de Meier goza de gran prestigio en el mundo católico y es citada como el mejor ejemplo de exégesis científica, con su méritos y limitaciones, en la selecta bibliografía que Ratzinger-Benedicto XVI incorpora al final de su obra sobre Jesús. Por ejemplo, está abierto a la discusión científica si la localización del nacimiento de Jesús en Belén responde a un interés teológico o a una realidad histórica; como lo está la historicidad de la comparecencia de Jesús ante el Sanedrín, en la pasión, escena que bien pudiera ser fundamentalmente una construcción teológica. Esto es evidente en los estudios bíblicos actuales y para nada compromete a la fe. La Nota refleja mucha ignorancia cuando echa en cara a Pagola su postura en estos dos casos, que cito sólo a modo de ejemplos.

En el aspecto metodológico la Nota achaca a Pagola que sitúa a Jesús en «un horizonte preferentemente humano» y adopta «el análisis propio de la lucha de clases». En realidad lo que hace nuestro autor es situar a Jesús en las circunstancias sociales e históricas de Palestina y del Imperio romano. La contextualización de la enseñanza y vida de Jesús es una de las grandes aportaciones de la investigación actual. Es tomarse en serio la encarnación, comprender que Jesús habla en función de unos problemas concretos y que vivió en un tiempo y en un país atravesado por enormes tensiones sociales. Pagola se basa en los estudios históricos más solventes que existen en estos momentos y no utiliza ni por asomo las categorías de lucha de clases ni de ninguna otra escuela sociológica. Jesús dice «bienaventurados los pobres y malditos los ricos» y María alaba a Dios porque «derriba a los potentados de sus tronos y exalta a los humildes. A los hambrientos colma de sus bienes y a los ricos despide con las manos vacías». ¿Demasiado fuerte? ¿Jesús, María, Lucas, que transmite estas palabras, se guían por la lucha de clases?

En resumen, la Nota, en sus planteamientos metodológicos, por su forma de tratar la naturaleza de los evangelios y porque no deja espacio para su estudio crítico, responde a una actitud fundamentalista. Este documento abre un contencioso, no ya con Pagola, sino con los presupuestos básicos de los estudios bíblicos modernos, que tanto costó aceptar en la Iglesia católica y que fue uno de los signos distintivos del Vaticano II.

La antes mencionada confusión de no diferenciar el estudio histórico de Jesús de la reflexión creyente sobre su persona -ambas legítimas y necesarias- se pone de manifiesto en la Nota cuando denuncia los supuestos errores doctrinales del libro de Pagola. Y es que la divinidad de Jesús, el sentido salvífico de su muerte, su resurrección, son afirmaciones estrictamente creyentes, inasequibles como tales al método histórico. Se equivoca radicalmente la Nota cuando dice que Pagola «presenta una historia que es incompatible con la fe». En las pocas horas transcurridas desde la publicación de la Nota me he preocupado de consultarla con varios colegas españoles y extranjeros de reconocido prestigio y todos han manifestado su asombro ante esta afirmación episcopal. La Nota está anclada en planteamientos apologéticos trasnochados. La investigación histórica de Pagola está, clara y expresamente, abierta a la interpretación de la fe de la Iglesia, que ciertamente supone un desarrollo peculiar en la comprensión de la vida y persona de Jesús.

Un artículo periodístico no es el lugar para entrar en discusiones más técnicas. Pero ¿por qué esta denuncia del libro de Pagola y no se dice nada de tantos otros libros sobre el Jesús histórico de reconocidos exegetas, traducidos al castellano, y que son mucho más críticos? Se llega a decir del libro de Pagola que es «dañino». Tenemos innumerables testimonios de personas a quienes ha ayudado a profundizar en su fe y, lo que es más notable, de gente que han descubierto, con interés y hasta con entusiasmo, la persona de Jesús. Muchos pensamos que este libro ha hecho un bien pastoral y cultural inmenso. Por supuesto, en él hay muchas cosas discutibles. Esto va en la naturaleza misma de un estudio histórico, necesariamente hipotético, limitado y aproximativo (como reconoce el autor en el subtítulo). Sería muy interesante discutir algunos puntos del libro, pero lo malo es que la condena episcopal, autoritaria y descalificadora, hecha desde presupuestos fundamentalistas, impide la discusión crítica y libre. El libro de Pagola está escrito en un estilo narrativo, fluido, de fácil lectura, y aquí radica uno de sus méritos. Un libro de estas características requiere una lectura flexible, que no aísle una afirmación del conjunto y no pierda de vista el hilo conductor de la obra.

En el prólogo de su libro sobre Jesús, Ratzinger-Benedicto XVI reconoce que su obra es discutible y añade: «Sólo pido a los lectores y lectoras una actitud de simpatía sin la cual no es posible la comprensión». La Nota de la Comisión episcopal, además de sus notables carencias intelectuales, refleja una lectura carente de la mínima empatía con el texto, de la voluntad de entenderlo positivamente, y así se explica que a la flojedad intelectual se una la injusticia en sus valoraciones.

lunes, 7 de julio de 2008

Dos perlas de Marañón


A Gregorio Marañón, uno de los médicos humanistas españoles más emblemáticos del siglo XX, le dedicamos ya un post, que puede consultarse pinchando aquí.

Hoy transcribimos dos perlas, es decir, dos frases suyas, dichas ante sus alumnos de la Facultad de Medicina, que han perdurado en el tiempo y que, como todas las perlas, son admirablemente breves, redondas y valiosas. Aquí están:



"Preferiría que se fuesen ustedes de aquí sin saber diagnosticar la fiebre tifoidea, mejor que sin saber comportarse con una persona enferma."


"Hablar mal de otro médico es hablar mal de ti mismo."



Imagen: Retrato de Marañón hacia 1930.
Enlaces:

El canon en Re mayor de Johann Pachelbel

Un clásico de los clásicos escrito hacia 1680. Y una oportunidad para la serenidad, a pesar de su barroquismo.
Este vídeo de YouTube incluye la partitura (salvo la parte que corresponde al cello), para quien tenga familiaridad con el pentagrama.



Más sobre Pachelbel en Wikipedia: aquí
Más sobre el Canon de Pachelbel en Wikipedia: aquí

domingo, 6 de julio de 2008

Jan Hus en la hoguera


Tal día como hoy, pero de 1415 fue quemado en la hoguera por la Inquisición católica el sacerdote reformista checo Jan Hus, rector de la Universidad de Praga y antecedente de la reforma protestante cien años antes que Lutero.


Hus fue ordenado sacerdote en 1400 y nombrado predicador, primero en la Iglesia de San Miguel y luego en la Capilla de Belén en 1402, donde se predicaba exclusivamente en checo. Allí fustigaba la relajación moral del clero. Participó en el movimiento político-social surgido de la escuela de predicadores de Milia de Kromeriz, que defendían un retorno al cristianismo primitivo y oposición a la jerarquía. En 1401 obtuvo el cargo de Decano de la Facultad de Arte y Filosofía, y para 1409 fue nombrado rector de la Universidad de Praga.


Hus impulsó desde 1408 un movimiento cristiano basado en las ideas de John Wycliff. Sus seguidores fueron llamados Husitas y se multiplicaron en momentos en que la Iglesia católica sufría la crisis del llamado Cisma de Occidente, cuando ejercían dos papas, a los que en 1409 se agregó un tercero, Alejandro V, que condenó el movimiento husita y excomulgó a Jan Hus. Convocado el Concilio de Constanza con el fin de reunificar a la Iglesia católica, Hus acudió a defender sus puntos de vista, pero fue condenado allí a morir en la hoguera y el 6 de julio de 1415 fue quemado vivo.


Antes de ser quemado, Hus dijo las siguientes palabras al verdugo: " Vas a asar un ganso (hus significa ganso en lengua bohemia), pero dentro de un siglo te encontrarás con un cisne que no podrás asar." Se suele identificar a Martín Lutero con esta profecía (102 años después clavó sus 95 tesis en Wittenberg), y comúnmente se lo suele identificar con un cisne.

Hus fue un precursor del protestantismo. Sus escritos le ganaron un lugar importante en la literatura checa. Juan Hus estudió en la escuela de Latín en Praga y gracias a esto introdujo los símbolos diacríticos en la escritura de la lengua checa, especialmente el Háček con lo que cada sonido podía ser escrito mediante un único símbolo y se simplificaba la escritura.


El papa Juan Pablo II dijo de él:
"Hus es una figura memorable por muchas razones, pero sobre todo su valentía moral ante las adversidades y la muerte (...) Siento el deber de expresar mi profunda pena por la cruel muerte infligida a Jan Hus y por la consiguiente herida, fuente de conflictos y divisiones, que se abrió de ese modo en la mente y en el corazón del pueblo bohemio".


(Obtenido de Wikiquote y Wikipedia.)

viernes, 4 de julio de 2008

Las páginas censuradas del libro de J.A. Pagola


Creo sinceramente que la asfixia inquisitorial (ésa que intenta imponerse desde los sectores más radicales de la Iglesia católica) nada tiene que ver con la libertad, la dignidad y la esperanza que alienta en las páginas del Evangelio (que, por cierto, no es un libro de historia, sino de fe).

Así que aquí hay un enlace desde donde pueden leerse las páginas del libro "Jesús: aproximación histórica" que la inquisición española ha juzgado sospechosas de confusión o de herejía.

El libro original ya no puede conseguirse en librerías. En septiembre saldrá una versión amputada y seriamente alterada en su contenido que el autor, con ejemplar sumisión a la autoridad eclesiástica (al poder eclesiástico habría que decir en puridad), se ha prestado a rehacer.

He leído el libro de Pagola y lo considero iluminador, esperanzado y muy cercano al espíritu de aquel nazareno que crucificaron en Jerusalén y que para muchas personas, creyentes y no creyentes, sigue siendo una referencia ética.

Como aquí somos todos somos mayores de edad, que cada uno lea y juzgue.



martes, 1 de julio de 2008

2009: Preparando el bicentenario de Darwin


Darwin, una polémica que dura siglo y medio

Cuentan los testimonios de la época que un espeso silencio siguió a la exposición de la teoría sobre el origen de las especies de los británicos Charles Darwin y Alfred Russell Wallace. Era un 1 de julio de 1858, hace justamente hoy 150 años, y aquellas ideas darían un vuelco a la historia de la vida sobre el planeta, dando a la Ciencia el papel protagonista que hasta entonces había tenido la Iglesia.


FUENTE El Mundo Digital
Aquella mañana, en la sede de la Sociedad Linneana de Londres, se habían reunido todos los miembros de este prestigioso grupo para escuchar los escritos de ambos investigadores, en los que venían a concluir que las especies tenían un origen común y era la selección natural la que permitía la supervivencia de los más fuertes.

Los encargados de dar a conocer la innovadora teoría fueron dos amigos de Darwin, Charles Lyell y el botánico Joseph Hooker y el tema de su conferencia, que en un principio pasó sin pena ni gloria, no sólo ha dado lugar a una nueva forma de entender la evolución, sino que aún hoy genera controversia y rechazo entre los defensores del creacionismo o el llamado diseño inteligente, que continúa defendiendo la mano de un ser superior.

Lo cierto es que aquella histórica ocasión en la casa Burlington, de Picadilly, fue casi improvisada y no pudo contar con sus protagonistas. Wallace estaba en las islas de Malasia recogiendo especímenes y Darwin lloraba con su esposa Emma la muerte de su hijo de escarlatina, tan sólo cuatro días antes.

Charles Darwin hacía ya 20 años que había concebido su teoría de la selección natural, e incluso la había bosquejado en algunos ensayos, pero el libro no veía la luz. Algunos dicen que lo retrasó "por no herir a su esposa Emma, que era muy religiosa". Otros, que no tenía prisa. "Yo creo que la tuvo en un cajón tanto tiempo porque estaba muy ocupado. Sabía que era trascendente pero que su aportación era poca. Era muy humilde, pero no es cierto que tuviera miedo a cómo se iba a recibir", aseguraba a EL MUNDO el historiador de la Ciencia de Cambridge John Van Wyhe.

Todo se precipitó porque Wallace, que andaba por las Molucas, en pleno ataque de malaria, comenzó a escribir sus ideas sobre el origen de las especies y se las envió a Darwin para que las publicara en alguna revista científica si merecían la pena. Cuál no sería la sorpresa del famoso biólogo cuando comprobó que sus ideas coincidían. "Nunca he visto una coincidencia más sorprendente. ¡Si Wallace tuviera la copia de mi esquema de 1842 no podría haberlo resumido mejor!", exclamó Darwin.

De ahí que surgiera la idea de preparar una sesión especial en la Sociedad Linneana con los escritos de ambos, aunque sin ellos. Y los asistentes salieron abrumados de información, pero sin darle la importancia que tenía el hecho de que el ser humano hubiera sido depuesto del trono de la creación.

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO EN 2009
«Prácticamente nadie se enteró, como ahora pasa con las publicaciones científicas. Los especialistas no tomaron en serio una teoría tan materialista y antiteleológica, que no presentaba ningún fin», asegura el profesor del Ecología Evolutiva del CSIC Juan Moreno en declaraciones a Efe. Tampoco Moreno cree que el temor al rechazo fuera la causa de que Darwin no publicara antes su obra.

Wallace, por su parte, estaba feliz de que Darwin hubiera desarrollado sus ideas, consciente de que el hijo de un carpintero difícilmente podría haber convencido al mundo. Un año después, Darwin publicó finalmente 'El origen de las especies', del que Wallace dijo: «Perdurará tanto como los Principios de Newton. Darwin ha donado al mundo una ciencia nueva».

En las décadas siguientes, el darwinismo tomo fuerza, y también los opositores a las nuevas teorías. Aún siglo y medio después, hay grupos, sobre todo en Estados Unidos, que arropados por religiosos ultraconservadores, siguen defendiendo que un ser superior diseñó la vida en el planeta. Incluso se ha abierto un Museo de la Creación en Kentucky (EE.UU.) en el que se explica que los dinosaurios y los humanos compartieron la Tierra, en contra de todas las evidencias científicas.

En la otra cara está la infinidad de actos que en todo el mundo ya se preparan para celebrar, en 2009, el bicentenario de su nacimiento (el 12 de febrero) y el 150 aniversario de la publicación de su gran obra. De hecho, en la web Darwin Day Celebration ya se puede acceder a numerosas convocatorias en todo el mundo.

En España, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) está prevista una exposición sobre la vida y obra de Darwin, en colaboración con la Fundación Gulbenkian, de Portugal. También se prepara un libro y un seminario con investigadores españoles y británicos, en este caso con apoyo del British Council. Y la Universidad de Valencia también prepara ya un programa de actividades sobre el científico.