¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

viernes, 29 de agosto de 2008

Sin noticias sobre Roraima: aplazada la sentencia del STF


Tal como estaba previsto, el pasado miércoles inició el Supremo Tribunal Federal (STF) la vista del caso correspondiente a la reserva indígena de Roraima. Sin embargo, tan sólo intervino uno de los once jueces, que se mostró firme partidario de mantener los límites de la reserva tal como fueron originalmente establecidos en 2005 por el gobierno de Inacio Lula da Silva. Su intervención llenó de esperanza a los representantes de las diferentes etnias que pueblan la zona desde tiempos ancestrales.

A petición del juez que tenía a su cargo la siguiente intervención, el proceso ha sido aplazado sin fecha determinada.

Transcribimos un resumen de la crónica publicada hoy por Mario Osava en IPS-Noticias:


Raposa Serra do Sol gana el primer asalto


Por Mario Osava



RÍO DE JANEIRO, 27 ago (IPS) - Los nativos que viven en el territorio indígena brasileño de Raposa Serra do Sol ganaron un primer voto favorable en el proceso iniciado este miércoles en el Supremo Tribunal Federal, que decidirá el destino de esa reserva ubicada en la frontera norte. Un pedido de "vistas" de uno de los miembros del tribunal postergó la decisión final.


"Esbulho", que en portugués quiere decir expoliación o robo, fue la palabra que usó el magistrado Carlos Ayres de Britto, relator del proceso, para calificar la ocupación de una parte de Raposa, sostenida por hacendados que quieren anular la demarcación del territorio, concluida en 2005 con la homologación firmada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Britto consideró "improcedente" la acción judicial que cuestiona la demarcación, defendiendo con detallada argumentación el mantenimiento de los 1,7 millones de hectáreas como un área continua, para cumplir los derechos constitucionales de los 19.000 indígenas de cinco etnias, que comparten la reserva.


El fallo del Supremo Tribunal Federal será decisivo no solo para esa población autóctona del estado de Roraima, fronterizo con Venezuela y Guyana, sino para gran parte de los indígenas brasileños que viven en tierras disputadas por agricultores, ganaderos y otros pretendidos propietarios. Los indígenas, sus defensores y ambientalistas temen que una decisión desfavorable ponga en riesgo a decenas de otras tierras ya demarcadas que podrían volverse blanco de nuevos cuestionamientos. (...)


Los numerosos argumentos expresados por Britto, en casi dos horas de exposición, representan más que un voto. El magistrado que debería seguirle en la votación, Carlos Alberto Direito, pidió un tiempo para reflexionar, elogiando la ponencia del relator por su "conocimiento de la totalidad de la materia", incluyendo los hechos históricos.


El máximo tribunal de justicia de Brasil se compone de 11 magistrados. Su presidente, Gilmar Mendes, expuso su esperanza de finalizar este año el proceso, iniciado en respuesta a una acción judicial de dos senadores de Roraima, apoyada por gobernantes locales, hacendados e incluso por una parte de los indígenas. La acción cuestiona la demarcación del territorio, y defiende el "derecho adquirido" de los terratenientes que compraron tierras dentro de la reserva indígena, donde cultivan principalmente arroz. Son invasores de áreas tradicionalmente indígenas, que provocaron un conflicto en el que "21 líderes fueron asesinados y muchas casas quemadas", destacó Joenia de Carvalho, de la etnia wapichana, al defender los derechos de su pueblo como la primera abogada autóctona que expone en una sesión del Supremo Tribunal Federal. Desde 1996 esos supuestos propietarios no tienen ningún derecho a las tierras que ocupan, sentenció Britto, quien comprobó la expoliación mediante registros notariales que revelan un crecimiento injustificado de los predios en manos de los hacendados, con extensiones multiplicadas en sucesivas ventas, fusiones y separaciones en las décadas de 1980 y 1990.


lunes, 25 de agosto de 2008

La sentencia del Supremo Tribunal Federal de Brasil es inminente


El próximo miércoles 27 de agosto (pasado mañana) se pronunciará el Supremo Tribunal Federal brasileño sobre la continuidad o la fragmentación de la reserva indígena de Raposa Serra do Sol, en el estado de Roraima, al norte de Brasil.


Si algún lector desea aún enviar sus palabras de solidaridad con los indígenas frente a los intereses que intentan hacer prevalecer seis arroceros, puede encontrar toda la información necesaria en el post del pasado jueves 21.


Hoy mismo, el diario español EL ECONOMISTA publica esta noticia sobre la situación de tensión que se vive en la zona.
-
Brasil: mayor seguridad en reserva indígena, que espera definición de límites

EL ECONOMISTA.ES

La Fuerza Nacional de Seguridad reforzó su personal en la reserva indígena Raposa Serra do Sol (norte de Brasil), que aguarda una decisión de la suprema corte de justicia brasileña sobre el mantenimiento o no de sus límites actuales.


El miércoles, el Supremo Tribunal Federal (STF) decidirá si mantiene los límites de la reserva o si adopta una división en "islas", como defiende el gobierno provincial y productores agrarios.


En ese cuadro, la Fuerza Nacional de Seguridad decidió colocar en atención máxima a los 1.500 hombres que mantiene en la reserva, para evitar estallidos de violencia entre grupos indígenas y productores arroceros que insisten en permanecer en ese territorio. El grueso de esa tropa y los hombres de la Policía Federal está concentrado en el pequeño municipio de Pacaraima, en la entrada de la reserva.


El pasado jueves, la Conferencia Nacional de Obispos (CNBB) formuló un enérgico llamado a que se mantenga la integridad de los límites de la reserva y se coordine la retirada de los productores arroceros, pero que se evite a cualquier precio los estallidos de violencia.


La reserva fue homologada y sus límites fueron definidos en 2005, y los hacendados recibieron un plazo de dos años para negociar sus indemnizaciones para retirarse de la región. Sin embargo, a fines de 2007, cuando venció el plazo de salida de los agricultores, quedó claro que esto no ocurriría y rápidamente surgieron los primeros episodios de violencia. En abril, el STF interrumpió el proceso de salida de los arroceros para decidir sobre el futuro de la reserva.


El domingo, el principal líder de los arroceros, Paulo César Quartiero, dijo a una radio local que se sentía orgulloso de estar siendo procesado por el Ministerio Público Federal por incitación a la violencia contra los indígenas.

viernes, 22 de agosto de 2008

Rafael Álvarez, el Brujo


Le he visto actuar casi sin escenario y sin decorado alguno y me he creído lo que contaba allí como si realmente estuviera pasando ante mis narices. Resulta admirable la capacidad de este actor andaluz para interpretar, fundiéndose y con-fundiéndose con su propio personaje.


Dicen que el apelativo de "el Brujo" le viene por su pasmosa facilidad para encarnar a los clásicos. Reproducimos aquí un monólogo improvisado en el programa de Jesús Quintero "Ratones coloraos", en el que cuenta, con humor, las grandezas y las bajezas de la voz y de la palabra. En su discurso toma algunos gestos prestados del propio Quintero, mostrándonos su famosa habilidad camaleónica.








Más información biográfica sobre Rafael Álvarez en su propia web de Producciones El Brujo.

jueves, 21 de agosto de 2008

Hoy os pido un gesto de solidaridad...



Queridos amigos del blog KIRCHER LANDSCAPE:

-En su día propusimos un modo sencillo de enviar correos electrónicos de apoyo a los indígenas de Roraima (Brasil). Casi con un simple click del ratón, podemos hacer llegar nuestra preocupación por el futuro de esta tierra a tres instituciones: al gobierno de Brasil, que lidera Inacio Lula da Silva, al presidente del Tribunal Federal (Gilmar Mendes) y al Consejo Indígena de Roraima.

Si alguien no lo hizo entonces y quiere hacerlo ahora, es el momento, ya que la semana que viene está previsto que se pronuncie al respecto el Tribunal Federal. Creo que es importante que se sepa en Brasil que son muchos los ojos que miran hacia Roraima y mucha la preocupación de que los intereses económicos inmediatos de unos cuantos puedan arruinar un desarrollo armónico que garantice la subsistencia a las futuras generaciones.


PARA ENVIAR TU APOYO A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, bastará con pinchar en el enlace que aparece más abajo y se desplegará un mensaje de correo electrónico dispuesto ya con esos tres destinatarios. Bastará entonces con escribir el texto, que podría ser tan breve como:

"EN APOYO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE RAPOSA SERRA DO SOL"
y firmarlo con tu nombre, localidad y país.

Si te animas, basta con pinchar aquí .

Muchas gracias por tu solidaridad.
-...
.......................................................................

-Por su parte, el diario LA VOZ DE GALICIA, en su edición digital de ayer miércoles, hace un claro resumen de los antecedentes del conflicto, que se está viviendo con inquietud en el estado de Roraima (Brasil). Lo firma Marta Caravantes y lo transcribimos aquí:



LA VOZ DE GALICIA 20/08/08
MARTA CARAVANTES
Una decisión judicial tiene en vilo a toda la población indígena de Brasil. Si se permite a seis latifundistas permanecer en los dominios indígenas de Raposa Serra do Sol, todas las tierras demarcadas hasta el momento podrán ser ambicionadas por el agronegocio. Dos modelos de desarrollo (el de los pueblos indígenas y el de las grandes corporaciones) luchan por ganar la crucial batalla este mes.

Raposa Serra do Sol, en la Amazonia brasileña, es tierra indígena demarcada y homologada por el Gobierno de Lula en el 2005. Allí viven más de 19.000 indígenas de los pueblos Macuxi, Wapixana, Taurepang, Patamona e Ingarikó. A pesar de la prohibición de entrar en tierra indígena, en 1992 se detectaron por primera vez las invasiones de los latifundistas arroceros. En trece años las plantaciones crecieron de 2.100 hectáreas a más de 14.000, provocando la deforestación y el envenenamiento de los ríos por el uso de agrotóxicos.

En abril, el presidente Lula envió a la Policía Federal a expulsar a los arroceros. Los latifundistas respondieron con violencia. Diez indígenas fueron heridos. «Comenzaron a dispararnos, tiraron bombas y empezamos a retroceder. Fui herido en la pierna, en la espalda y en la cabeza», comenta un joven macuxí. Santinha Da Silva estaba también el día de la agresión. «Si ellos quieren matarme, que me quiten la vida, pero dejando la tierra para mis hijos».

Días después, el Superior Tribunal Federal decidió cancelar la operación policial del presidente Lula y admitió un recurso que, de prosperar, permitirá a los arroceros continuar en tierra indígena. El poder del agronegocio, acrecentado en Brasil a partir de los agrocombustibles, podrá ambicionar todas las tierras indígenas de Brasil ya demarcadas.

Ningún arrocero ha pagado las multas por deterioro ambiental y tampoco hay nadie en prisión por las agresiones a los indígenas. «Ya fueron detenidas algunas de esas personas, pero por períodos muy cortos, ya que disponen de recursos y mucha influencia política que consigue convertir los procesos en disputas jurídicas interminables», afirma Paulo Santille, coordinador de Identificación y Delimitación de las Tierras Indígenas.

En Brasil hay 604 tierras indígenas, habitadas por 215 pueblos que hablan 180 idiomas. En ellas viven 600.000 personas. En su cosmogonía no existen las fronteras ni la burocracia. Gecinaldo Barbosa, presidente de la Comisión de Organizaciones Indígenas de la Amazonia, dice que el problema «es del mundo entero; el problema es de quien defiende la vida».

Foto para La Voz de Galicia: L. Maraña.

miércoles, 20 de agosto de 2008

La Amazonia pendiente de una decisión judicial

A finales de este mes de agosto está previsto que se pronuncie definitivamente el Tribunal Federal brasileño sobre la situación conflictiva que vive la región de Raposa Serra do Sol, en el estado de Roraima.

En 2005 se había demarcado ya la zona como reserva indígena, reconociendo oficialmente la presencia ancestral de numerosas etnias (Macuxi, Wapixana, Ingaricó, Taurepang y Patamona), frente a la reciente invasión de algunos latifunditas arroceros, que ocuparon por la fuerza enormes extensiones de terreno, desviaron el curso de los ríos hacia sus fincas y emplearon pesticidas sin cortapisa alguna. La confabulación de algunos políticos locales, que vieron oportunidades de medrar económicamente si favorecían a los arroceros, complicó el conflicto.

Parece que están en pugna dos modos de explotación del medio: el desarrollo armónico con el medio, la agricultura y ganadería seculares frente a los monocultivos, destructores de la biodiversidad y partidarios del beneficio económico a cualquier coste. El desarrollo sostenible, en suma, frente al desarrollismo arrasador.

Ojalá el Tribunal Federal medite bien su decisión y actúe en favor de los pueblos indígenas y de la preservación de los ecosistemas brasileños. Lo contrario, sentaría un serio precedente y pondría en peligro otras reservas indígenas amazónicas.
Tomamos esta entrevista de ADITAL.

................................................


La situación de Raposa Serra do Sol podría ser decidida durante este mes

Adital -
El anuncio de que el Supremo Tribunal Federal (STF) va a juzgar, durante este mes, la presentación judicial del Gobierno del Estado de Roraima contra la homologación de la tierra indígena Raposa Serra do Sol (RSS), está movilizando a indígenas y a sus aliados. La situación es preocupante, de acuerdo con la Coordinadora del Consejo Indigenista Misionero - Cimi, Regional Norte I, que abarca los estados de Amazonas y Roraima.

En la entrevista siguiente, la coordinadora Edina Pitarelli expone el posicionamiento de la entidad en relación con este tema. Ella trabajó en Roraima desde el 2000 hasta principios de este año.

Adital - ¿Que consecuencias generan los arroceros sobre las comunidades indígenas de RSS?

Edina Pitarelli - Ellos son una amenaza permanente para las comunidades indígenas. Afrontan, intimidan, queman casas, hieren a los indígenas con balas y con bombas de fabricación casera. Además, se apropiaron de un área extremadamente importante que son las orillas de los ríos Surumu y Tacutu, donde practican todo tipo de delitos ambientales. Los ríos son fuentes de vida para las comunidades. De allí sacan peces y en esas orillas están ubicadas las únicas tierras de Raposa Serra do Sol aptas para la plantación de alimentos. Con la presencia de los arroceros no existe paz posible en las aldeas. Su permanencia significaría la reproducción de la violencia y el impedimento de la producción de alimentos en regiones importantes, considerando que la población indígena en el área está creciendo al 4% por año. Actualmente, el 50,02% de la población de RSS tiene menos de 14 años de edad. En ese sentido comprometería la reproducción física y cultural de los pueblos indígenas de las que habla el artículo 231 de la Constitución Federal.

Adital - Uno de los argumentos que se usan en contra de la demarcación integral de RSS es que es mucha tierra para pocos indios.

Edina Pitarelli - Nunca está demás repetir que las organizaciones sociales de los pueblos indígenas son reconocidas por el Estado Brasilero, que la Unión tiene la obligación de protegerlas. Este derecho fue una de las grandes conquistas constitucionales de los pueblos indígenas, hasta entonces considerados como categorías transitorias, condenados a la extinción. Para que este derecho pueda ser ejercido es necesario que la declaración de los límites de las tierras indígenas se realice de acuerdo con el significado, la forma de utilización y la necesidad futura de esos pueblos. En caso contrario, se estaría atentando contra su existencia, contra sus identidades. En el caso de RSS, es importante darnos cuenta que se trata del derecho de 5 pueblos indígenas (Macuxi, Wapixana, Ingaricó, Taurepang y Patamona), 194 comunidades con una población de 19 mil personas. Aunque no se tuviera en cuenta estos principios, con la demarcación integral de RSS, que tiene 1.700.000 hectáreas y ocupa el 7,7% de Roraima se garantiza tierra para el 21% de la población rural de ese estado.

Adital - ¿Dónde está el problema entonces?

Edina Pitarelli - Raposa Serra do Sol deja de estar disponible para el mercado capitalista, que tiene como uno de sus pilares la propiedad privada. Ya no puede ser comprada o vendida. Dejó de ser mercadería y objeto para la obtención de lucro. RSS se contrapone por esto a poderosas fuerzas económicas que intentan por todas las formas posibles, descalificar la lucha de los pueblos indígenas y la de aquellos que los apoyan. Los sectores del agronegócio y de la minería buscan en forma inmediata tener libertad de acción en la región. Para alcanzar sus objetivos trazaron, cuidadosamente, una estrategia para confundir a la opinión pública sobre los reales intereses que están en juego.

Adital - ¿Qué es lo que sustenta sus estrategias?

Edina Pitarelli - Tres argumentos son los más utilizados: que RSS, por estar ubicada en la región de frontera, significa un riesgo para la soberanía del país; que impide el desarrollo del estado de Roraima; y que con su demarcación los indios quedarían aislados. El hecho de estar en zona de frontera para nada amenaza la soberanía del país. Gracias a los indígenas la frontera brasilera fue preservada. Decir, también, que impide el desarrollo es otra mentira. Los indígenas son unos de los mayores criadores de ganado de la región, con un rebaño de más de 36 mil cabezas. Además, tienen producción de porcinos, aves y plantaciones de varias clases.

Adital - Otro argumento bastante difundido por los medios de comunicación de Roraima es que el CIR quiere solamente la demarcación en área continua. ¿Cómo se manifiestan otras organizaciones?

Edina Pitarelli - Eso no es verdad. Desde que los indígenas pasaron a luchar por la demarcación de la tierra, hace más de 30 años, sus opositores usaron varios artificios. Como no consiguieron parar la lucha por medio de la violencia, pasaron a divulgar mentiras e intentaron dividir la organización. Políticos, empresarios, estancieros, militares y otros empujaban indios contra indios. Algunas organizaciones indígenas fueron creadas con el apoyo de estos grupos para ir en contra de la lucha por el área continua. Pero, después de la demarcación en 1998, y de la homologación en 2005, la mayoría de los que estaban en contra adhirió a la propuesta defendida por el CIR.

Adital - En Roraima, los medios de comunicación tienen mucha influencia en contra de los derechos indígenas. ¿Cómo analiza el Cimi Norte I esta situación?

Edina Pitarelli - Con mucha preocupación. Los medios de comunicación deberían estar al servicio de todos los segmentos o sectores, dando espacio a todos en forma libre e imparcial. No es eso lo que sucede. Hace varios años, los grandes diarios, radios y televisoras han sido usados para atacar a los indígenas y sus aliados, alimentando así el preconcepto y el racismo. Hubo una ocasión en que un sujeto, en un programa de radio, se puso a disposición para matar al obispo emérito de Roraima, Don Aldo Mongiano. Muchas otras mentiras y calumnias también han sido divulgadas en contra de los indios y en contra de la Iglesia Católica, que ha sido una importante aliada en la defensa de los derechos de estos pueblos. En los casos recientes, los medios de comunicación han intentado mostrar que los indios agreden a los estancieros, que son invasores de tierra, cuando en realidad la situación es exactamente la inversa. El día 05 de mayo pasado, diez indígenas fueron heridos con balas y bombas caseras y los medios de comunicación y políticos decían que los indios habían atacado a los arroceros. Sólo después que una gran cadena de TV divulgó las imágenes del ataque fue que la verdad salió a la superficie.

Adital - ¿La decisión del STF puede afectar a otras tierras indígenas, en el caso que su decisión sea contraria a la homologación?

Edina Pitarelli - El Supremo va a analizar un proceso de un área que pasó por todos los trámites legales para que se consolidara como tierra indígena. Eso puede despertar intereses de otros grupos económicos en Roraima y hasta en otros estados. Es un precedente peligroso en un momento en el que los grupos anti-indígenas parecen estar ganando fuerza en el escenario nacional. Pero nosotros no perdemos las esperanzas. Creemos en la imparcialidad de la Justicia brasilera y, sobre todo, en la movilización de los indígenas de la tierra Raposa Serra do Sol que produjo frutos significativos en más de 30 años de lucha.

Entrevista de J. Rosha para Adital
Traducción: Daniel Barrantes

martes, 19 de agosto de 2008

El obispo Fernando Lugo, presidente de Paraguay


El teólogo Juan José Tamayo publica hoy en el diario EL PAÍS, en página de tribuna, algunas reflexiones sobre las conexiones de la teología y la política en el ámbito de América Latina, a raíz de la elección del ex-obispo Fernando Lugo como nuevo presidente de la República del Paraguay.


FERNANDO LUGO, DE OBISPO A PRESIDENTE


La presencia de obispos, teólogos, sacerdotes y religiosos en la vida política es una constante en América Latina desde los inicios de la conquista hasta nuestros días. Y no sólo ni siempre del lado de los colonizadores, sino con frecuencia del lado de los sectores marginados. Casos emblemáticos de compromiso político liberador son el obispo Bartolomé de Las Casas y el dominico Antonio Montesinos. Numerosos fueron los clérigos que, a principios del siglo XIX, tradujeron políticamente los ideales evangélicos de libertad y justicia, y lideraron las luchas por la independencia en los diferentes países latinoamericanos.

Un nuevo impulso al compromiso político de los teólogos, sacerdotes y obispos proviene del cristianismo revolucionario latinoamericano en la década de los sesenta del siglo pasado. Fue entonces cuando muchos sacerdotes se incorporaron a los movimientos de liberación junto con otros militantes revolucionarios. Durante la década de los ochenta sacerdotes y teólogos asumieron responsabilidades políticas en gobiernos constituidos tras el derrocamiento de regímenes dictatoriales. Es el caso de tres sacerdotes que participaron en el Gobierno del Frente Sandinista de Nicaragua tras la caída del dictador Somoza: Miguel de Escoto, miembro de la Congregación Maryknoll, como ministro de Asuntos Exteriores; Ernesto Cardenal, poeta y monje trapense, como ministro de Cultura, y Fernando Cardenal, jesuita y hermano del anterior, como ministro de Educación.

En su viaje a Nicaragua el papa Juan Pablo II afeó la conducta de Ernesto Cardenal con un gesto público de desaprobación. Pero Ernesto, fiel a su conciencia y al compromiso político asumido, continuó al frente del Ministerio de Cultura trabajando por la educación popular. Más difícil lo tuvo su hermano Fernando, a quien la Compañía de Jesús le comunicó que no podía seguir en la política activa como jesuita. "Es posible que me equivoque siendo jesuita y ministro -respondió-, pero déjenme equivocarme en favor de los pobres, porque la Iglesia se ha equivocado durante muchos siglos en favor de los ricos".

En la década de los noventa destacó por su actividad política el salesiano haitiano Jean Bertrand d'Aristide, quien, en sintonía con la teología de la liberación, ejerció su ministerio sacerdotal en una parroquia pobre de Puerto Príncipe y participó activamente en el derrocamiento de la dictadura de Duvalier. En diciembre de 1990 fue elegido presidente de Haití con el 67% de los votos colocando entre sus prioridades la erradicación de la pobreza y la dignificación de los sectores populares con las que estaba comprometido desde su época de sacerdote. Fue derrocado por un golpe militar y posteriormente rehabilitado. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de estilo de vida y distanciándose de las opciones liberadoras del comienzo.

Ahora es Fernando Lugo, ex obispo de San Pedro, una de las regiones más pobres de Paraguay, quien accede a la presidencia de la República tras su triunfo electoral en abril de 2008. Hasta llegar aquí, su trayectoria ha estado marcada por la inserción en el mundo de la exclusión, teniendo como guía religiosa la teología de la liberación, como referente social las Ligas Agrarias de su país, como horizonte ético la opción por los pobres y como vía de conocimiento de la realidad las ciencias sociales. Un importante aval es su larga experiencia en el compromiso con los pobres y con los movimientos sociales, primero como maestro de escuela en un lugar marginal de su país, luego como misionero en una de las zonas más depauperadas de Ecuador, después como estudiante de sociología en Roma, y finalmente como obispo en la diócesis de San Pedro, donde mostró su apoyo a las luchas de los campesinos sin tierra en una época de fuertes conflictos.

Hace tres años renunció al episcopado para dedicarse a la política, y el Vaticano le suspendió a divinis. Como candidato a la presidencia al frente de la Alianza Patriótica para el Cambio logró derrotar al Partido Colorado, que llevaba más de sesenta años en el poder. Tras su triunfo resumía así su programa de gobierno: "A partir de hoy, mi gran catedral será todo mi país. Hasta ahora estuve en una catedral enseñando, compartiendo, sufriendo, construyendo. Hoy me pongo a disposición de todos los ciudadanos de Paraguay para construir desde la política esa nación que nos merecemos todos los paraguayos, una nación más justa y fraterna, reconciliada, donde la justicia no sólo sea un objeto de lujo para algunas personas, sino para todos y todas por igual".

Para ello ha tenido que caer, según sus propias palabras, en una herejía, la de seguir a Jesús, que parece incompatible con el ejercicio del poder. Lugo reconoce que muchas veces los políticos usurpan el poder o se aferran compulsivamente a él y cree que el poder es un proceso de construcción ideológica. Pero él ha optado por construirlo desde abajo, a partir de la realidad sangrante, desafiante de miseria, pobreza y exclusión en que viven los pueblos de América Latina.


Juan José Tamayo es director de la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Para comprender la teología de la liberación (Verbo Divino, Estella, 2008).

lunes, 18 de agosto de 2008

José Celestino Mutis (1732-1808): un sabio en el equinoccio


Celebramos este año el bicentenario de la muerte del ilustre botánico español (aunque, muy gustosamente, se nos fue volviendo colombiano) José Celestino Mutis. Con tal motivo, se incluye aquí una breve reseña biográfica. Los lectores del blog KIRCHER LANDSCAPE encontrarán también estos días algunas láminas comentadas procedentes del material científico recopilado durante los trabajos de la Real Expedición Botánica que Mutis dirigió.
---------------------------------
El botánico José Celestino Mutis nació en Cádiz (España) en 1732. Se educó con los jesuitas en su ciudad natal, y siguió luego los estudios de Medicina en Sevilla y en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz. En 1757 se trasladó a Madrid para recibir el título de médico ante el tribunal del Real Protomedicato.

Allí empezó a frecuentar el antiguo Jardín Botánico de la Huerta de Migas Calientes, donde el profesor Miguel Barnades le instruyó en la nueva taxonomía linneana y supo despertar en él una marcada vocación botánica. En Madrid profundizó también Mutis en sus estudios de matemáticas y de astronomía. Pero su pasión por la botánica llegó a ser tan grande que decidió partir a América, a los territorios de Nueva Granada (lo que actualmente viene a ser Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela). Iba como médico personal del nuevo virrey, don Pedro Messía de la Cerda, marqués de la Vega de Armijo. Y eso le pareció un pretexto estupendo para conocer de primera mano la naturaleza americana y sus maravillas botánicas, que estaban aún por descubrir y por clasificar.

Pero pronto se dio cuenta Mutis de que la escasez de médicos en la zona y los continuos requerimientos del virrey no le dejaban mucho tiempo para sus investigaciones. Quien lea sus diarios encontrará esta queja como música de fondo de sus días. Por ello, hacia 1763, propuso al rey de España realizar una expedición científica con el fin de estudiar la flora y la fauna de Nueva Granada.

Veinte años tuvo que esperar para ver satisfecha su petición, que prosperó gracias al entusiasmo del nuevo virrey, el arzobispo Caballero y Góngora. Así, en 1783, comenzó oficialmente la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que cubrió unos ochomil kilómetros cuadrados y utilizó como eje de referencia el río Magdalena. Del mismo modo, Mutis pudo crear un jardín botánico en la ciudad de Mariquita y un observatorio astronómico en Bogotá. Allí regentaba también la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, donde enseñaba abiertamente las teorías copernicanas y newtonianas. Por este motivo fue denunciado por los dominicos ante la Inquisición; una situación realmente espinosa si tenemos en cuenta que Mutis había sido ordenado sacerdote tan solo dos años antes. Oportunamente, una Real Cédula de Carlos III prescribía, unos meses después, la obligatoriedad de incluir las teorías de Newton en la enseñanza reglada de los colegios y las universidades, lo que libró a Mutis de mayores contratiempos.

Celestino Mutis mantuvo una correspondencia personal muy activa con los círculos científicos europeos, especialmente con Carl von Linné, a quien envió abundantes muestras botánicas, que al sueco «le hacían saltar de alegría». Se dice también que el explorador alemán Alexander von Humboldt desvió su ruta para conocerle personalmente durante su famoso viaje por «tierras equinocciales». Parece que fue la expedición de Humboldt ―y quizá el temor de que otros científicos extranjeros se anticipasen en sacar partido de las maravillas naturales americanas― lo que animó a Carlos III a autorizar, por fin, la Real Expedición Botánica.

Coinciden todos en que las inquietudes de Mutis no terminaban en las plantas y se extendían a todo aquello que estuviera relacionado de alguna manera con la historia natural. Del mismo modo se interesó por mejorar las técnicas de explotación minera, por reformar la educación y por recopilar gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas. Propició también las denominadas Juntas Patrióticas, que, aunque en sus inicios tuvieron un cariz exclusivamente económico y cultural, se fueron cargando de compromiso político y sirvieron para catalizar definitivamente el proceso emancipador.

Mutis murió a los 76 años en Santafé de Bogotá, y los estudios y materiales de la expedición quedaron inéditos. Fue enterrado en la capilla del Colegio del Rosario, el mismo lugar donde había sido catedrático de Matemáticas y donde había tenido que soportar las suspicacias de la Inquisición. Su única obra publicada entonces era El arcano de la quina, un tratado médico-botánico en el que describía las siete especies de quina conocidas hasta entonces, así como sus usos y aplicaciones terapéuticas.

Tras su muerte, su sobrino Sinforoso Mutis se hizo cargo de la Real Expedición Botánica, al tiempo que el ilustrador Salvador Rizo seguía coordinando al equipo de dibujantes y asumiendo las funciones administrativas. Así, aunque huérfanos de la tutela del sabio Mutis, pudieron proseguir los trabajos de la expedición durante ocho años más. En 1817, en pleno levantamiento independentista, los materiales fueron incautados por el general Morillo, embalados en ciento cuatro cajones y conducidos a España. Se embarcaba allí un tesoro original, hecho de minuciosidad y de ciencia: unas 20 000 plantas herborizadas, más de 6000 ilustraciones y los diarios y manuscritos de Mutis. Don Mariano Lagasca, entonces director del Real Jardín Botánico, los recibió con especial alborozo en el puerto de Cádiz.

Luego, por desgracia, durmieron un largo sueño polvoriento, hasta que un día lograron ver la luz editorial. En 1954, casi un siglo y medio después, se publicó por fin la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, gracias a un acuerdo entre los gobiernos de España y Colombia y con el patrocinio de algunas instituciones, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Cooperación Iberoamericana o la Universidad Nacional de Colombia.
Juan V. Fernández de la Gala en Panace@, nº 27, junio 2008.

miércoles, 13 de agosto de 2008

La luna en la ventana


Al regresar el maestro a su casa, encuentra la puerta abierta y la habitación vacía. “Maestro, nos han despojado de todo”, dice alarmado el discípulo. Pero el maestro le sonríe, se sienta tranquilamente en el suelo y dice, señalando al cielo: “El ladrón no ha podido quitarnos lo mejor de esta casa: la luna vista desde la ventana”.

(Juan Masià, en su blog "Vivir y pensar en la frontera")

martes, 12 de agosto de 2008

El cardenal Martini, visto por Fernando Delgado


El periodista y escritor Fernando Delgado publica hoy en el diario EL LEVANTE-EL MERCANTIL VALENCIANO, esta crónica de su encuentro casual con el cardenal Carlo Maria Martini en el aeropuerto de Madrid-Barajas.


Un caso raro

FERNANDO DELGADO


Ya había observado yo a aquel elegante señor vestido con clergyman en la sala de espera de preferente del aeropuerto de Barajas. Después, en el autobús que nos conducía al avión, pude comprobar que íbamos al mismo destino: Oviedo. Pero la compañía Iberia fue la culpable de que entabláramos conversación. Una vez estábamos situados en nuestro asiento del avión se nos avisó de que teníamos que regresar a la terminal y, no bien habíamos llegado a la terminal, se nos volvió a embarcar. Mi incomodidad ante la situación, en contraste con la resignada aceptación del cura, permitió una breve y sustanciosa relación entre los dos. Contribuyó a ello que él fuera italiano y mi gusto y fascinación por su lengua, pero también el atractivo que emanaba de su manera de hablar.


Al día siguiente, cuando vi su foto en los periódicos y supe que se trataba del cardenal Carlo María Martini no lamenté mi despiste. Quizá ese despiste favoreció una conversación más libre de prejuicios. La verdad es que no sabía si alguna vez había visto su rostro en fotografías, pero en cualquier caso no lo recordaba. Lo que sí recordé después fue un libro de cartas cruzadas entre él y Umberto Eco -¿En qué creen los que no creen?- que es un maravilloso dialogo entre dos preclaras inteligencias contemporáneas. Por eso, no me sorprende que ahora, en un nuevo libro, Coloquios nocturnos en Jerusalén, apueste por la ordenación de los hombres casados y de las mujeres, por una nueva mirada de la Iglesia a la sexualidad; que defienda el preservativo, se muestre interesado por la ciencia y la razón, confiese que no se le habría ocurrido nunca condenar a los homosexuales y desvele sus dudas de fe. Martini confiesa ahora que soñó con una Iglesia pobre y humilde, con una Iglesia joven, pero que hoy ya no tiene esos sueños: «Después de los 75 años he decidido rogar por la Iglesia».


PD.- En aquel viaje de avión, Carlo María Martini y yo hablamos de nuestras respectivas dedicaciones, aunque la suya fuera evidente por su uniforme clerical, pero sólo me contó que trabajaba en Milán y que era jesuita. Los jesuitas lo recibirían en el aeropuerto de Oviedo y esto le permitió bromear sobre las ventajas de pertenecer a una compañía con tantas sucursales en el mundo, lo cual dio lugar a que yo mencionara a Pedro Arrupe. Y hablamos de ese mártir, un perseguido por la iglesia reaccionaria. Él, con una admiración que parecía lógica; yo, con una fascinación que permitió establecer alguna complicidad entre los dos. Tanta como para que el sacerdote italiano me preguntara por la jerarquía católica española, mencionando ciertos nombres, y estableciera con mucha fineza qué tipo de cura era él frente a los obispos españoles mencionados.


Un fermento de cultura alentaba en su conversación de creyente evolucionado que apostaba por el diálogo y pensaba que a la Iglesia le sobra confrontación y le falta capacidad para estar en los puntos de encuentro con los que no creen. Dar noticia de Martini a muchos católicos españoles, que se avergüenzan de los falaces predicadores que tienen aquí la desfachatez de considerar perseguida su libertad, mientras con vocación de viejos inquisidores persiguen la libertad de los otros, es ofrecer consuelo y esperanza a gente limpia y noble que lo merece.

lunes, 11 de agosto de 2008

Un itinerario botánico por el Nuevo Reino de Granada (III)


PSYCHOTRIA
Nombre científico:
Psychotria L.
Famila: rubiáceas.
Autor: Francisco Javier Matis.
Témpera sobre papel.
Iconografía mutisiana, div III, 1234.
Archivo del Real Jardín Botánico. CSIC.

Recuerda mucho a la planta del café, que es también una rubiácea. Hasta la fecha se han identificado alrededor de mil especies de Psychotria, y no es probable que la nómina aumente mucho más, porque una deforestación galopante acabará con ellas antes de que seamos capaces de imaginarlas o intuir siquiera las sorpresas farmacológicas que guardan.
-
La planta más conocida de este género es la Psychotria ipecacuanha, cuya raíz se emplea para elaborar el famoso «jarabe de ipecauana», un brebaje capaz de provocar el vómito hasta en los estómagos más templados. Su nombre podría proceder de la expresión en lengua tupí i-pe-kaa-guéne, que significa «planta del borde del camino que te hace sentir enfermo». Fue el fisiólogo francés François Magendie el primero en aislar su principio activo, la emetina, en 1817.
Otra Psychrotria, la chacruna (P. viridis), forma parte del preparado mágico-religioso llamado ayahuasca, empleado por los chamanes de algunos pueblos amazónicos. Su fuerte poder alucinógeno se explica por el contenido en dimetiltriptamina (DMT). Y como suele, además, asociarse a otras plantas que contienen inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), el efecto de la DMT se multiplica considerablemente.

Este dibujo de la Psychotria salió de las expertas manos de Francisco Javier Matis, el pintor más prolífico de la Expedición Botánica. Humboldt dijo de él que era, sin duda, «le premier peintre de fleurs du monde». Sus láminas tienen una frescura especial, muy distinta de la de otras que se nota que fueron realizadas en la mesa del gabinete de dibujo, ante las plantas ya prensadas de un herbario. Y es que Matis dibujaba siempre al aire libre. Acompañaba con frecuencia a Celestino Mutis en sus excursiones botánicas. Llevaban el Species plantarum, de Linneo, bajo el brazo, a fin de poder consultar sobre la marcha cualquier duda taxonómica. Ambos sabían muy bien que la sorpresa crece al borde de cualquier sendero.

No es extraño que Francisco Javier Matis acabara siendo maestro de botánicos y que Mutis le confiara ―sólo a él― la ejecución de las «anatomías», es decir, los dibujos de algunos detalles vegetales que requerían la mano hábil de un disector muy experto. Un día, el maestro y el discípulo encontraron al borde del sendero esta Psychotria de frutos rojos y nudos muy marcados y se inclinaron juntos a observar la nueva maravilla, absortos los dos bajo el sol del mediodía.
Juan V. Fernández de la Gala en Panace@. Nº 27. Junio 2008.

domingo, 10 de agosto de 2008

Columbae lapsus?


El periodista (y maestro de periodistas) Manuel Alcántara dedica hoy su columna en el Diario de León al Cardenal Carlo Maria Martini.
Transcribimos el texto, que puede consultarse también en la web del Diario de León.

La última posición

EL RINCÓN

MANUEL ALCÁNTARA
Ya decía yo que el cardenal Martini me caía bien por algo más que por la simpatía que me suscita su apellido. Quizá la paloma se equivocó al no elegirle o quizá pensó que era pronto para aceptar alguna de las tesis del jesuita que fue rector de la Universidad gregoriana de Roma y arzobispo de Milán. El caso es que era papable y ya nunca será Papa. También debió de influir en sus electores el hecho de que había propuesto, tiempo atrás, que «la Iglesia debe tener el valor de reformarse».

El caso es que el elegante cardenal había elogiado a Lutero y defendido la ordenación de las mujeres. Si le hubieran hecho caso se habrían ahorrado la trifulca que actualmente se traen los católicos con los anglicanos, que puede provocar un emocionante cisma en la Iglesia de Inglaterra. Parece que la mayoría de los componentes del Sínodo es partidaria de que las mujeres sean admitidas en el episcopado, pero a pesar de eso la cosa no acaba de cuajar. A las personas normales siempre nos ha extrañado que las mujeres no puedan decir misa, ni absolver de sus pecados a quienes lleven una exacta contabilidad de ellos. ¿Por qué el párroco del barrio sí y Teresa de Calcuta no?

Históricamente, las mujeres siempre han superado a los varones, entre muchas cosas, en su capacidad para la indulgencia, pero el antifeminismo eclesiástico es evidente. Más evidente incluso que el monárquico. El gigantesco avance en la conquista de lo que siempre fue suyo, se detiene ante la aceptación del obispado femenino, que está alejando a los anglicanos de los católicos. Lo que faltaba. Los tradicionalistas de la Iglesia de Inglaterra pueden hacer que la puesta al día, que recomendó siempre el cardenal Martini dure algún siglo más de la cuenta. La eternidad más una semana.

jueves, 7 de agosto de 2008

Un itinerario botánico por el Nuevo Reino de Granada (II)


GUACO
Nombre científico:
Mikania guaco B. Onpl.
Familia: compuestas.
Nombre común: guaco.
Autor: Antonio Barrionuevo.
Témpera sobre papel.
Iconografía mutisiana, div III, 987.
Archivo del Real Jardín Botánico. CSIC.


Antonio Barrionuevo nació en Quito, donde fue discípulo del pintor Bernardo Rodríguez. Realizó un total de 33 láminas para la Expedición, así como una colección de cuadros sobre la fauna neogranadina que se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Pintó también estos volubles tallos de una enredadera Mikania en plena floración.
Son muchos los pueblos amazónicos que han usado esta planta contra las mordeduras de serpiente, unos en forma de cocimiento bebible y otros aplicando localmente los tallos o las hojas sobre el lugar de la herida. Hoy se valora su explotación farmacéutica en la obtención de cumarinas con finalidad anticoagulante. Las flores de la Mikania, de suave color humo, desprenden aromas de vainilla tras las lluvias del trópico. Un olor intemporal que sigue mezclándose, entonces y hoy, con las humedades del bosque.

Juan V. Fernández de la Gala en Panace@. Nº 27. Junio 2008.

................

miércoles, 6 de agosto de 2008

Un itinerario botánico por el Nuevo Reino de Granada (I)


MUTISIA
Nombre científico
: Mutisia clematis L.
Familia: compuestas.
Nombre común: clavellino, bejuco clavellino, mutisia.
Autor: Salvador Rizo.
Témpera sobre papel.
Iconografía mutisiana, div III, 1154.
Archivo del Real Jardín Botánico. CSIC.

Cuando Mutis envió ejemplares herborizados de esta planta a Suecia, a casa de Linneo, éste no daba crédito a sus ojos. Se sentó, tomó la lupa y revisó a placer los detalles de un ejemplar que le pareció sorprendente y nunca visto. Era la primera vez que encontraba zarcillos en una planta de la familia de las compuestas. Agarró la pluma y escribió a Mutis de inmediato: «jamás he visto una planta tan particular, su flor es de singenesia, presenta zarcillos, las hojas son compuestas y tomentosas, el aspecto es de clemátide; ¿pero quién había visto una planta semejante en este orden natural? La llamaré Mutisia y así su nombre inmortal no lo podrá borrar el tiempo». Hoy hay descritas ya más de cien especies de Mutisia.

El dibujo, magnífico, es de Salvador Rizo, maestro de maestros en el gabinete de dibujantes de la Expedición Botánica. Muestra bien los detalles anatómicos: se ve que es una planta trepadora, con hojas de coloración bastante variable, pero siempre más blanquecinas en el envés, donde el tacto se adivina aterciopelado. Las flores cuelgan de forma pendular, y tienen pétalos de un color rojo muy vivo. Y el tallo presenta zarcillos, enroscados en el extremo de cada ramificación, algo inusual en las compuestas. Lo único que podríamos echar en falta es alguna escala de referencia para apreciar la grandiosidad de las flores, que aquí se antoja un poco empequeñecida, pues miden alrededor de 6 cm de diámetro.

En el dibujo de Rizo se esconde, además, otra lectura: el autor nos hizo un guiño doscientos años atrás y plegó artísticamente esta mutisia para formar un anagrama de dos letras entrecruzadas: M y C. Quizá el nombre de la especie: Mutisia clematis. O quizá el nombre de su descubridor: Celestino Mutis. Sea como fuere, la mutisia se convirtió en el emblema de la Expedición Botánica y lo sigue siendo también hoy del Jardín Botánico José Celestino Mutis, donde las mutisias siguen floreciendo lentamente, en las soleadas tardes de Bogotá.
-
Juan V. Fernández de la Gala en Panace@ nº 27. Junio 2008.

..............................................

martes, 5 de agosto de 2008

Ajo e hipertensión


Mi amigo Ángel, el hortelano, me explicó un día que hay que sembrar los ajos en invierno, de modo que se pueda cumplir el dicho: "en enero, el ajo puntero". Es decir, que en enero asomen ya los brotes verdes en la huerta. Yo le propuse aquella adivinanza de cuando era niño, que es lo único que entonces sabía sobre ajos:
"Tiene cabeza
y no es un animal.
No tiene boca,
pero tiene dientes
y pica"
La herboristería y la tradición médica popular han insistido siempre en las propiedades del ajo como remedio casero frente a los problemas circulatorios. Se escuchaban incluso chistes sobre cómo algunos municipios, malinterpretando el consejo, habrían sembrado de ajos las cunetas de sus carreteras comarcales, porque habían oído decir que "es bueno pa' la circulación".
-
Pues hoy, la medicina científica ha logrado demostrar que aquella suposición tiene fundamento bioquímico y los efectos del ajo como hipotensor parecen cobrar también solvencia estadística, gracias a un estudio realizado recientemente en la Universidad de Adelaida (Australia), según publica hoy la revista JANO.
-
El ajo puede consumirse crudo o en polvo, tal como lo venden en cualquier frutería. Los herbolarios lo comercializan también en comprimidos y en perlas.

En algunos lugares he oído que tratan también con ajo las picaduras de algunos insectos. Hasta nuevos estudios, sin embargo, personalmente me siguen dando más confianza los antihistamínicos y corticoides de la medicina convencional.
-
Éste es el articulo que publica hoy la revista JANO:
-
Disminución de la presión arterial con suplementos de ajo

La reducción de las cifras de PAS es similar a la que se logra con la administración de betabloqueantes
Los suplementos de ajo ayudan a mantener la presión sanguínea más baja. Un efecto que, además y como concluye el trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) y publicado en el último número de la revista BMC Cardiovascular Disorders, resulta tan efectivo como el que inducen algunos medicamentos específicos para el tratamiento de la hipertensión.

Los investigadores identificaron 11 estudios en los que los participantes recibieron 600 ó 900 miligramos de ajo o placebo entre 12 y 23 semanas. Los datos mostraron que aquellos a los que se había administrado ajo experimentaban una reducción media de 4,6 mmHg de su presión arterial sistólica (PAS).

Por tanto, y según recuerdan los autores, el efecto resulta similar al que se consigue con la administración de algunos antihipertensivos específicos, caso de los betabloqueantes, con los que se logra una reducción media próxima a los 5 mmHg.

Un efecto, en definitiva, ciertamente importante dado que, como concluyen los autores, la disminución media de 4 ó 5 mmHg de la PAS y de 2 ó 3 mmHg de la presión arterial diastólica (PAD) podría conllevar a una reducción significativa de la incidencia de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de mortalidad en todo el mundo, en la población general.

domingo, 3 de agosto de 2008

Darwinistas y creacionistas en EL PAÍS de hoy


El diario español EL PAÍS publica hoy un reportaje elaborado por su especialista en temas científicos Javier Sampedro. Analiza de forma muy clara la historia y los puntos álgidos del conflicto entre el darwinismo y el creacionismo (disfrazado hoy de "diseño inteligente"). En varias ocasiones hemos denunciado desde aquí cierta ola de creacionismo fundamentalista que persiste aún en Estados Unidos y en Europa y que intenta, de modo fraudulento y falaz, hacer pasar por teoría científica la interpretación mítica y simbólica que se hace en el Génesis.

[Agradezco la interesante referencia al Dr. Santiago Merino, del Museo Nacional de Ciencias Naturales]

sábado, 2 de agosto de 2008

Fotos sin comentarios (I)


Hay fotos que no necesitan comentarios.

Esta vez añadiré uno, pero pequeño: la imagen no pretende ser (sólo) una crítica al tratamiento vejatorio e indigno que en muchos países islámicos se da a la mujer. Porque basta mirar a la Iglesia católica, a la que pertenezco, para darse cuenta de que la marginación que la mujer padece aún hoy no es sólo un estigma propio de la religión musulmana, ni tampoco de la cultura hebrea. Que una religión que se precie de su autenticidad, como con frecuencia se escucha desde Roma, dispense un trato así a la mujer, apartándola por completo de las responsabilidades, es un escándalo que a muchos católicos nos desconcierta bastante y que no puede durar mucho.

Pues eso, que ojalá un día también se escuche, clara y fuerte, conciliadora y rotunda, la voz de las mujeres en las mezquitas, en las sinagogas y en las iglesias. Quizá entonces empecemos a entendernos mejor.