¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

miércoles, 30 de abril de 2008

El blog KIRCHERLANDSCAPE cumple un añito


Hace justamente un año, el 30 de abril de 2007 se publicó el primer post en este blog, que nació con la intención de dar a conocer la figura algo enigmática --pero profundamente apasionada-- del jesuita alemán Athanasius Kircher. Sin embargo, sólo ahora que hago balance, soy consciente de lo poco que he dicho de él en todo este tiempo. Prometo hacerlo más a menudo a partir de ahora.

Lo cierto es que, en este año de andadura, llevamos unas 6.200 visitas, que se extienden por todos los continentes (con la única excepción de África). Me llama mucho la atención que tengamos visitantes del blog en Japón, en Filipinas, en Corea o en la costa pacífica de Australia (Sydney, quizá). Hasta que no he colocado el mapa que veis en la columna verde de la derecha (ClustrMaps) ni siquiera podía sospecharlo.

Lo que está claro es que este blog no lo hago yo, sino todos los que con curiosidad (¡y con mucha benevolencia!) os acercáis a él. No dudéis en dejar vuestros comentarios, si así os place. O no dudéis en no dejarlos, si ése es vuestro deseo. Pero sería muy útil saber si alguno de los posts resulta de especial utilidad para alguien en algún sitio y saber así en qué temas sería bueno insistir. En esa posibilidad de diálogo parece que las weblogs superan a las webs clásicas.

Gracias especialmente por vuestra fidelidad a los numerosos amigos latinoamericanos que siguen periódicamente estas líneas. Y también a quienes nos visitan desde los Estados Unidos, la Europa continental y el Reino Unido.

Pues eso, que nuestro blog cumple un añito.
¡Felicidades a todos, estéis donde estéis!

martes, 29 de abril de 2008

Recursos educativos: la KALIPEDIA


El grupo editorial Santillana ha creado una enciclopedia "on line", pensada especialmente para estudiantes de enseñanza secundaria. Se llama KALIPEDIA y lleva en marcha sólo seis meses, pero está creciendo de modo considerable el número de sus usuarios (en el último mes son ya más de 620.000). Una de sus ventajas es que los contenidos están supervisados por expertos y abarcan la mayoría de las asignaturas del currículo: biología y geología, geografía, historia, lengua y literatura, filosofía, arte, tecnología, física y química, matemáticas e informática. El material comprende textos, fotografías, gráficos, vídeos y demás contenido multimedia.

Además, Kalipedia permite la creación de grupos y foros de discusión o realizar test para poner a prueba tus conocimientos.
Existe también un glosario de términos, pero, en mi opinión, es todavía bastante incompleto.
Puedes acceder a Kalipedia pinchando en este enlace: http://www.kalipedia.com/

Te animo a visitar, por ejemplo, la sección de GENÉTICA, que incluye estos temas (pincha sobre ellos para acceder):

jueves, 24 de abril de 2008

Orfila y la toxicología moderna

Tal día como hoy, pero de 1787, nació en Mahón (Menorca) el doctor Mateo Buenaventura Orfila, considerado como el padre de la toxicología moderna. Alguna vez he propuesto que, coincidiendo con la efemérides, se celebrase hoy el Día Internacional de la Toxicología.

Orfila trató de estudiar medicina en Valencia, pero las enseñanzas de aquella época le parecieron insuficientes e intentó completarlas con la bibliografía francesa que buenamente pudo encontrar y realizando en casa sus propios experimentos. Continuó luego sus estudios en Barcelona y Madrid, intentando siempre encontrar profesores que le aportasen conocimientos reales y no mera retórica academicista. Gracias a una beca de la Junta de Comercio de Barcelona, Orfila pudo trasladarse a París para completar allí su formación química. Se ganaba la vida impartiendo cursos de química experimental y de ciencias naturales y algunos biógrafos dicen que también cantaba con cierto éxito en los salones parisinos.

Entre 1814 y 1817 se publicaron sus dos grandes obras: "Tratado de los venenos" y "Elementos de Química Médica", que le dieron fama internacional como científico. En 1819, fue nombrado profesor de la Facultad de Medicina, iniciando así una brillante carrera académica.
Cuentan que sus clases eran muy concurridas, pues recurría siempre a demostraciones experimentales en público y lograba entusiasmar a los estudiantes, encantados de poder "ver" las cosas en lugar de leerlas en los libros de texto. Fue decano de la Facultad de Medicina de París, miembro del Consejo Real de Instrucción Pública y de numerosas academias científicas francesas y extranjeras. Promovió la aparición de varias revistas científicas y fue llamado como experto en numerosos casos judiciales por envenenamiento. Cuando falleció en París el 12 de marzo de 1853, era uno de los científicos europeos de mayor prestigio.
Creo que, de haber coincidido en el tiempo, Kircher y Orfila hubieran sido buenos amigos. Y seguro que Orfila hubiera podido dar respuesta a muchas de las inquietudes de Kircher en materia de venenos.

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE ORFILA:

miércoles, 23 de abril de 2008

Encyclopaedia Britannica

Me alegra poder añadir, a las modestas posibilidades de KIRCHERLANDSCAPE, una que me parece interesante: la posibilidad de establecer enlaces con la Enciclopedia Británica. Se trata de una de las obras enciclopédicas más antiguas que se siguen publicando, continuamente actualizada, desde que naciera en Edimburgo (Escocia) en 1768, como fruto de la corriente ilustrada del siglo XVIII.

Los contenidos de esta prestigiosa obra se publican actualmente en papel en un total de 32 volúmenes, que incluyen 75.000 artículos y 44 millones de palabras. A través de Internet sólo son plenamente accesibles a las personas que se suscriben a la misma, gracias al pago anual de una cuota (unos 30 ó 40 euros). Se puede acceder parcialmente a algunos extractos de artículos en la dirección http://www.britannica.com/ . Sin embargo, Encyclopaedia Britannica acaba de apostar por las webs y weblogs y ofrece a éste de KIRCHERLANSCAPE (y a otros muchos, claro) acceso gratuito y pleno, al menos por un año.

Así pues, a partir de ahora, pondremos oportunos "links" o enlaces a algunos de los contenidos de la EB que tengan mayor interés, de acuerdo con el propósito y objetivos de este blog. (In English, of course!)

Hoy existe una viva polémica entre los partidarios de la EB y de la Wikipedia a la hora de responder nuestras consultas on line. De momento, la victoria es para la Wikipedia, que consigue doscientas veces más visitas que EB. Hagamos aquí un par de pruebas y que cada uno juzgue:

-PRUEBA 1: ésta es la entrada de la EB para el personaje que da nombre a nuestro blog:
Athanasius Kircher
Comparemos con el contenido de Wikipedia: Athanasius Kircher

-PRUEBA 2: ésta es la entrada para "hueso (anatomía)": bone
Y la misma entrada en la Wikipedia: bone

viernes, 18 de abril de 2008

Hablando de estrellas...

La pianista estadounidense Norah Jones canta en este vídeo de YouTube uno de sus temas preferidos: "Lonestar". Norah Jones hace una música muy grata de escuchar, que es una sorprendente mezcla de estilos entre el jazz, el soul, el blues y el country.
La grabación pertenece a un concierto en vivo en "The House of Blues", en New Orleans, la ciudad sureña donde nació el jazz.
Si te animas con el karaoke, los "lyrics" están bajo la pantalla.



Lonestar, where are you out tonight?
This feeling I'm trying to fight
It's dark and I think
that I would give anything
For you to shine down on me

How far you are
I just don't know
The distance I'm willing to go
I pick up a stone
that I cast to the sky
Hoping for some kind of sign

Si quieres saber más sobre Norah Jones: http://es.wikipedia.org/wiki/Norah_Jones

martes, 15 de abril de 2008

Relatos hiperbreves

Ya Jorge Luis Borges se quejaba de que algunos escritores se empeñaran en contar en quinientas páginas lo que muy bien se podría decir en sólo cinco. Por eso Borges eludía las enjundiosas novelas y prefería la brevedad elocuente del relato.

Hoy, que nadie tiene tiempo para nada, se han puesto de moda los relatos hiperbreves. Un desafío para la imaginación y para la técnica literaria. Hay ya verdaderos maestros en el arte de contar historias en el exiguo espacio de unas cuantas líneas. Ahí va un ejemplo, una historia contada en sólo cinco líneas y con diálogos incluso:

SIEMPRE HAY UNA DISCULPA PARA SALIR A BEBER
Me compré una barra de bar porque quería dejar de salir a beber por ahí. Nada más montarla, me puse a un lado de la barra y pedí una cerveza. Fui al otro lado y pregunté: "¿Con alcohol o sin alcohol?" Me cambié otra vez de sitio y contesté: "¡Con alcohol, imbécil!" "¡Imbécil será usted!", me respondí. "A mí nadie me trata así", contesté, "me voy a otro bar". Al salir di un portazo. Allí quedó el otro con su mierda de negocio.

©Jesús Alonso


Cuentan que, allá por los años 20, Ernest Hemingway (en la foto) ganó una apuesta a un amigo. Se trataba de escribir la historia más corta que fuera capaz de impactar al lector. Hemingway lo consiguió con sólo seis palabras. El texto en inglés era: "For sale: baby shoes, never worn" (Es decir, se venden unos zapatitos de bebé, que no llegaron a estrenarse.) El texto, guarda entre líneas el aire de alguna tragedia familiar y todo lector se queda intrigado con la suerte de aquel niño. Probablemente, nuestra imaginación y nuestros temores personales son capaces de completar lo que el escritor no dijo, lo cual nos vuelve inmediatamente cómplices de esta historia, que acaba afectándonos directamente.

lunes, 14 de abril de 2008

Free Rice: Un ejercicio de vocabulario y de solidaridad

A través de esta página web puedes hacer que llegue arroz y otros alimentos a las familias que lo necesiten. El sistema es fácil: en la web te proponen una palabra inglesa y cuatro posibles sinónimos. Cada vez que consigas encontrar el sinónimo correcto, las empresas patrocinadoras se comprometen a donar 20 granos de arroz (en realidad, su equivalente en metálico) al Fondo Mundial de Alimentos (FMA). Es este programa, iniciativa de la ONU, el que se ocupará de su distribución a las poblaciones necesitadas, en forma de arroz o de otros alimentos.
Cada acierto sube el nivel de dificultad.
Para acceder, pincha sobre la imagen o sobre este mismo enlace: FREE RICE.

domingo, 13 de abril de 2008

¿Qué es investigar?


"Investigar es otra manera de escuchar"

Domingo García-Sabell


Nació en Santiago de Compostela en 1909. Fue médico, político y ensayista en cuestiones de arte, literatura y medicina antropológica. Es uno de los grandes médicos humanistas españoles. Falleció en agosto de 2003

sábado, 12 de abril de 2008

Forenses de la Universidad de Granada detectan un intento de fraude en las pruebas genéticas de paternidad:


La detección en España de un intento de fraude en la toma de muestras de saliva para un análisis de ADN está modificando el protocolo de actuación de los forenses: se empieza a incluir la obligación de que el donante se enjuague ante un testigo. El intento de fraude se produjo en una prueba de paternidad, cuando el donante mezcló su saliva con la de otra persona. El caso ha sido descrito en un artículo publicado en el "Journal of Forensic Science".

Investigadores de todo el mundo vienen realizando habitualmente pruebas de paternidad. Las muestras se toman normalmente de las células de la boca y saliva, a partir de las cuales se hacen los análisis de ADN.

El equipo del Dr. José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, realiza estos estudios forenses por encargo de los tribunales de justicia en casos de pruebas de paternidad, para la identificación de posibles delincuentes o para elaborar bases de datos de ADN, como se hace en el caso de familiares de desaparecidos.

La detección de un intento de fraude en un caso de prueba de paternidad en 2007 está cambiando la forma de actuar de los equipos forenses en casos similares. El equipo del Dr. Lorente tropezó con un caso extraño: el análisis de la saliva -células epiteliales del interior de la boca- tomada de una persona sometida a una prueba de paternidad daba un resultado incongruente, un ADN que no podía ser del hombre al que se había realizado la prueba.

La revisión del análisis mostró que se había seguido el trámite habitual: el sospechoso se había lavado la boca y después se habían tomado las muestras con un hisopo de algodón. Tras la repetición de los análisis, sólo era posible una conclusión: en la boca de ese señor había ADN de dos personas. Descartadas otras posibilidades, la cuestión era, ¿cómo era esto posible? "Citamos a la persona, le mostramos el resultado y le explicamos que sospechábamos que había manipulado las muestras, algo que -por tratarse de un proceso en investigación judicial- podría traerle consecuencias graves. Ante las evidencias, reconoció que, poco antes de que se le tomasen las muestras, se introdujo en la boca saliva de otra persona que llevaba guardada en un botecito", explica el Dr. Lorente.

Se trataba de un intento de eludir la responsabilidad en un caso de demanda de paternidad extramatrimonial. Reconoció que al mezclar su saliva con la de otra persona pretendía engañar a los expertos en genética forense y, a través de estos, al juez. Tras repetir la prueba quedó comprobado que era el padre biológico del hijo que se le atribuía.

El caso referido tiene especial importancia porque es la primera vez que se ha descrito la mezcla de muestras de saliva con el fin de alterar unas pruebas de ADN; antes se habían descrito intentos de manipulación de muestras de sangre (con transfusiones antes de que se tomen las muestras, por ejemplo).

"Hay que destacar –señala el Dr. Lorente- que la alteración de pruebas de ADN es prácticamente imposible sin que sea detectado por expertos forenses, pero este caso llamó el interés de la comunidad científica tras su publicación en el "Journal of Forensic Science". Y la razón de ello es obvia: plantea la necesidad de tomar medidas especiales para evitar el error de los expertos y que el crimen o el fraude se produzcan, o queden sin castigo. A partir de esta publicación, muchos protocolos de toma de saliva para análisis forenses (casos de paternidad, sospechosos de delitos, bases de datos de ADN) incluyen la obligatoriedad de que el donante de saliva se enjuague la boca con agua delante de un testigo, inmediatamente antes de que se introduzca el hisopo para tomar las muestras de saliva".

Este caso fue estudiado por expertos del FBI de Estados Unidos interesados en evitar posibles intentos de manipulación de las pruebas.

(Tomado de la revista JANO, 11 abril 2008)

Si quieres saber más sobre identificación forense mediante el ADN, consulta esta página informativa elaborada por el profesor Lorente, de la Universidad de Granada.

miércoles, 9 de abril de 2008

Casa de citas (o mejor: citas para andar por casa)


La Biología debería ser tan emocionante como una novela de misterio,
porque la Biología es exactamente eso: una novela de misterio.

Richard Dawkins "El gen egoísta"

sábado, 5 de abril de 2008

Si planificas para un año,
siembra trigo.

Si planificas para una década,
planta árboles.

Si planificas para toda una vida,
educa personas.


Kwan-Tzu, filósofo chino anterior a Confucio; murió en 645 a.C.

viernes, 4 de abril de 2008

Petit hommage pour un grand professeur de Français:

Il était une fois... un professeur de Français qui, sans se donner de l'importance, faisait voyager ses élèves à travers la littérature française et connaissait l'art difficile de rendre intéresant et amusant ce que peut être tout le monde aurait consideré presque ennuyant. Il nous parlait souvent de Jacques Prévert et nous faisait lire et apprendre par coeur quelques poèmes, comme celui-ci de l'oiseau.

Aujourd'hui, on m'a dit qu'il est mort justement cette semaine, au bout d'une longue et dure maladie. Cependant, moi, je n'y crois pas, parce qu'il y a encore --je suis certain-- des tas de personnes qui réussiront à se souvenir de Jacques Prévert, du portrait de l'oiseau, du P. Velasco et de la serenité inoubliable de ces leçons-là.

Pour rendre hommage au P. Francisco Fernández de Velasco Manresa, jésuite à Villafranca de los Barros (Badajoz), voilà le poème de Jacques Prévert, lu par la chanteuse Emily Loizeau. Après l'écran vous trouverez la transcription en Français.



Pour faire le portrait d'un oiseau
peindre d'abord une cage
avec une porte ouverte
peindre ensuite quelque chose de joli
quelque chose de simple
quelque chose de beau
quelque chose d'utile
pour l'oiseau
placer ensuite la toile contre un arbre
dans un jardin
dans un bois
ou dans une forêt
se cacher derrière l'arbre
sans rien dire
sans bouger ...
Parfois l'oiseau arrive vite
mais il peut aussi bien mettre de longues années
avant de se décider
Ne pas se décourager
attendre
attendre s'il le faut pendant des années
la vitesse ou la lenteur de l'arrivée de l'oiseau
n'ayant aucun rapport avec la réussite du tableau
Quand l'oiseau arrive
--s'il arrive--
observer le plus profond silence
attendre que l'oiseau entre dans la cage
et quand il est entré
fermer doucement la porte avec le pinceau
puis effacer un à un tous les barreaux
en ayant soin de ne toucher aucune des plumes de l'oiseau
Faire ensuite le portrait de l'arbre
en choisissant la plus belle de ses branches pour l'oiseau
peindre aussi le vert feuillage
et la fraîcheur du vent
la poussière du soleil
et le bruit des bêtes de l'herbe dans la chaleur de l'été
et puis attendre que l'oiseau se décide à chanter
Si l'oiseau ne chante pas, c'est mauvais signe,
signe que le tableau est mauvais
mais s'il chante c'est bon signe
signe que vous pouvez signer
Alors vous arrachez
tout doucement
une des plumes de l'oiseau
et vous écrivez votre nom
dans un coin du tableau.
(Jacques Prévert, 1900-1977)

Sobre la letra "Y":


Del árbol de Samos a las alcantarillas de Madrid
Juan V. Fernández de la Gala
PANACE@. Nº 26.

Dicen que la i griega se incorporó al alfabeto latino para que así pudieran escribirse fielmente algunos helenismos. Lo hizo de forma muy tardía y, por eso, desde sus orígenes griegos como letra ípsilon, ha vivido la pobre en la cola del abecedario latino y, lo que es peor, en la ambigüedad funcional o en la perpetua crisis de identidad de quien no sabe bien si verdaderamente es vocal o es consonante. Quizá por eso la Y tiene mucho mérito y sabe ser conjuntiva sin necesidad de estar en el ojo o abiertamente copulativa sin el menor atisbo de procacidad.

La solemos llamar i griega, aunque su valor de consonante aconsejó hace tiempo acuñar a su medida el término ye, pues una i, por muy griega que sea, sugiere siempre un nombre de vocal. Así figura en el DRAE desde 1869, y la voz «ye» tiene incluso su entrada propia desde 1884. El término no ha tenido, sin embargo, demasiada penetración en los hablantes de hoy, como certifica el Diccionario panhispánico de dudas muy recientemente.

Pero, a lo largo del tiempo, la i griega ha recibido otros nombres más sugestivos e incomparablemente más elegantes: la «letra de Pitágoras», se la ha llamado o, forzando aún más la metáfora, el «árbol de Samos», por ser esta isla la patria del filósofo. Los motivos de esta curiosa denominación no están claros. Aducen algunos razones que discurren entre lo mítico y lo filológico. Así, en el Diccionario de autoridades, de 1739, se nos ofrece esta explicación:

Llámase la Y letra de Pythágoras, porque se supone que este Philósopho la añadió al Alphabéto Griego, tomando su figura de la que forman al volar las Grullas.

Otros apuntan motivos morales o filosóficos y sostienen que la Y, con su tramo vertical y sus brazos abiertos al aire en perpetua dicotomía, constituye la metáfora tipográfica perfecta de la vida humana. Según la filosofía pitagórica, todos los hombres se comportarían de modo similar en la infancia, pero, al iniciarse la edad adulta, la vida nos ofrece disyuntivas ante las que es preciso elegir un camino u otro. Y así empiezan a diferenciarse las vidas de los seres humanos: unos optan por el sendero del esfuerzo y la virtud, y otros por la senda fácil que conduce al abismo de los vicios. Todo un tratado de moral escrito en (y con) una sola letra.

Por último, hay también una interpretación geométrica para entender la Y como «letra de Pitágoras»: la demostración clásica del famoso teorema (el cuadrado de la hipotenusa equivale a la suma de los cuadrados de los catetos) adopta gráficamente el aspecto de una i griega, como puede verse en la ilustración que acompaña este entremés. Una explicación sencilla que a mí se me antoja bastante convincente.

Sea como fuere, pocas letras hay tan bien aprovechadas en el mundo de las ciencias como la i griega. En matemáticas la usamos para referirnos al eje cartesiano de las ordenadas o para nombrar nuestra ignorancia cuando es tan grande que ya no nos basta sólo con la x para designar nuestras incógnitas. La Y es también el modo de simbolizar la antena en los esquemas eléctricos. En química es el símbolo del elemento itrio y la forma más abreviada del aminoácido proteico tirosina. En biología llamamos Y tanto al cromosoma sexual masculino como al bacilo disentérico de His-Russell o de Frexnel (Shigella frexneri), y es también una Y el modo en que solemos esquematizar las inmunoglobulinas cuando uno pretende ser didáctico. En la anatomía de algunos crustáceos, se llama «órgano Y» a un par de glándulas endocrinas, de localización cefálica, que son las encargadas de controlar la muda del caparazón quitinoso de estos artrópodos. Y hasta en nuestra propia anatomía, ya desde los tiempos de Rufo de Éfeso, el hueso hioides recibía precisamente este nombre (en griego: hyoeidés ostoûn, «hueso en forma de ípsilon» o «hueso ipsiloideo») por su enorme parecido con la letra ípsilon minúscula (υ), antecesora griega de nuestra Y.

La i griega se usó también en la Edad Media para representar el valor numérico 150, que, con una simple raya por sombrero, pasaba a valer nada menos que 150 000. Y hoy nos bastaría cruzar el tramo vertical con dos trazos paralelos (¥), para que a la i griega se le vuelvan los ojos rasgados y se convierta en el símbolo monetario del yen (1). Por si eso fuera poco, antiguamente
la Y fue también adverbio de lugar, para significar ‘allí’ (del latín ibi), función que todavía conserva en la lengua francesa.

Desde luego, pocas letras hay en el alfabeto con una versatilidad tan proverbial. Añadamos, para colmar el pasmo, una acepción más para la Y. Reconozco que ésta un tanto escatológica. Pido disculpas. En el Diccionario de las nobles artes, de Diego Antonio Rejón de Silva (Segovia, 1788), se explica respecto a la i griega que se usa en Madrid como sinónimo de letrina o retrete (2), y «dícese así porque los caños del conducto forman una Y en las reparticiones de cada quarto». Así pues, pasó de designar el sumidero en Y a designar, por extensión, la estancia completa. También lo recoge de este modo el famoso Diccionario Castellano con las voces de Ciencias y Artes, del insigne jesuita Esteban de Terreros y Pando, que, para la voz «letrina», propone la siguiente definición: ‘hoyo o sumidero que se hace en las casas para arrojar el excremento humano [...] o, como hoi le llaman en Madrid, I griega, por tener esa figura’.

Queda claro que, desde la más elevada moral pitagórica, simbolizada en el árbol de Samos, hasta la más inmunda cloaca madrileña, la i griega sigue presente en nuestra cultura lingüística y científica. Fue uno de los muchos dones griegos que nos trajo el mar.

Notas:
(1)
Su símbolo latinizado es ¥, pero en Japón se representa con el carácter 円, que significa ‘redondo’.
(2) Debo a Pedro Álvarez de Miranda estas dos referencias, publicadas en la lista Siglo XVIII, de RedIRIS, en fecha 3 de noviembre de 2007.
Sostiene Álvarez de Miranda que el término i griega o igriega, como sinónimo de letrina, no sería exclusivo de Madrid y proporciona referencias similares en Valencia (España), también de finales del siglo XVIII. Caballero Campos da igualmente referencias de este uso en la ciudad de Asunción (Paraguay).

martes, 1 de abril de 2008

Eva Cassidy: "The Fields of Gold"


Aquí tienes una grabación original de la cantante norteamericana Eva Cassidy. Interpreta una de sus canciones más conocidas: The Fields of Gold, los campos de oro, en referencia a los campos de cebada (=barley) cuando aparecen de color dorado en verano, poco antes de la cosecha. Sting versionó con gran éxito esta canción de Cassidy. Al final de la letra tienes un enlace a la versión de Sting en You-Tube, para que puedas comparar.





THE FIELDS OF GOLD

You'll remember me
when the west wind moves
Among the fields of barley
You can tell the sun
in his jealous sky
When we walked in fields of gold

So she took her love
for to gaze a while
Among the fields of barley
In his arms she fell
as her hair came down
Among the fields of gold


Will you stay with me
will you be my love
Among the fields of barley
And you can tell the sun
in his jealous sky
When we walked in fields of gold

I never made promises lightly
And there have been some that I've broken
But I swear in the days still left
We will walk in fields of gold


Many years have passed
since those summer days
Among the fields of barley
See the children run
as the sun goes down
As you lie in fields of gold


Y la versión de Sting en You-Tube: