¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Coplilla crítica sobre los SMS

Traducción:
Por más veces que lo miro
no consigo entenderlo:
al móvil de mi chiquillo
le faltan letras a porrillo
y tendré que devolverlo.

martes, 30 de diciembre de 2008

Loreena McKennitt: Good King Wenceslas

Es un antiguo villancico inglés, pero con viejas resonancias irlandesas que le añaden mucha magia. Lo canta la canadiense Loreena McKennitt y está basado en una vieja leyenda. El título: Good King Wenceslas.
Si te gusta el karaoke tienes la letra debajo.



GOOD KING WENCESLAS
Good King Wenceslas looked out
On the Feast of Stephen
When the snow lay 'round about
Deep and crisp and even
Brightly shone the moon that night
Though the frost was cruel
When a poor man came in sight
Gath'ring winter fuel


"Hither, page, and stand by me,
If thou know'st it, telling
Yonder peasant, who is he?
Where and what his dwelling?"
"Sire, he lives a good league hence,
Underneath the mountain
Right against the forest fence
By Saint Agnes' fountain."


"Bring me flesh and bring me wine
Bring me pine logs hither
Thou and I shall see him dine
When we bear them thither."
Page and monarch, forth they went
Forth they went together
Through the rude wind's wild lament
And the bitter weather.


"Sire, the night is darker now
And the wind blows stronger
Fails my heart, I know not how
I can go no longer."
"Mark my footsteps, good my page
Tread thou in them boldly
Thou shall find the winter's rage
Freeze thy blood less coldly."


In his master's steps he trod
Where the snow lay dinted
Heat was in the very sod
Which the Saint had printed
Therefore, Christian men, be sure
Wealth or rank possessing
Ye, who now will bless the poor
Shall yourselves find blessing.


Si quieres conocer más sobre Loreena Mckennitt, usa este enlace a la Wikipedia

lunes, 22 de diciembre de 2008

¡Feliz Navidad!


En Navidad, Dios nos viene a nacer en el alma.
Nos trae la esperanza inquebrantable de que, a pesar de todo,
un mundo más fraterno es posible.
-
Por eso:
Feliz Navidad, pero no la de las bombillitas de colores y los regalos superfluos.
Feliz Navidad, con los pies en la tierra y la mano extendida hacia los otros.
Ésta es la Navidad, compartida y feliz, que quiero desearte.
-
¡Feliz Navidad!
(El vídeo contiene imágenes muy crudas. No es adecuado para menores.)

viernes, 12 de diciembre de 2008

Muere lentamente..., por Pablo Neruda


Muere lentamente quien no viaja,

quien no lee,

quien no oye música,

quien no encuentra gracia en sí mismo.


Muere lentamente

quien destruye su amor propio,

quien no se deja ayudar.


Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito,

repitiendo todos los días los mismos trayectos,

quien no cambia de marca,

quien no se atreve a cambiar el color de su vestimenta

o bien no conversa con quien no conoce.


Muere lentamente

quien evita una pasión y su remolino de emociones,

justamente éstas que regresan el brillo a los ojos

y restauran los corazones destrozados.


Muere lentamente
quien no gira el volante

cuando esta infeliz con su trabajo, o con su amor,

quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir detrás de un sueño,

quien no se permite,

ni siquiera una vez en su vida,

huir de los consejos sensatos

Vive hoy. Arriesga hoy. Hazlo hoy.

No te dejes morir lentamente.

No te impidas ser feliz.


(Pablo Neruda)
Si quieres conocer más cosas sobre este poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971, el Centro Virtual Cervantes (CVC) dispone de una ficha muy completa.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Cavafis, en el 75 aniversario

Constantino Petrou Cavafis (en griego Καβάφης), nació en Alejandría (Egipto) en 1863, donde su padre era un rico comerciante. A los siete años, tras la muerte de su padre, su familia se trasladó al Reino Unido, donde Cavafis realizó sus estudios secundarios y conoció a los autores ingleses que supondrían para él el descubrimiento de la literatura como creación. Como poeta, es una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los mayores exponentes del renacimiento de la lengua griega moderna.

Vuelto a Alejandría, se mantuvo trabajando como periodista y como funcionario del Ministerio Egipcio de Obras Públicas. Publicó relativamente poco en vida y con un éxito muy escaso, aunque tras su muerte su obra cobró paulatina relevancia.

En España, la obra de Cavafis ha tenido una gran influencia en la llamada "poesía de la experiencia" y en autores concretos como Luis Cernuda o Jaime Gil de Biedma.
Más recientemente, su poema "Esperando a los bárbaros" inspiró al escritor sudafricano J.M. Coetzee la novela del mismo título.

Reproducimos aquí Ítaca, uno de los poemas más conocidos de Cavafis. Es una invitación a disfrutar la vida y a entender el regalo que son las experiencias que vivimos, que nos hacen aprender y llegar finalmente, de nuevo, hasta nosotros mismos, reencontrándonos en la serenidad de una vejez más sabia.


ITACA

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los Lestrigones ni a los Cíclopes,
ni al fiero Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado,
si selecta es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.

Ni a los Lestrigones ni a los Cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no lo llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante tí.
Pide que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-a puertos antes nunca vistos.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes voluptuosos,
todos cuantos puedas.

Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu pensamiento.
Tu llegada allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje:
mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguardar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

martes, 25 de noviembre de 2008

STENO o la locuacidad de la Tierra (Reposición)



Hoy, 25 de noviembre, la Iglesia católica recuerda en su santoral al beato danés Niels Steensen (1638-1686), cuyo nombre lo hemos castellanizado como Nicolás Steno (Stènon para los franceses). Lo traemos aquí porque fue médico y geólogo y una personalidad de gran prestigio científico en su época. Hoy lo recordamos sobre todo por su aportación geológica más elemental: el conocido principio de Steno o de superposición de los estratos, que establece que, en una serie de estratos no deformados, los más profundos son también los más antiguos. Esto, que parece hoy una obviedad, ha logrado convertir el suelo que pisamos en un tesoro documental, un archivo locuaz que los paleontólogos han aprendido a leer poco a poco en la laboriosidad polvorienta de las excavaciones. Gracias a Steno, cada estrato, para quien conoce el lenguaje primigenio de los fósiles, se convierte en una página de la historia de la Tierra que puede ser leída, interpretada, rescatada del silencio opaco de las rocas y convertida en una crónica realmente apasionante.


Médico en la corte del gran Duque de Toscana, los saberes de Steno se extendieron también por los espacios geométricos de la cristalografía, y por los secretos terrenos de la fisiología animal y la anatomía comparada. Y hasta hoy, en los manuales de anatomía más modernos, el conducto que vierte hacia la boca la saliva de la glándula parótida lleva todavía el nombre de conducto de Stènon, como testimonio de sus minuciosos trabajos anatómicos.


Un día, unos pescadores le ofrecieron una cabeza de tiburón y Steno la diseccionó con la misma atención que ponía en todo. Fue entonces cuando cayó en la cuenta de la enorme similitud entre los dientes del tiburón y unas curiosas piedras en forma de lengua (glossopetrae, las llamaban) que se consideraban meros caprichos de la naturaleza. Y se le ocurrió pensar que esas piedras podrían muy bien ser dientes petrificados de tiburones de otras épocas. Fue un feliz destello de intuición que permitió a la Geología pasar de ser una mera ciencia descriptiva y plana, a tener esta nueva coordenada de profundidad histórica.

De este modo, y gracias a Steno, la ciencia geológica pudo encontrar los medios para establecer los fundamentos de una geocronología científica, basada en el registro fósil y no en las confusas cábalas y elucubraciones que algunos hacían a partir de los textos bíblicos. Elucubraciones que habían llevado, por ejemplo, a James Ussher, obispo de Armagh (Irlanda) a concluir en 1654, tras arduas cavilaciones, que la Tierra tendría que haber sido creada el 23 de octubre del año 4004 antes de Cristo y, para ser precisos, exactamente a las nueve de la noche.

Sus conclusiones las publicó Steno en 1669 en su obra más significativa: “De Solido intra Solidum naturaliter contento Dissertationis Prodromus”, es decir, “Preludio (o Pródromo) de una disertación acerca de los cuerpos sólidos encerrados de forma natural en otros cuerpos sólidos”, título francamente sugestivo que por sí solo constituye desde luego una invitación a la lectura.

Desconocemos los motivos, pero pocos años después, en 1675, Steno se ordenó sacerdote y abandonó por completo sus investigaciones científicas. Desde entonces su producción literaria se limitó exclusivamente a cuestiones teológicas y espirituales. Dicen que se esforzó, sin éxito, en mediar entre católicos y protestantes para superar el cisma. No en vano, su padre fue pastor luterano y él mismo se convirtió al catolicismo siendo ya adulto. El caso es que, dos años después de su ordenación, fue nombrado obispo y enviado al norte de Alemania, en plena zona protestante. Fue beatificado en 1987 por la Iglesia católica. Eso está bien, pero me da por pensar qué nuevas aportaciones sorprendentes se perdió la ciencia del siglo XVII, de haber proseguido Niels Steensen su carrera científica.

jueves, 20 de noviembre de 2008

El paquete de galletas: una reflexión


EL PAQUETE DE GALLETAS

Una joven esperaba la hora del embarque de su vuelo en un gran aeropuerto. Como tenía una larga espera ante sí, decidió comprarse un buen libro. Y también se compró un paquete de galletas. Se sentó lo más cómodamente que pudo y se puso tranquilamente a leer su libro con interés.

Dos asientos más allá un hombre leía una revista. Enfrascada en la lectura, la joven abrió el paquete de galletas, cogió una y colocó otra vez el paquete en el asiento que les separaba.

El hombre la miró amablemente y se animó a coger él también una galleta. "¡Qué descaro!", pensó ella, pero no se atrevió a decirle nada.

Lo peor es que cada vez que ella cogía una galleta, el hombre hacía lo mismo. La chica se iba irritando cada vez más, pero no quería montar un espectáculo.

Cuando solo quedaba una galleta, pensó: “¿Y ahora qué va a hacer este tío tan fresco?”

El hombre cogió la última galleta, la partió en dos y le ofreció a ella la mitad.

Bueno, esto ya era demasiado... La mujer lo miró enfadada, recogió su libro y sus cosas y salió disparada hacia la cola de espera para el embarque.

Más tarde, cuando se sentó en su asiento del avión, abrió su bolso y, con gran sorpresa, descubrió su paquete de galletas, cerrado e intacto. No comprendía como se había podido olvidar que guardó su paquete de galletas en el bolso.

Se sintió muy mal. El hombre había compartido con ella sus galletas sin ningún problema, sin explicaciones de ningún tipo... mientras ella se había enfadado sin motivo, pensando que las galletas que compartían eran las suyas.

Ahora ya no tenía ninguna posibilidad de explicarse ni de pedir excusas. En la vida pasan cosas así. Aquella mujer se había comido las galletas y, a renglón seguido, se había tenido que comer su orgullo.

lunes, 17 de noviembre de 2008


"Igual que la vela al arder,

si el entendimiento humano alumbra

es sólo quemándose, consumiéndose

y hasta derramando lágrimas"


(Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina 1906)

jueves, 13 de noviembre de 2008

UN CÓDIGO DE PATAS

Éste es el dilema fundamental de un escultor: ¿cómo representar al personaje? ¿con qué gesto? ¿en qué actitud? Los grandes estadistas y los militares heroicos suelen representarse a caballo. En cambio, cuando se trata de un intelectual o de un artista, parece que se prefiere una estatua sedente. Además de esta idea común de representar en un caballo en movimiento al hombre de batalla y repantigado en una silla al hombre de pensamiento, existen otros convencionalismos simbólicos. Así, desde los tiempos medievales, las estatuas ecuestres llevan asociada una simbología particularmente curiosa: las patas del caballo pueden contarnos mucho del personaje que cabalga encima. Es una especie de “código de patas” que podría resumirse así:

-Si las dos patas delanteras del caballo están en el aire, significa que el jinete murió en combate.

-Si sólo una de las dos patas delanteras lo está: el jinete no murió en el combate, pero sí a consecuencia de las heridas recibidas. A veces, en personajes de muy alto rango, puede que signifique que el jinete murió durante el tiempo en que ejercía todavía su poder, aunque las causas de la muerte fueran naturales.

-Si las cuatro patas apoyan en el suelo, el jinete murió por causas no violentas.

Una precaución elemental se impone aquí: si la estatua fue erigida antes de la muerte del personaje en cuestión, no tiene sentido aplicar este criterio, pues ser escultor no implica ser adivino.

Siempre que veo un estatua ecuestre intento poner en práctica esta regla asumida y casi siempre me decepciono. Basta pasear por algunas de nuestras plazas o echar un vistazo a la red para comprobar que existen casi tantos ejemplos como excepciones al citado “código de las patas”.

Tomemos el caso de Simón Bolívar, que ha sido representado frecuentemente a caballo, pero no parece que haya acuerdo sobre si murió en plena batalla (véase la estatua de Caracas, a la izquierda) o a consecuencia de las heridas del combate (véase la estatua de Sevilla, a la derecha).

-

-

-

-

-

Para mayor perplejidad, no olvidemos que Bolívar, además de la batalla política y militar que supo dar en vida, tuvo que enfrentarse a una tuberculosis. Ésta fue la que, finalmente, le causó la muerte. Significa eso que, en realidad, habría que representar a su cabalgadura con las cuatro patas en el suelo. Y no conozco ninguna estatua de Bolívar en esa actitud. ¡Vaya lío!

La única explicación que se me ocurre es que los que encargan la estatua no suelen tener tiempo de leer libros de simbología.

Bromas aparte, creo que fue la cantante argentina Mercedes Sosa quien habló (y cantó) mejor sobre las estatuas (marionetas grandes, quietas, que nos cuentan los cuentos de la patria). Aquí está la canción de Las estatuas, muy adecuada para este otoño de tardes lluviosas y melancólicas.



miércoles, 12 de noviembre de 2008

Algunas cosas cuestan más de lo que tú crees (Reposición)

Un vídeo difundido en MTV contra la explotación infantil, que cuenta dos formas distintas de ser niño en los dos extremos desgarrados de nuestro mundo. El inquietante fondo musical es All I need, último trabajo del grupo inglés de rock alternativo Radiohead, que lo ha cedido a la campaña.

Algunas cosas cuestan mucho más de lo que pensamos. ´

Bajo la pantalla del vídeo tienes los lyrics, la enigmática letra de esta canción de Radiohead.



ALL I NEED
I'm the next act
waiting in the wings
I'm an animal
Trapped in your hot car
I am all the days
that you choose to ignore

You are all I need
You are all I need
I'm in the middle of your picture
Lying in the reeds

I am a moth
who just wants to share your light
I'm just an insect
trying to get out of the night

I only stick with you
because there are no others

You are all I need
You are all I need
I'm in the middle of your picture
Lying in the reeds

It's all wrong
It's all right
It's all wrong

martes, 11 de noviembre de 2008

Definiciones maliciosas:


AMABILIDAD: Es el arte de escuchar pacientemente hablar de cosas que se conocen a alguien que las ignora.

DIPLOMACIA: Es el arte de que el otro se salga con la mía.

DIPLOMACIA: Es la habilidad para enviarte a la mierda de modo que te sientas contento de comenzar el viaje.

DENTISTA: Persona que come con los dientes de los demás.

ECONOMISTA: Persona que mañana sabrá explicar de modo convincente por qué no sucedió lo que predijo ayer que iba a pasar hoy.

EXPERIENCIA: Es el peine que nos da la vida cuando perdemos el pelo.

LLAVERO: Instrumento que permite perder varias llaves de una sola vez.

PEATÓN: Individuo que consiguió encontrar un lugar donde aparcar su vehículo.

TARDE: Parte del día que solemos pasar lamentándonos de la manera tan triste en que desperdiciamos la mañana.

VIDA: Enfermedad de transmisión sexual que sólo se cura con la muerte.

ZOO: Lugar instructivo donde un elefante tiene la oportunidad de observar una gran variedad de especímenes humanos.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Miescher y Tesla en "Traperos de ideas"

El blog TRAPEROS DE IDEAS ha publicado recientemente el perfil biográfico de dos genios injustamete olvidados: Nikola Tesla (foto de la derecha) y Friederich Miescher (a la izquierda).

Sus nombres parecen haberse disipado en el aire y, sin embargo, sin sus aportaciones no hubiera sido posible el desarrollo técnico y científico que conocemos hoy.


Ninguno de los dos recibió el Premio Nobel, lo que nos debe hacer pensar en la multitud ingente de científicos que, igual que ellos, entregan su vida a un proyecto de investigación, que incluso puede ser novedoso y esclarecedor, pero que jamás reciben el más mínimo reconocimiento oficial por su trabajo.

O sea, que el que quiera dedicarse profesionalmente a la ciencia debe saber que esto no sólo puede ocurrir, sino que es lo que habitualmente ocurre.

El suizo MIESCHER fue el descubridor del ADN, mérito que se suele atribuir injustamente a Watson y Crick, que tan sólo esclarecieron, mucho después, la estructura química tridimensional de este compuesto. Hoy las siglas del ADN están en boca de todos, pero nadie se acuerda de Miescher.

El croata TESLA fue el inventor de la corriente alterna, que, detrás de cada interruptor y cada enchufe, nos llega desde las centrales hidroeléctricas como una magia inexplicable y abastece nuestras casas de energía. Fue también, al parecer, el inventor de la radio antes de que la idea se le ocurriera a Marconi. Lo que demuestra, como indica el título del blog, que todos actuamos como traperos (y a veces también como tramperos) de ideas.

sábado, 8 de noviembre de 2008

El osmómetro de Dutrochet (Reposición):

En este vídeo podrás comprobar visualmente el fenómeno de la ósmosis.
Imaginemos que dentro de la cápsula hay una solución saturada de una sal (sulfato de cobre, de color azul). Dicha cápsula está sumergida en un vaso de precipitados lleno de agua del grifo. Ambas disoluciones, de muy diferente concentración, están en contacto a través de una membrana semipermeable (sujeta a la cápsula con una goma elástica). Se desencadena entonces una corriente osmótica muy violenta que lleva las moléculas de agua desde el vaso (donde la concentración es baja) a la cápsula (donde la concentración es alta), a fin de igualar las concentraciones. Vemos, por ello, ascender el nivel del líquido en la cápsula.
En los últimos segundos del experimento verás que la columna azul baja de repente. Se debe a la rotura accidental de la membrana, que es frágil y no ha soportado la presión osmótica ejercida. No olvides que ósmosis, en griego, significa precisamente "empuje".




Lo que has visto aquí lo expuso ya en 1828 el médico francés Henri Dutrochet. Él añadía una columna de mercurio al extremo del tubo vertical, que marcaba exactamente la presión osmótica ejercida sobre una escala graduada. El aparato resultante se denomina OSMÓMETRO.
Dutrochet había ejercido un tiempo como médico militar en el hospital de Burgos, hasta que en 1809 contrajo el tifus y se volvió a Francia para dedicarse por entero a la investigación científica. Fue una de las primeras personas en sostener que todos los seres vivos están formados, estructural y funcionalmente, por asociación de células y en comprobar experimentalmente que durante el proceso de la fotosíntesis se desprende oxígeno. Realizó también importantes descubrimientos sobre el desarrollo embrionario.
Puedes conocer más datos de la vida de Dutrochet pinchando este enlace a la wikipedia francesa.

jueves, 30 de octubre de 2008

Vivimos tiempos de arboledas perdidas


Ayer mismo el terreno (hasta ahora un espacio público a las puertas de un centro educativo) fue vallado con una cerca metálica y ahora las máquinas están procediendo a allanarlo. Se planea contruir allí unas pistas deportivas de pádel.
-
Persisten en la zona tres pinos centenarios, que mucho nos tememos que van a sucumbir, como tantos otros, a las palas excavadoras y a la sierra mecánica, porque vivimos tiempos de arboledas perdidas.
-
Cada mañana cruza bajo su sombra amable casi un millar de alumnos de secundaria que acuden diariamente al Instituto "Juan Lara", en El Puerto de Santa María (Cádiz, España).
-
Me temo que, de desaparecer alguno de estos vetustos ejemplares, a los profesores de ese centro les va a resultar difícil explicar ante los alumnos que su ayuntamiento promueve un desarrollo sostenible, inteligente y respetuoso con el medio. Porque las evidencias gritarían lo contrario con sólo asomarse a las ventanas del aula.
-
Quizá si llegasen mañana las excavadoras y las sierras mecánicas habría que estar allí y prestarle voz al árbol y plantarle cara a esa mentalidad ramplona y cutre que sostiene que el progreso y el hormigón son la misma cosa.
-
No tenemos constancia de que el proyecto incluya expresamente la eliminación de los árboles, pero nos tememos que el día en que los derriben seguiremos sin tener constancia de ello. Precisamente para evitarlo, agradeceríamos vuestros mensajes, cortésmente redactados, manifestando preocupación por la suerte que puedan correr estos tres pinos piñoneros de troncos centenarios.
-
Pueden enviarse a: medioambiente@elpuertosm.es
Muchas gracias.

martes, 28 de octubre de 2008

Fotos sin comentarios


Una amiga bibliotecaria me envía esta foto tan sugestiva y efectista.
Y tal cual la pongo, sin comentarios.

sábado, 25 de octubre de 2008

La profesora Rita Levi-Montalcini, doctora honoris causa


La Universidad Complutense de Madrid celebró el pasado jueves la investidura como doctora honoris causa de la profesora Rita Levi-Montalcini, italiana universal y premio Nobel de Medicina en 1986.

A sus 99 años, Rita Levi-Montalcini dio muestras de una lucidez envidiable y mostró su profunda admiración por la figura del Nobel español Santiago Ramón y Cajal, de cuyos trabajos ella es continuadora. El premio Nobel se le concedió, junto a Stanley Cohen, por el descubrimiento del NGF (Nerve Growth Factor o factor de crecimiento nervioso), una sustancia capaz de estimular el crecimiento del tejido nervioso que tiene un papel clave en el desarrollo embrionario. Lo más admirable probablemente fue que, debido a su condición de judía en aquellos tiempos de la Italia de Mussolini, los inicios de su investigación tuvo que desarrollarlos en un laboratorio clandestino que montó en su propia habitación. Allí cultivaba embriones de pollo que conseguía en las granjas vecinas y allí trabajaba día y noche, junto a su profesor el histólogo y anatomista Giuseppe Levi.

Como alguna vez ha visitado nuestro blog, la queremos felicitar desde aquí: ¡Auguri, Rita! E grazie per il tuo modo, consapevole, entusiastico e vicino, di fare e parlare della scienza.

La nota de prensa que incluye la web de la Universidad Complutense dice textualmente:

"La neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini (Turín, 1909), Premio Nobel de Medicina 1986 y senadora vitalicia de la República Italiana, ha sido investida doctora honoris causa por la Universidad Complutense en un solemne acto académico presidido por el rector Carlos Berzosa en el Paraninfo de San Bernardo. El catedrático de Fisiología Francisco Mora Teruel pronunció la laudatio (es decir, el discurso de exposición de méritos).

Rita Levi-Montalcini había preparado un discurso de seis páginas, pero lo utilizó únicamente como guión e improvisó una intervención espléndida. Su discurso fue extenso, apasionado y emocionante, lleno de viveza y energía. En pocas ocasiones ha habido unos aplausos tan prolongados en el Paraninfo de San Bernardo."



El texto de su discurso de investidura puede descargarse pinchando aquí.

Reproducimos también la crónica de ayer en EL PAÍS, escrita por Gabriela Cañas:

GABRIELA CAÑAS - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 24-10-2008

"Nunca he pensado en mí misma. Vivir o morir es la misma cosa", explicaba ayer la Premio Nobel de Medicina Rita Levi-Montalcini antes de ser investida Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense. "Porque naturalmente la vida no está en este pequeño cuerpo. Lo importante es la forma en que hemos vivido y el mensaje que dejamos. Eso es lo que nos sobrevive. Eso es la inmortalidad".

En el Paraninfo de la universidad madrileña se vivió ayer un momento de excepción. La neuróloga centenaria (el próximo abril cumple los 100 años), que recibió el Nobel en 1984, regaló a los asistentes una lección de lucidez intelectual, compromiso social y un optimismo vital estrechamente ligado a una cierta indiferencia por la propia vida.

Esta mujer judía nacida en Turín en 1909 está considerada una de las personas más importantes del siglo XX en Italia. Tuvo que esconderse del nazismo en la II Guerra Mundial ante las leyes de persecución racial y su primer laboratorio fue su dormitorio, que al tiempo le sirvió de refugio. Vivió 30 años en Estados Unidos, donde ejerció la investigación y la docencia de Neurobiología en la Universidad de St. Louis. En 1984 le otorgaron el Nobel de Medicina, junto a Stanley Cohen, por sus investigaciones sobre el crecimiento de las células nerviosas.

Pero su longevidad y su actitud positiva ante la vida no tienen que ver con sus conocimientos neurológicos; al menos no directamente. "Es ridículo obsesionarse por el envejecimiento. Mire, mi cerebro es ahora mejor que cuando era joven. Es verdad que veo mal y oigo peor, pero mi cerebro ha funcionado siempre bien. Lo fundamental es tener activo el cerebro; intentar ayudar a los demás y mantener la curiosidad por el mundo".

En esa constante actividad cerebral que ella defiende no cabe jubilación. "Estoy en contra de la jubilación o cualquier otro tipo de subsidio. Vivo sin ello. Renuncié a ello. En 2001 no cobraba nada y tuve problemas económicos hasta que el presidente Ciampi me nombró senadora vitalicia".

Empezó tarde sus estudios (su padre consideraba que no eran prioritarios para las mujeres), logró el Nobel a los 75 años y ahora, a los 99, dirige las investigaciones de su laboratorio romano cada mañana y por las tardes trabaja en su fundación dedicada a mejorar el nivel educativo de las mujeres africanas.

Extremadamente menuda y de andar inseguro sobre sus delgadas piernas, Rita Levi-Montalcini entró ayer en el Paraninfo renunciando con pundonor y sonrisa de satisfacción al apoyo que alguna mano le ofrecía. Luego dictó su conferencia sin papeles y sin tropiezos. La inició con un encendido homenaje a Santiago Ramón y Cajal, Nobel de Medicina en 1906, al que no conoció personalmente, pero por el que siente una admiración profunda: "Ha sido el gran neurólogo de todos los tiempos. No hay nadie comparable a él. Fue una persona excepcional desde el punto de vista científico, artístico y moral". Después, en el Paraninfo, contó cómo el Nobel español intercedió por su maestro Giuseppe Levi para que fuera excarcelado en plena dictadura de Mussolini.

Rita Levi-Montalcini se declara de izquierdas y laica y está incursa en la modernidad de la era digital, pero siente un rechazo visceral a ciertos ensayos genéticos. "Con fines terapéuticos, bien, pero los niños a la carta como quería Hitler, ¡nunca!".
-----------

Puedes consultar detalles más completos de su biografía en Wikipedia pinchando aquí.

O acceder aquí a la que publica (en inglés) la página de los Premios Nobel.


En mi opinión, dos de sus libros son especialmente recomendables para todo aquel que se interese por la biología del sistema nervioso o por la investigación científica en general: "Elogio de la imperfección" (una crónica autobiográfica de su descubrimiento del NGF) y "La galaxia mente". Si puedes, no te los pierdas.

viernes, 24 de octubre de 2008

Hoy se entregan los PREMIOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS


En el Teatro Campoamor, de Oviedo, como viene siendo tradicional, se celebrará hoy a las 18:30 el acto de entrega de los 8 Premios Príncipe de Asturias, que vienen a ser algo así como los Premios Nobel que se conceden en España. La 1 de TVE y Radio Nacional de España lo retransmitirán en directo.


Los premiados de este año son:

  • Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades: El buscador Google.

Enlace a la Fundación Príncipe de Asturias.

martes, 21 de octubre de 2008

Un punto diminuto: la reflexión de Carl Sagan

El astrónomo y divulgador científico Carl SAGAN aprovecha una fotografía tomada desde la sonda espacial Voyager para hacernos pensar.
Una buena lección de humildad y de sano relativismo. Aquí está, subtitulado en español:




Sagan fue profesor de astronomía en la Universidad de Cornell y estuvo casado con la prestigiosa bióloga norteamericana Lynn Margulis. Más información sobre sus trabajos y publicaciones en wikipedia.

lunes, 13 de octubre de 2008

Lecturas: Viajes con Heródoto, de Ryszard Kapuscinski


Autor: Ryszard Kapuscinski

Título: Viajes con Heródoto

Editorial: Anagrama

Año: 2006 (5ª Ed.)

Pags.: 308


Ryszard Kapuscinsci nos invita a viajar con él en dos dimensiones. La primera en el espacio, haciéndolo a lo largo del ancho mundo, siguiéndole en sus múltiples desplazamientos como corresponsal de un periódico polaco. La segunda, en el tiempo, de la mano del magnífico historiador griego Heródoto, repasando con él, en calidad de protorreportero, los acontecimientos de aquellos siglos en los que dos imperios, el griego y el persa, pugnaban por el dominio del resto del mundo.

Aparentemente, dirás, nada tiene que ver una historia con la otra… Y sin embargo, lo que el autor pretende contagiarnos es algo que ya estaba en Heródoto y que nuestro mundo “de las comunicaciones”, desgraciadamente, está perdiendo: la pasión y el entusiasmo por conocer. Por conocer el mundo, las distintas culturas y personas que lo habitan. Y acercarnos a unas y otras, no como el que ya cree saberlo todo, sino como el que tiene deseos de aprender lo que de nuevo y bueno se esconde en todas ellas.

(De Pastoral SJ)

domingo, 12 de octubre de 2008

Entrevista con la investigadora francesa Barré-Sinoussi


El diario EL PAÍS, en su edición digital de hoy domingo publica esta entrevista con la reciente Premio Nobel de Medicina, la viróloga francesa Françoise Barré-Sinoussi, del Instituto Pasteur de París.
EL PAÍS

L.G.
Una fotografía de Françoise Barré-Sinoussi, rodeada de guirnaldas navideñas y unos cuantos globos, junto a un cartel de felicitación por el Nobel recién conquistado, adorna el pasillo de entrada de la Unidad de Regulación de Enfermedades Retrovirales que dirige, en el Instituto Pasteur de París. Para la institución, que el mes pasado cumplió 120 años, el galardón a una de sus investigadoras más destacadas ha sido el mejor regalo de cumpleaños. Una demostración, quizás, de que el viejo edificio, con su aspecto un poco caótico y descuidado, alberga dentro a la flor y nata de la investigación francesa, por más que el Nobel premie un hallazgo de hace 25 años.

Barré-Sinoussi (París, 30 de julio 1947) parece disfrutar de su éxito con la misma discreción con la que ha vivido hasta ahora su anonimato de investigadora apasionada por su trabajo, pero con escasa proyección pública y prácticamente desconocida fuera de los ambientes científicos. Su marido, fallecido hace pocos meses, no ha llegado a tiempo de saborear un triunfo que sabe un poco a revancha, porque ella fue la investigadora que descubrió el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a comienzos de 1983. Virus que más tarde sería identificado como el causante del sida. Vestida con un traje de chaqueta en tonos vainilla y ocre, y meticulosamente maquillada, Barré-Sinoussi se presenta ante la periodista con un cigarrillo en la mano, y reclama un minuto para salir a fumárselo al patio trasero del instituto.

Es usted la primera mujer francesa que recibe el Nobel de Medicina. ¿Cómo se siente?
Muy bien. La verdad es que la presencia de la mujer en la investigación científica ha sido muy minoritaria durante siglos, de manera que era normal esta falta de premios. Tampoco creo que haya que enfocarlo de una manera estrictamente feminista. Pero estoy encantada y, para ser sincera, muchos colegas masculinos me han felicitado efusivamente.

Ser mujer, ¿ha sido un obstáculo en su carrera?
Sí, desde luego. Sobre todo en los años ochenta. Yo era más joven y las dificultades mucho mayores. Con los años, el porcentaje de mujeres científicas ha aumentado mucho. En este trabajo se gana poco, por eso hay cada vez más mujeres. Aunque en los niveles de responsabilidad sigue habiendo pocas.

En esta ocasión, en cambio, el Nobel la ha preferido a otros miembros masculinos del equipo que descubrió el virus del sida, por ejemplo, al profesor Jean Claude Chermann, con el que usted se inició en la investigación, a principios de los años setenta.
Ha sido un poco triste, porque empecé trabajando con él y le considero como un padre profesional. Además, formaba parte del equipo que logró ese hallazgo. Son cosas de la vida. He hablado con él y está dolido, es normal, pero al mismo tiempo está muy contento por mí. El descubrimiento del virus del sida fue un trabajo de equipo en el que participaron muchas personas, del Instituto Pasteur y de varios hospitales.

También usted ha esperado 25 años para recibir este reconocimiento que, hasta ahora, se le atribuía exclusivamente al profesor Luc Montagnier. ¿Cómo ha encajado tantos años de anonimato?
Bien. No me preocupaba en absoluto. Lo que se adapta más a mi personalidad es trabajar en mi laboratorio, o viajar a los países más afectados por el sida para ver sobre el terreno cual es la situación.

Dice que el descubrimiento le cambió totalmente la vida. ¿En qué sentido?
Me hizo darme cuenta del alcance práctico de mi trabajo. A partir de ese momento he tenido más clara la responsabilidad de mi tarea, hasta el punto de que me ha llevado a olvidarme de mi vida personal. Me he visto empujada por la urgencia de buscar fórmulas para mejorar la vida de los pacientes.

Veo que pertenece usted a varios comités del Instituto Pasteur, además de trabajar para la Agencia de Prevención del Sida, que publica trabajos y asiste a simposios, conferencias, etcétera, ¿de dónde saca el tiempo?
Duermo pocas horas, no más de cuatro, y trabajo 12 o 13 horas diarias. Nunca he considerado la investigación como una actividad profesional, para mí es una pasión.

¿Es cierto que estamos bajando la guardia con el sida?
Hay sectores de la población con más riesgo que se están olvidando de la prevención. Y lo mismo ocurre con los jóvenes. Se habla mucho menos del sida que antes, y eso da miedo, porque la infección sigue ahí. Muchos jóvenes piensan que el tratamiento es efectivo y que no hay que preocuparse, pero, en realidad, el tratamiento no sólo es caro, es complicado y para toda la vida.
Además, con el tiempo tiene efectos secundarios serios, produce alteraciones del metabolismo. Por lo tanto, hay que prevenirse.

El fenómeno se produce además en el mundo desarrollado.
Sí, en países occidentales, como Francia o España, y es muy preocupante. Porque, además, la persona infectada por el virus tarda mucho tiempo en ser consciente de ello y eso puede dar lugar a una cadena de contagios. Por eso es fundamental el diagnóstico precoz, las pruebas, para prevenir la transmisión del virus.

Las instituciones internacionales se han implicado mucho últimamente en la lucha contra el sida.
Sí. El objetivo del fondo mundial de lucha contra el sida es que haya un tratamiento universal para todos los afectados por la enfermedad para 2010. Es un objetivo ambicioso con el que se puede soñar siempre que la ayuda financiera de los países ricos siga llegando. Si el fondo de lucha contra el sida, la tuberculosis y el paludismo sigue recibiendo este dinero, es posible alcanzar ese objetivo. Lo malo es que no sabemos lo que va a ocurrir con esos fondos con la actual crisis financiera en el mundo. Si disminuyen las aportaciones, como nos tememos, sobre todo las del Gobierno de Estados Unidos, la cosa se complica.

¿En qué situación se encuentra la investigación sobre el sida en estos momentos?
Se han hecho muchos avances pero hay muchas cosas que no conocemos. Por ejemplo, si el virus es capaz de provocar la inmunodeficiencia, ¿por qué en ciertos sujetos esto no se produce? En cuanto a los modelos animales, tampoco sabemos por qué el mono verde no desarrolla la enfermedad pese a estar infectado por un virus muy similar al VIH. Desconocemos cuales son los mecanismos precisos de protección contra la infección. Y mientras no se conozcan será difícil encontrar una vacuna contra el sida.

(Tomado de EL PAÍS 12/10/2008. Entrevista realizada por L.G., enviada especial de EL PAÍS. Foto: G.LEJARCEGI.)

viernes, 10 de octubre de 2008

Hmm, that's funny...!




The most exciting phrase to hear in science,

the one that heralds new discoveries,

is not "Eureka!"
but "Hmm, that's funny..."


~Isaac Asimov~

jueves, 9 de octubre de 2008

La enigmateca


Desde ayer está en marcha LA ENIGMATECA, una webquest creada por el Departamento de Biología y Geología para los alumnos de enseñanza secundaria del IES "Juan Lara" en El Puerto de Santa María (Cádiz).

Está alojada también en Blogspot y puede visitarse en la dirección:



El Nobel de Química para una "proteína chivata"












EL PAÍS (9 de octubre de 2008)

Un bioquímico japonés y dos estadounidenses recibieron ayer el máximo reconocimiento que un científico puede esperar: el Premio Nobel, en el área de Química, por sus sucesivos descubrimientos que sirvieron para convertir una medusa en una herramienta fundamental para ver qué pasa dentro de una célula, para ver cómo funciona una maquinaria que puede medir 0,02 milímetros y que, si se estropea, produce enfermedades en el organismo.

Osamu Shimomura (de 80 años), Martin Chalfie (de 61 años) y Roger Y. Tsien (de 56 años) [de izquierda a derecha en las fotos] reciben el galardón por una proteína que se une por ingeniería genética a otra que sería invisible de otro modo, la marca y se chiva -iluminándose de verde fluorescente- acerca de los movimientos, posiciones o interacciones de la proteína etiquetada.

La historia de este descubrimiento empieza con una medusa de las aguas costeras norteamericanas, con esa proteína suya que brilla en verde cuando se ilumina con luz ultravioleta. Pero el reparto de aportaciones de los tres galardonados (en este caso se dividen a partes iguales el millón de euros de dotación del Nobel), es claro, casi como en los cuentos. Uno (Shimomura) descubrió, en 1962, la bioluminiscencia de la proteína de la medusa; otro (Chalfie) se dio cuenta, 30 años después, de que podía utilizarla, y la usó como marcador para delatar lo que había dentro de una célula; el tercero (Tsien) desarrolló después toda una paleta de proteínas de colores que se ha convertido en herramienta de gran utilidad para ver procesos celulares de otro modo invisibles.

Las biociencias ganaron así un nuevo microscopio para estudiar, por ejemplo, cómo crece un tumor, el desarrollo del alzhéimer en las neuronas del cerebro o el crecimiento patológico de una bacteria, resaltó ayer el Comité Nobel. La proteína, denominada GFP, es verdosa a la luz del sol, amarillenta a la luz de una bombilla y verde fluorescente con luz ultravioleta, y no necesita ningún aditivo para resplandecer, por lo que no se altera con ella esa delicada maquinaria que se quiere ver en funcionamiento.

Miles de investigaciones se hacen actualmente en el mundo con este peculiar microscopio, desarrollado a partir de la naturaleza de la medusa. Por cierto, destacó ayer el Comité Nobel de la Real Academia de Ciencias sueca, sigue siendo un misterio por qué la evolución hizo que brille así la medusa Aequorea victoria de Shimomura.

lunes, 6 de octubre de 2008

El Premio Nobel de Medicina 2008 concedido a tres virólogos


El Instituto Karolinska de Estocolmo ha distinguido con el Nobel de Fisiología y Medicina 2008 a tres investigadores consagrados a la lucha de enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo. Se trata de tres virólogos, el alemán Harald zur Hausen (derecha) y los franceses Françoise Barré-Sinoussi (izquierda) y Luc Montagnier (centro). El primero de ellos ha sido premiado por su descubrimiento de los virus del papiloma humano causantes del cáncer cervical (del cuello del útero), el segundo cáncer más común entre las mujeres. Los dos científicos franceses han sido reconocidos por su descubrimiento del VIH, el agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

(Diario EL PAÍS 06/10/08)

sábado, 4 de octubre de 2008

Ley elemental de la educación: los niños hacen lo que ven

Decía Napoleón que a los niños hay que educarlos veinte años antes de que nazcan. Quería decir con eso que la educación de los padres es la que marca en gran medida la de los hijos.
Sin embargo, a veces, los que nos dedicamos a educar, parecemos expertos en sermones moralistas, bastante hipócritas por lo general. De bien poco sirven: los niños hacen lo que ven.



(Gracias al profesor Pedro Fernández Lópiz por esta referencia tan gráfica)

jueves, 2 de octubre de 2008

El David, de Miguel Ángel (revisited):


Aquí está la imagen del joven David, desafiante y seguro de sí mismo, poco antes de enfrentarse al gigante Goliat, al que derribó de una pedrada en la frente, de acuerdo con el relato bíblico. Esta estatua, encargada a Miguel Ángel Buonarroti para la catedral de Florencia y costeada por el gremio de mercaderes de la lana, ha resumido siempre el canon de la belleza renacentista. No obstante, advierten los expertos, tanto la cabeza como las manos están algo sobredimensionadas, con idea de producir un mayor impacto visual en el espectador.
-
Antes de ser esta obra de arte inolvidable, era sólo un bloque de mármol de Carrara que sobró de unas obras y que se había pasado 40 años a la intemperie en uno de los patios de la catedral, sin que nadie le prestase la menor atención. Luego Miguel Ángel, que tenía entonces sólo 26 años, estuvo trabajándolo con cincel y martillo entre 1501 y 1504 y surgió de la piedra un cuerpo joven, musculoso, lleno de fuerza contenida.
-
Actualmente, las dietas hipercalóricas y el sedentarismo han cambiado los esquemas corporales, las modas anatómicas y las proporciones estéticas de tal modo que si hoy Miguel Ángel tuviera que repetir su obra, quizá optaría por esta otra versión, menos idealista y más próxima a lo cotidiano.
-

martes, 30 de septiembre de 2008

El Aerosteon: un dinosaurio carnívoro que respiraba como las aves


Jeffrey Wilson, de la Universidad de Michigan (EEUU), conocido por sus trabajos para National Geographic, y los paleontólogos argentinos Ricardo Martínez y Óscar Alcober, de la Universidad Nacional de San Juan, han encontrado a orillas del río Colorado (Argentina) los restos de un dinosaurio carnívoro del grupo de los saurópodos (dinosaurios de cola y cuello largos).

Por la foto, parece un dinosaurio más. Los dientes, afilados y numerosos, permiten deducir su dieta carnívora. Pero el estudio detenido de los huesos incrustados en la roca ha permitido, mediante técnicas ecográficas, demostrar que estaban "neumatizados", es decir, tenían cavidades aéreas, probablemente conectadas con los pulmones, que proporcionaban al animal un excelente suministro de oxígeno y le permitían una activa vida de predador. Por eso han decidido llamarlo Aerosteon ("huesos de aire"), aunque han tenido que recurrir simultáneamente al griego y al latín para fabricar este nombrecito (lo ideal es que el origen sea sólo griego o sólo latino, evitando estos híbridos del idioma).

La neumatización de los huesos es un sistema empleado habitualmente por las aves, que disponen de cavidades llamadas "sacos aéreos", capaces de actuar como fuelles adicionales para mejorar la capacidad de los pulmones. Estos huesos neumáticos suponen, además, un menor peso del esqueleto, lo que constituye una enorme ventaja para los animales voladores. Dicen los expertos que ése es el motivo de que las aves superen con creces a los mamíferos voladores (quirópteros), como el murciélago, que carecen de este sistema.

El hallazgo del Aerosteon riocoloradensis es una prueba más de las grandes conexiones evolutivas que existen entre las aves y los reptiles. Todo indica que aquéllas proceden de éstos. Así que, cuando alguien pregunta qué pasó con los dinosaurios, la respuesta es clara: siguen aquí y viven en tu propia casa y hasta es posible que tú les estés dando de comer. Mirar con atención cualquier pájaro de jaula y reparar, por ejemplo, en las escamas que cubren sus patas, nos hará entender quiénes fueron sus abuelos en el árbol frondoso de la evolución. Probablemente, hasta sintamos un escalofrío cuando veamos al canario o a la cotorra gorjear alegremente mientras nos mira de reojo.

(Foto: REUTERS)

domingo, 28 de septiembre de 2008

Lo que eres, eso eres





"Ni eres mejor porque te alaben más,
ni peor porque te consideren menos.
Lo que eres, eso eres."

(TOMÁS DE KEMPIS,
monje alemán)

domingo, 21 de septiembre de 2008

Lecturas: Moisès Broggi

BROGGI, Moisès
Memorias de un cirujano (1908-1945)
Ed. Península
Barcelona, 2001
347 págs.
Con cien años a sus espaldas y una lucidez enviadiable, el cirujano barcelonés Moisès Broggi acaba de recibir la Medalla de Oro de la Generalitat hace tan sólo unos días.

Cuando había cumplido ya los noventa, escribió este primer tomo de su autobiografía, que tituló Memorias de un cirujano (1908-1945) y publicó Península en 2001. Creo que actualmente el libro está descatalogado. La obra constituye un repaso personal lleno de interés de los acontecimientos que vivió nuestro país en la primera mitad del siglo XX: la fuerte conflictividad social, la constante crisis política, los esfuerzos de Cataluña por trazar su propio destino y, sobre todo, la Guerra Civil de 1936 y la triste secuela de muerte, hambre, destrucción y rencor que fue nuestra posguerra.

Formado como cirujano por el catedrático Joaquim Trias, el doctor Broggi ejerció en el Hospital Clínico de Barcelona durante la Segunda República y participó después en el conflicto bélico como cirujano de las Brigadas Internacionales. Es probablemente esta parte del relato la que cobra un mayor dramatismo y la que contiene referencias históricas de mayor interés, especialmente en el terreno de la sanidad, como el desarrollo de los primeros bancos de sangre, la elaboración de protocolos de actuación frente a las heridas de guerra o la puesta en marcha de una flotilla de quirófanos móviles (el Auto-Chir), que se encargó a la casa Renault de París y que el propio Broggi contribuyó a diseñar. No olvidemos que la Guerra Civil española (1936-1939) fue el ensayo general de la II Guerra Mundial, también en lo referente a la sanidad militar.

La lectura de Memorias de un cirujano nos cura de partidismos e intolerancias, porque Broggi califica con la misma firmeza las estupideces cometidas por uno y otro bando. Una lectura para entendernos mejor, cualquiera que sea nuestra convicción política.

viernes, 19 de septiembre de 2008

La voz, más actual que nunca, del papa Juan XXIII


En el ejercicio diario de nuestro ministerio apostólico sucede con frecuencia que disturban nuestros oídos las voces de aquellas personas que tienen gran celo religioso, pero carecen de sentido suficiente para valorar correctamente las cosas y son incapaces de emitir un juicio inteligente.

En su opinión, la situación actual de la sociedad humana está cargada sólo de indicios de ocaso y de desgracia. ...Tenemos una opinión completamente distinta que estos profetas de desdichas, que prevén constantemente la desgracia, como si el mundo estuviera a punto de perecer. En los actuales acontecimientos humanos, mediante los que la humanidad parece entrar en un orden nuevo, hay que reconocer más bien un plan oculto de la providencia divina.

Juan XXIII. Discurso de apertura del Concilio Vaticano II. 11 de Octubre de 1962.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El dilema de los elefantes


Un hombre anciano murió y dejó en herencia a sus tres hijos diecisiete elefantes. En el testamento dejó dispuesto que la mitad fueran para el hijo mayor, un tercio para el segundo y un noveno para el tercero.

Los hijos no sabían cómo hacer la división, porque no había modo de dividir exactamente diecisiete entre dos ni entre tres ni entre nueve. Y hasta parecían dispuestos a partir un elefante en trozos para terminar con aquella discusión. "Nuestro padre era tonto y nos ha dejado en herencia un dilema", decían.

En aquel momento acertó a pasar por allí, montado sobre su elefante, un ministro del rey que iba de viaje hacia Calcuta. Escuchó el problema de aquellos tres hermanos y les dijo: "No os preocupéis por tan poca cosa. Mirad: tomad mi elefante y haced ahora la división".

Los tres hermanos no entendían cómo aquel ministro podía ser tan generoso, habida cuenta de que necesitaría su elefante para proseguir su viaje, pero hicieron lo que el ministro les sugería. Ahora había dieciocho elefantes. El primer hijo cogió la mitad, es decir, nueve; el segundo cogió la tercera parte, es decir, seis y el tercero cogió la novena parte, es decir, dos elefantes. La suma hacía diecisiete.

Los tres hermanos, muy contentos, le dieron las gracias al ministro, que subió de nuevo a su elefante, el decimoctavo, y, despidiéndose de ellos, prosiguió tranquilamente su viaje hacia Calcuta.

(De un viejo cuento hindú)

martes, 16 de septiembre de 2008

Un jesuita peculiar

Athanasius Kircher, S.J. (1602-1680) es un personaje fascinante de la historia de la cultura. Su inabarcable genio está a caballo entre el Renacimiento y el Barroco: su talento para las lenguas orientales, su agudeza matemática, su curiosidad por la astronomía, los jeroglíficos egipcios, el magnetismo, la alquimia, la medicina oriental, la zoología, el estudio de los volcanes, la tecnología de la calefacción y las máquinas de todo tipo. Como inventor de la linterna mágica, es uno de los precursores del cine y como inventor del órgano matemático, lo es de las calculadoras y los ordenadores.
-
Poseía un conocimiento enciclopédico, pero algo caótico en la forma de adquirirlo y persisten en él rasgos francamente geniales al lado de fantasías insostenibles. Umberto Eco lo describe acertadamente como "el más contemporáneo de nuestros antecesores y el más trasnochado de nuestros contemporáneos".

(Tomado del Taco-calendario Mensajero. Domingo, 14 de septiembre de 2008. Ediciones Mensajero, Bilbao.)

lunes, 15 de septiembre de 2008

Herramientas de Google para el trabajo cooperativo


Tomamos literalmente este post del magnífico Blog de José L. Fresquet Febrer sobre Historia de la Medicina (3 de noviembre de 2007), de muy recomendable visita.


Este es un apunte para nuestros estudiantes de “Salud, enfermedad y cultura”. Les puede ser de utilidad para desarrollar sus trabajos de campo.

Para trabajar en grupo internet ofrece en estos momentos posibilidades muy buenas y gratuitas. Que cada miembro del grupo elabore sus documentos con una aplicación que esté en su ordenador, lo guarde, y distribuya copias entre el resto de los miembros, es algo que puede considerarse “pasado”. Trabajar “por turnos” e intercambiarse versiones por correo o disco está anticuado. Por otro lado, al trabajar un documento en varios ordenadores, o entre varias personas que se encuentran en distintos lugares, pasárselos en unidades de memorias, etc., se crean una serie de versiones del documento que dificultan su control.

En el trabajo cooperativo es mejor elaborar documentos y guardarlos en sitios de internet. Todos los miembros del grupo pueden trabajar en un mismo documento que se actualiza en tiempo real. Por tanto, no es necesario estar ligado a un determinado ordenador para utilizarlos, además de que éstos están mejor protegidos de los problemas de los sistemas operativos, de los fallos de los discos duros así como de los virus.

Las posibilidades que ofrece internet son múltiples. La más conocida, quizás, es Google Docs (Writely, antes de ser adquirida por Google). Viene a ser una suite ofimática (procesador de textos, hoja de cálculo, una aplicación para elaborar presentaciones) a la que se añade mensajería instantánea y se coloca en la web. Está pensada para colaborar online. Las interfaces están en castellano.

En nuestro caso esto significa que dos o más estudiantes que forman un grupo pueden conectarse desde cualquier lugar (casa, biblioteca, cibercafé, etc.), abrir el mismo documento de texto, hoja de cálculo o presentación, y escribir a la vez sobre él. Al tiempo que se redacta, pueden incluirse ideas, comentarios o lo que se desee; después puede quitarse en la versión final. También es posible invitar a alguien a leer el texto o documento sin que pueda tocarlo (por ejemplo, el profesor o los miembros de otro grupo).

Para utiliza este sistema es necesario que todos los miembros del grupo tengan una cuenta “gmail” de correo (el mail de google). Teniendo una cuenta de este tipo se te integran todos los servicios de google que utilices. Incluso puedes consultar tu correo electrónico en el móvil. Uno de estos servicios es Google Talk con el que podemos hablar con nuestros compañeros de grupo. El uso de la hoja de cálculo permite establecer este debate en directo con los compañeros en la propia hoja; sólo hay que hacer clic en la pestaña “Debate” del menú horizontal superior. Es como chatear. Por otro lado, tanto con los textos como con las hojas de cálculo se guardan versiones de los documentos guardados, y se puede volver a una versión anterior si se ha cometido un error. Los documentos también disponen de corrector ortográfico en 30 idiomas, incluidos el español y el catalán.

El uso es muy sencillo y se aprende en unos minutos. No tienen funciones tan complejas como las que ofrecen programas de ofimática, pero no se echan de menos.

[En este enlace encontrarás todos los productos de Google en español]

Otra posibilidad es ZoHo. Work. Online. Ofrece un conjunto de aplicaciones que incluye un editor de documentos de texto, uno de hojas de cálculo y también la posibilidad de organizar presentaciones, así como otros servicios para la creación de bases de datos, wikis, gestión de negocios, un planificador, etc. También es necesario registrarse. En la información de la cuenta del usuario se puede indicar el nombre en Skype y seleccionar el idioma y la ubicación geográfica, así como el huso horario. Pueden hacerse muchas cosas, algunas muy complejas, pero por el momento no son necesarias para nuestros trabajos y se deja al estudiante que explore por sí mismo.

Thinkfree es otra alternativa. Ofrece servicios para elaborar documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones, con la posibilidad de generar archivos en formato PDF (muy útil). De forma gratuita se pueden almacenar hasta 1 Gigabyte de datos. Nos proporciona también herramientas para Microsoft Office y Facebook.

Es cuestión de lanzarse como lo hacen miles de estudiantes de todo el mundo.

sábado, 13 de septiembre de 2008

En el centenario de Simone de Beauvoir


NO SE NACE MUJER, SE LLEGA A SERLO
(Simone de Beauvoir)

(De la revista F3C, editada por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo)

La conmemoración del centenario del nacimiento de la filósofa Simone de Beauvoir (París, 1908-1986) ofrece la oportunidad de reflexionar en torno a los valores desarrollados a través de su obra y su vigencia en la sociedad actual.

Simone de Beauvoir fue una mujer diferente y nunca aceptó las normas de la sociedad de su tiempo, lo que le llevó a desarrollar una conciencia crítica ya desde adolescente. Ésa fue apenas la primera señal de lo que sería la vida de quien es considerada hoy una de las pensadoras progresistas más destacadas de la segunda mitad del siglo XX y pieza fundamental del feminismo, movimiento que escandalizó a la sociedad de la posguerra.

Su obra más célebre, "El segundo sexo" (Le Deuxième Sexe, 1949) se considera una de las obras filosóficas más relevantes del siglo XX y, en la actualidad, la obra principal de referencia de la corriente denominada "feminismo de igualdad". Beauvoir comenzó a escribirla cuando reflexionó, a propuesta de su compañero Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella ser mujer. Inició así una amplia investigación acerca de la situación de las mujeres en la historia y escribió este extenso ensayo.

Beauvoir sostiene que la mujer es un producto cultural construido socialmente y que muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas por su genética, sino por el modo en que han sido educadas y socializadas. De ahí nace la célebre frase que resume su teoría: "No se nace mujer, se llega a serlo". Para Beauvoir la principal tarea de la mujer debe ser reconquistar su identidad específica desde sus propios criterios.

Más información biográfica sobre Simone de Beauvoir en Wikipedia.

lunes, 8 de septiembre de 2008

¡No te compres unas zapatillas Nike!


(Tomado de OXFAM INTERNATIONAL)

Hay más de 700 fábricas que producen las clásicas zapatillas Nike, y la ropa deportiva de esta marca. En 2001, el 40% de las zapatillas Nike se fabricaron en China, el 31% en Indonesia, un 13% en Tailandia y otro 13% en Vietnam.

Allí los trabajadores que contrata Nike tienen que producir, dependiendo de la demanda, entre 1.300 y 2.000 pares de zapatillas por día en cada una de las fábricas. Para ello se ven obligados a trabajar entre 60 y 80 horas por semana, con frecuencia en turnos de 11 horas seguidas sin descansos (ni siquiera para beber o ir al aseo). Los que se niegan a hacer horas extras reciben amenazas.

Como media, estos trabajadores ganan 2 dólares al día, lo que ni siquiera les permite mantener a su familia (se calcula que para ello sería preciso un mínimo de 7 a 9 dólares/día) y se ven obligados a habitar en barrios marginales en la inmediata proximidad de la fábrica, barrios que carecen hasta de agua corriente y alcantarillado.

Por si estas condiciones de trabajo no fueran suficientemente insanas, en 1997, el New York Times reveló que los trabajadores de Nike en Vietnam eran expuestos sistemáticamente a niveles tóxicos de tolueno durante su jornada laboral.

¿Y nosotros podemos hacer algo?
Pues sí, varias cosas:

1) No comprar productos Nike mientras esta situación persista. Y comentarlo así en la tienda de deportes, explicando abiertamente por qué optamos por otra marca.

2) Escribir una carta de protesta a Nike, redactada cortésmente, pero manifestando nuestra preocupación por las condiciones de los trabajadores asiáticos de esa empresa.

3) O apoyar a Intermón-Oxfam en su campaña "Just stop it!", que es la réplica al lema publicitario de la empresa Nike: "Just do it!"
Actúa en conciencia: ¡no te compres unas zapatillas Nike! Están manchadas de sudor injusto, de explotación, de esclavitud.