ATHANASIUS KIRCHERfue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.
Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.
Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.
Jeffrey Wilson, de la Universidad de Michigan (EEUU), conocido por sus trabajos para National Geographic, y los paleontólogos argentinos Ricardo Martínez y Óscar Alcober, de la Universidad Nacional de San Juan, han encontrado a orillas del río Colorado (Argentina) los restos de un dinosaurio carnívoro del grupo de los saurópodos (dinosaurios de cola y cuello largos).
Por la foto, parece un dinosaurio más. Los dientes, afilados y numerosos, permiten deducir su dieta carnívora. Pero el estudio detenido de los huesos incrustados en la roca ha permitido, mediante técnicas ecográficas, demostrar que estaban "neumatizados", es decir, tenían cavidades aéreas, probablemente conectadas con los pulmones, que proporcionaban al animal un excelente suministro de oxígeno y le permitían una activa vida de predador. Por eso han decidido llamarlo Aerosteon ("huesos de aire"), aunque han tenido que recurrir simultáneamente al griego y al latín para fabricar este nombrecito (lo ideal es que el origen sea sólo griego o sólo latino, evitando estos híbridos del idioma).
La neumatización de los huesos es un sistema empleado habitualmente por las aves, que disponen de cavidades llamadas "sacos aéreos", capaces de actuar como fuelles adicionales para mejorar la capacidad de los pulmones. Estos huesos neumáticos suponen, además, un menor peso del esqueleto, lo que constituye una enorme ventaja para los animales voladores. Dicen los expertos que ése es el motivo de que las aves superen con creces a los mamíferos voladores (quirópteros), como el murciélago, que carecen de este sistema.
El hallazgo del Aerosteon riocoloradensis es una prueba más de las grandes conexiones evolutivas que existen entre las aves y los reptiles. Todo indica que aquéllas proceden de éstos. Así que, cuando alguien pregunta qué pasó con los dinosaurios, la respuesta es clara: siguen aquí y viven en tu propia casa y hasta es posible que tú les estés dando de comer. Mirar con atención cualquier pájaro de jaula y reparar, por ejemplo, en las escamas que cubren sus patas, nos hará entender quiénes fueron sus abuelos en el árbol frondoso de la evolución. Probablemente, hasta sintamos un escalofrío cuando veamos al canario o a la cotorra gorjear alegremente mientras nos mira de reojo.
Con cien años a sus espaldas y una lucidez enviadiable, el cirujano barcelonés Moisès Broggi acaba de recibir la Medalla de Oro de la Generalitat hace tan sólo unos días.
Cuando había cumplido ya los noventa, escribió este primer tomo de su autobiografía, que tituló Memorias de un cirujano (1908-1945) y publicó Península en 2001. Creo que actualmente el libro está descatalogado. La obra constituye un repaso personal lleno de interés de los acontecimientos que vivió nuestro país en la primera mitad del siglo XX: la fuerte conflictividad social, la constante crisis política, los esfuerzos de Cataluña por trazar su propio destino y, sobre todo, la Guerra Civil de 1936 y la triste secuela de muerte, hambre, destrucción y rencor que fue nuestra posguerra.
Formado como cirujano por el catedrático Joaquim Trias, el doctor Broggi ejerció en el Hospital Clínico de Barcelona durante la Segunda República y participó después en el conflicto bélico como cirujano de las Brigadas Internacionales. Es probablemente esta parte del relato la que cobra un mayor dramatismo y la que contiene referencias históricas de mayor interés, especialmente en el terreno de la sanidad, como el desarrollo de los primeros bancos de sangre, la elaboración de protocolos de actuación frente a las heridas de guerra o la puesta en marcha de una flotilla de quirófanos móviles (el Auto-Chir), que se encargó a la casa Renault de París y que el propio Broggi contribuyó a diseñar. No olvidemos que la Guerra Civil española (1936-1939) fue el ensayo general de la II Guerra Mundial, también en lo referente a la sanidad militar.
La lectura de Memorias de un cirujano nos cura de partidismos e intolerancias, porque Broggi califica con la misma firmeza las estupideces cometidas por uno y otro bando. Una lectura para entendernos mejor, cualquiera que sea nuestra convicción política.
En el ejercicio diario de nuestro ministerio apostólico sucede con frecuencia que disturban nuestros oídos las voces de aquellas personas que tienen gran celo religioso, pero carecen de sentido suficiente para valorar correctamente las cosas y son incapaces de emitir un juicio inteligente.
En su opinión, la situación actual de la sociedad humana está cargada sólo de indicios de ocaso y de desgracia. ...Tenemos una opinión completamente distinta que estos profetas de desdichas, que prevén constantemente la desgracia, como si el mundo estuviera a punto de perecer. En los actuales acontecimientos humanos, mediante los que la humanidad parece entrar en un orden nuevo, hay que reconocer más bien un plan oculto de la providencia divina.
Juan XXIII. Discurso de apertura del Concilio Vaticano II. 11 de Octubre de 1962.
Un hombre anciano murió y dejó en herencia a sus tres hijos diecisieteelefantes. En el testamento dejó dispuesto que la mitad fueran para el hijo mayor, un tercio para el segundo y un noveno para el tercero.
Los hijos no sabían cómo hacer la división, porque no había modo de dividir exactamente diecisiete entre dos ni entre tres ni entre nueve. Y hasta parecían dispuestos a partir un elefante en trozos para terminar con aquella discusión. "Nuestro padre era tonto y nos ha dejado en herencia un dilema", decían.
En aquel momento acertó a pasar por allí, montado sobre su elefante, un ministro del rey que iba de viaje hacia Calcuta. Escuchó el problema de aquellos tres hermanos y les dijo: "No os preocupéis por tan poca cosa. Mirad: tomad mi elefante y haced ahora la división".
Los tres hermanos no entendían cómo aquel ministro podía ser tan generoso, habida cuenta de que necesitaría su elefante para proseguir su viaje, pero hicieron lo que el ministro les sugería. Ahora había dieciocho elefantes. El primer hijo cogió la mitad, es decir, nueve; el segundo cogió la tercera parte, es decir, seis y el tercero cogió la novena parte, es decir, dos elefantes. La suma hacía diecisiete.
Los tres hermanos, muy contentos, le dieron las gracias al ministro, que subió de nuevo a su elefante, el decimoctavo, y, despidiéndose de ellos, prosiguió tranquilamente su viaje hacia Calcuta.
Athanasius Kircher, S.J. (1602-1680) es un personaje fascinante de la historia de la cultura. Su inabarcable genio está a caballo entre el Renacimiento y el Barroco: su talento para las lenguas orientales, su agudeza matemática, su curiosidad por la astronomía, los jeroglíficos egipcios, el magnetismo, la alquimia, la medicina oriental, la zoología, el estudio de los volcanes, la tecnología de la calefacción y las máquinas de todo tipo. Como inventor de la linterna mágica, es uno de los precursores del cine y como inventor del órgano matemático, lo es de las calculadoras y los ordenadores.
-
Poseía un conocimiento enciclopédico, pero algo caótico en la forma de adquirirlo y persisten en él rasgos francamente geniales al lado de fantasías insostenibles. Umberto Eco lo describe acertadamente como "el más contemporáneo de nuestros antecesores y el más trasnochado de nuestros contemporáneos".
(Tomado del Taco-calendario Mensajero. Domingo, 14 de septiembre de 2008. Ediciones Mensajero, Bilbao.)
Tomamos literalmente este post del magnífico Blog de José L. Fresquet Febrer sobre Historia de la Medicina (3 de noviembre de 2007), de muy recomendable visita.
Este es un apunte para nuestros estudiantes de “Salud, enfermedad y cultura”. Les puede ser de utilidad para desarrollar sus trabajos de campo.
Para trabajar en grupo internet ofrece en estos momentos posibilidades muy buenas y gratuitas. Que cada miembro del grupo elabore sus documentos con una aplicación que esté en su ordenador, lo guarde, y distribuya copias entre el resto de los miembros, es algo que puede considerarse “pasado”. Trabajar “por turnos” e intercambiarse versiones por correo o disco está anticuado. Por otro lado, al trabajar un documento en varios ordenadores, o entre varias personas que se encuentran en distintos lugares, pasárselos en unidades de memorias, etc., se crean una serie de versiones del documento que dificultan su control.
En el trabajo cooperativo es mejor elaborar documentos y guardarlos en sitios de internet. Todos los miembros del grupo pueden trabajar en un mismo documento que se actualiza en tiempo real. Por tanto, no es necesario estar ligado a un determinado ordenador para utilizarlos, además de que éstos están mejor protegidos de los problemas de los sistemas operativos, de los fallos de los discos duros así como de los virus.
Las posibilidades que ofrece internet son múltiples. La más conocida, quizás, es Google Docs (Writely, antes de ser adquirida por Google). Viene a ser una suite ofimática (procesador de textos, hoja de cálculo, una aplicación para elaborar presentaciones) a la que se añade mensajería instantánea y se coloca en la web. Está pensada para colaborar online. Las interfaces están en castellano.
En nuestro caso esto significa que dos o más estudiantes que forman un grupo pueden conectarse desde cualquier lugar (casa, biblioteca, cibercafé, etc.), abrir el mismo documento de texto, hoja de cálculo o presentación, y escribir a la vez sobre él. Al tiempo que se redacta, pueden incluirse ideas, comentarios o lo que se desee; después puede quitarse en la versión final. También es posible invitar a alguien a leer el texto o documento sin que pueda tocarlo (por ejemplo, el profesor o los miembros de otro grupo).
Para utiliza este sistema es necesario que todos los miembros del grupo tengan una cuenta “gmail” de correo (el mail de google). Teniendo una cuenta de este tipo se te integran todos los servicios de google que utilices. Incluso puedes consultar tu correo electrónico en el móvil. Uno de estos servicios es Google Talk con el que podemos hablar con nuestros compañeros de grupo. El uso de la hoja de cálculo permite establecer este debate en directo con los compañeros en la propia hoja; sólo hay que hacer clic en la pestaña “Debate” del menú horizontal superior. Es como chatear. Por otro lado, tanto con los textos como con las hojas de cálculo se guardan versiones de los documentos guardados, y se puede volver a una versión anterior si se ha cometido un error. Los documentos también disponen de corrector ortográfico en 30 idiomas, incluidos el español y el catalán.
El uso es muy sencillo y se aprende en unos minutos. No tienen funciones tan complejas como las que ofrecen programas de ofimática, pero no se echan de menos.
[En este enlace encontrarás todos los productos de Google en español]
Otra posibilidad es ZoHo. Work. Online. Ofrece un conjunto de aplicaciones que incluye un editor de documentos de texto, uno de hojas de cálculo y también la posibilidad de organizar presentaciones, así como otros servicios para la creación de bases de datos, wikis, gestión de negocios, un planificador, etc. También es necesario registrarse. En la información de la cuenta del usuario se puede indicar el nombre en Skype y seleccionar el idioma y la ubicación geográfica, así como el huso horario. Pueden hacerse muchas cosas, algunas muy complejas, pero por el momento no son necesarias para nuestros trabajos y se deja al estudiante que explore por sí mismo.
Thinkfree es otra alternativa. Ofrece servicios para elaborar documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones, con la posibilidad de generar archivos en formato PDF (muy útil). De forma gratuita se pueden almacenar hasta 1 Gigabyte de datos. Nos proporciona también herramientas para Microsoft Office y Facebook.
Es cuestión de lanzarse como lo hacen miles de estudiantes de todo el mundo.
La conmemoración del centenario del nacimiento de la filósofa Simone de Beauvoir (París, 1908-1986) ofrece la oportunidad de reflexionar en torno a los valores desarrollados a través de su obra y su vigencia en la sociedad actual.
Simone de Beauvoir fue una mujer diferente y nunca aceptó las normas de la sociedad de su tiempo, lo que le llevó a desarrollar una conciencia crítica ya desde adolescente. Ésa fue apenas la primera señal de lo que sería la vida de quien es considerada hoy una de las pensadoras progresistas más destacadas de la segunda mitad del siglo XX y pieza fundamental del feminismo, movimiento que escandalizó a la sociedad de la posguerra.
Su obra más célebre, "El segundo sexo" (Le Deuxième Sexe, 1949) se considera una de las obras filosóficas más relevantes del siglo XX y, en la actualidad, la obra principal de referencia de la corriente denominada "feminismo de igualdad". Beauvoir comenzó a escribirla cuando reflexionó, a propuesta de su compañero Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella ser mujer. Inició así una amplia investigación acerca de la situación de las mujeres en la historia y escribió este extenso ensayo.
Beauvoir sostiene que la mujer es un producto cultural construido socialmente y que muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas por su genética, sino por el modo en que han sido educadas y socializadas. De ahí nace la célebre frase que resume su teoría: "No se nace mujer, se llega a serlo". Para Beauvoir la principal tarea de la mujer debe ser reconquistar su identidad específica desde sus propios criterios.
Más información biográfica sobre Simone de Beauvoir en Wikipedia.
Hay más de 700 fábricas que producen las clásicas zapatillas Nike, y la ropa deportiva de esta marca. En 2001, el 40% de las zapatillas Nike se fabricaron en China, el 31% en Indonesia, un 13% en Tailandia y otro 13% en Vietnam.
Allí los trabajadores que contrata Nike tienen que producir, dependiendo de la demanda, entre 1.300 y 2.000 pares de zapatillas por día en cada una de las fábricas. Para ello se ven obligados a trabajar entre 60 y 80 horas por semana, con frecuencia en turnos de 11 horas seguidas sin descansos (ni siquiera para beber o ir al aseo). Los que se niegan a hacer horas extras reciben amenazas.
Como media, estos trabajadores ganan 2 dólares al día, lo que ni siquiera les permite mantener a su familia (se calcula que para ello sería preciso un mínimo de 7 a 9 dólares/día) y se ven obligados a habitar en barrios marginales en la inmediata proximidad de la fábrica, barrios que carecen hasta de agua corriente y alcantarillado.
Por si estas condiciones de trabajo no fueran suficientemente insanas, en 1997, el New York Times reveló que los trabajadores de Nike en Vietnam eran expuestos sistemáticamente a niveles tóxicos de tolueno durante su jornada laboral.
¿Y nosotros podemos hacer algo?
Pues sí, varias cosas:
1) No comprar productos Nike mientras esta situación persista. Y comentarlo así en la tienda de deportes, explicando abiertamente por qué optamos por otra marca.
2) Escribir una carta de protesta a Nike, redactada cortésmente, pero manifestando nuestra preocupación por las condiciones de los trabajadores asiáticos de esa empresa.
3) O apoyar a Intermón-Oxfam en su campaña "Just stop it!", que es la réplica al lema publicitario de la empresa Nike: "Just do it!"
Actúa en conciencia: ¡no te compres unas zapatillas Nike! Están manchadas de sudor injusto, de explotación, de esclavitud.
A mediados de mayo de 1951, Katharine Hepburn y Humphrey Bogart, al que acompañaba su esposa, Lauren Bacall, llegaron a la actual República del Congo para rodar "La reina de África", bajo la dirección de John Huston.
La película está basada en la novela del mismo título de C. S. Forester y narra, en tono de comedia, la aventura de un viaje a través del río Congo. La Primera Guerra Mundial ha comenzado y en África Oriental Charlie Allnut (Humphrey Bogart) se dedica a transportar mercancías río arriba y río abajo con una vieja embarcación, llamada La reina de África. En una de las aldeas que visita regularmente ha muerto el sacerdote, y Charlie acepta llevar en su barca a la hermana del fallecido reverendo, Rose (Katherine Hepburn), para devolverla a la civilización. Durante el viaje por el río surge entre Charlie y Rose algunos conflictos y una creciente simpatía. Sin embargo, cuando finalmente llegan a un gran lago se les acerca un barco de guerra alemán.
Bogart ganó con esta película su único Óscar (al mejor actor principal) y el film obtuvo otras tres nominaciones: al mejor director, a la mejor actriz principal (Katharine Hepburn), y al mejor guión.
El rodaje estuvo lleno de contratiempos: las cabañas no disponían de camerino (ni siquiera de retrete), las lluvias torrenciales obligaron a interrumpir el rodaje en varias ocasiones, hizo un calor sofocante y uno de los guionistas (James Agee) sufrió un infarto. Pero la anécdota que ha quedado para la posteridad es que todo el equipo de rodaje cayó enfermo con disentería. Tan sólo dos personas se salvaron: John Huston y Humphrey Bogart. Huston decía que fue porque ellos nunca bebían agua, sino whisky.
A Billie Holiday, conocida como Lady Day, le gustaba llevar gardenias blancas en el pelo. Nació en Baltimore en 1915 en circunstancias de pobreza y extrema marginalidad. Se dice que ejerció la prostitución desde los trece años y que estuvo varias veces en la cárcel. Luego empezó a cantar jazz en los night clubs. Sólo con su voz y sus modos tristes demostró una capacidad asombrosa para conmover hasta las lágrimas a los clientes.
Muchas de sus canciones hablan de la decepción y de la dureza de la vida, que ella conoció muy bien. Murió a los 43 años, víctima de su adicción al alcohol y a la heroína. Una de sus canciones se hizo especialmente célebre. Es de una tristeza que ronda lo macabro. Se titulaba "Strange Fruit" y fue prohibida en los Estados Unidos durante un tiempo, porque hablaba de los linchamientos raciales que tenían lugar especialmente en los estados del sur, amparados por unas leyes segregacionistas bastante ambiguas ("iguales, pero separados", venían a decir, a fin de cuentas). La más nimia cuestión podía desembocar en un linchamiento.
Pido disculpas por el tono macabro de la foto, tomada de Wikipedia, pero creo que así entenderán muy bien a qué "extraña fruta" se refería Billie Holiday en su canción.
Gracias a You Tube, disponemos también de la imagen y la voz de esta mujer extraordinaria, interpretando "Strange Fruit". Incluyo al final los lyrics y me atrevo a proponer una posible traducción al español. La letra y la música eran de Lewis Allan (1940) y la interpretación inconfundiblemente demoledora es, por supuesto, de Lady Day: Billie Holiday.
STRANGE FRUIT (Lewis Allan)
Southern trees bear strange fruit, Blood on the leaves and blood at the root, Black bodies swinging in the southern breeze, Strange fruit hanging from the poplar trees.
Pastoral scene of the gallant south, The bulging eyes and the twisted mouth, Scent of magnolia, sweet and fresh, Then the sudden smell of burning flesh.
Here is a fruit for the crows to pluck, For the rain to gather, for the wind to shake, For the sun to rot, for the tree to drop, Here is a strange and bitter crop. ............................. Los árboles del sur producen extraños frutos, sangre en las hojas y sangre en la raíz. cuerpos negros balanceándose con la brisa del sur, extraños frutos colgando de los álamos. Bucólica escena del galante sur, los ojos abultados y la boca torcida. En el dulce y fresco aroma de magnolia un repentino olor a carne quemada. Un fruto para que se lo coman los cuervos, para que la lluvia lo empape, para que el viento lo sacuda, para que el sol lo pudra y para que caiga del árbol, como una extraña y amarga cosecha.
El Periódico de Catalunya, en su edición de hoy, incluye un amplio comentario firmado por Abel Gilbert sobre el conflicto de Roraima que nos viene ocupando en el blog KIRCHER LANDSCAPE estos últimos meses.
La autonomía de una reserva india mantiene en vilo a Brasil • El Supremo decidirá sobre la demarcación de Raposa Serra do Sol, aprobada por Lula • Los nativos esperan que la justicia les devuelva la "dignidad" tras 30 años de lucha
ABEL GILBERT
BUENOS AIRES Un territorio indígena de las dimensiones de Portugal y en el que viven 19.000 personas tiene a estas horas en vilo a Brasil. El Tribunal Supremo debe decidir si la reserva conocida como Raposa Serra do Sol, en Roraima, un estado del extremo norte del país, se mantiene o no como un territorio único e indivisible.
Sin embargo, las aspiraciones de los macuxi, wapichana, patamona, ingaricó e taurepang , las cinco etnias que se desplazan a lo largo de sus 1,7 millones de hectáreas, chocan con un conglomerado de intereses políticos y económicos. Además de los arroceros, taladores de árboles, buscadores ilegales de diamantes y ocupantes de tierras, al menos un sector de los militares se opone a la demarcación definitiva de esta área. Y alegan que si la justicia le da la razón a las comunidades originarias, se pone en riesgo la integridad de Brasil.
Tres años atrás, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aprobó la creación de la reserva Raposa Serra do Sol, a la que sus habitantes, en su mayoría agricultores y comerciantes, llaman "la tierra del lobo y la montaña del sol".
La legalidad del decreto de Lula ha sido cuestionada entre otros por el mismo estado de Roraima. El Tribunal Supremo, que debía pronunciarse al respecto, decidió al final postergar su fallo debido a las presiones. "Necesitamos más tiempo. Es un tema muy complejo", justificó su presidente, Gilmar Mendes.Los líderes indígenas llegaron a Brasilia con sus atavíos, sus rituales y sus exigencias de que se respete el decreto de Lula. "Hace más de 30 años que luchamos por la dignidad de nuestros pueblos", dijo Jacir de Sousa. "Esperamos que al Tribunal Supremo le importe la paz y la felicidad de nuestra gente por encima de todo. Todavía padecemos las incursiones armadas", señaló Julio Macuxi. "Este juicio es histórico para los indígenas. Es el momento más importante desde la Constitución de 1988", aseguró por su parte Joenia Batista de Carvalho.
Un 13% del enorme territorio brasileño pertenece a cientos de etnias. Se trata de 1,1 millón de kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces España. El proceso de demarcación de esas tierras se inició precisamente una vez promulgada la Carta Magna tras caer la dictadura. De las 626 áreas identificadas como "ocupadas históricamente por indios", a los que les cabe el usufructo exclusivo de sus riquezas naturales, solo 386 han sido legalizadas.
PRECEDENTES
Muchos creen en ese sentido que lo que está ocurriendo con Raposa Serra do Sol terminará sentando precedentes sobre los demás casos. De ahí la importancia de lo que se está jugando. "Hubo un laudo antropológico que fundamentó la delimitación y demostró cómo viven los indios. Ellos son nómadas y consideran que su tierra es el centro y el origen del mundo. Sacarlos de su hábitat provocará suicidios y alcoholismo, como ya ocurrió en Mato Grosso do Sul, con los indios caiovás", dijo José Antonio Dias Toffoli, el abogado que representa al Estado en esta disputa judicial.
Unos 200 productores de arroz serán desalojados de la reserva si el tribunal falla a favor de las etnias. Ellos dicen que su expulsión terminará perjudicando el desarrollo económico de Roraima. Las autoridades de este Estado los defienden. Y no solo ellos. El general Augusto Heleno Ribeiro Pereira, comandante militar de la Amazonía, declaró hace unos meses que "la política indigenista debe ser revisada urgentemente", pues "convierte a toda la frontera norte de Brasil en tierra indígena".
ARMAS A LOS ARROCEROS
El coronel retirado Gélio Fregapani, uno de los fundadores del Centro de Instrucción de Guerra en la Selva amazónica y exfuncionario de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABI), ha sido acusado de proveerles armas a los arroceros que atacan a los indios. Fregapani asegura que los militares están "fervorosamente en contra" de la demarcación de un territorio tan grande y predijo "motines" si se da la razón a los indios. "Sería como crear algo parecido al Kurdistán", le dijo al diario Folha de Sao Paulo. El coronel sostiene que detrás de la "autonomía" de la reserva se esconden maniobras que buscan la disgregación de Brasil. "EEUU desea eso y Alemania e Inglaterra también"."No se puede implementar una autonomía en territorio indígena. Eso sería inconstitucional. Hablar en esos términos es falso", dijo Dias Toffoli. La polémica apenas ha empezado a subir de tono.
Fotografía tomada de El Periódico de Catalunya: Un grupo de indios asiste, el pasado miércoles, a una de las sesiones del juicio sobre el territorio en disputa. Foto: JAMIL BITTAR / REUTERS