¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

domingo, 24 de febrero de 2008

Cada quince días muere una lengua

(Tomado del diario El Universal , de México)

Una forma de hablar, oír, pensar y representar el universo por parte del animal simbólico que es el ser humano desaparece para siempre cada quince días: ese es el ritmo de extinción de las más de 6.700 lenguas que existen en el mundo. En sólo dos generaciones, según calculan los filólogos y los lingüistas, habrán desaparecido más de la mitad de estas lenguas, o, lo que es lo mismo, se habrán perdido casi 4.000 formas de decir.

Según la UNESCO, que celebró este miércoles el Día Mundial de las Lenguas Maternas, las lenguas son vehículos de transmisión de los sistemas de valores y de las expresiones culturales, y constituyen un factor decisivo para la identidad de los grupos humanos y de las personas.

La mayoría de las lenguas están concentradas en unos pocos países, algunos de ellos con la imagen para el profano de ser lugares con un solo idioma. Tal es el caso del hispanohablante México, que según el catálogo de la publicación especializada "Ethnologue" tiene nada menos que 297 lenguas vivas, aunque a algunas, como al uto–azteca Opata, les quedan pocas frases por pronunciar: en 1993 lo hablaban sólo once personas en el Distrito Federal y cuatro en el Estado de México. En otros países la cifra es digna de Babel: hay 820 lenguas en Papúa–Nueva Guinea, 737 en Indonesia, nada menos que 536 en Nigeria, 427 en la India y, aunque no llega a tantas, en Estados Unidos más de 300 lenguas han sobrevivido a la Conquista del Oeste. En algunos países la tasa de extinción es vertiginosa. Brasil, país que tiene catalogadas 235 lenguas –y probablemente alguna por descubrir– ha visto morir 47 en el siglo XX. Las 188 lenguas vivas brasileñas –excepto el portugués y el español– sufren la gran debilidad de pertenecer a comunidades muy pequeñas y dispersas.

El tamaño mínimo de una comunidad para que se considere que su lengua está fuera de peligro es de 100 mil personas, según los lingüistas. El chino mandarín, desde luego, no está en riesgo: lo hablan cerca de mil 200 millones de personas. El segundo idioma más hablado, lógicamente, es la lengua franca de nuestro mundo, el inglés, con 500 millones. Le siguen el hindi, con 450 millones, el español, con 400, el ruso, con 290, el árabe con 230, el portugués con 190 y el francés con 125 millones. En esta era de la comunicación, la Red Internet es tanto la enfermedad como el remedio. La homogeneización lingüística que promueve, según los especialistas, queda redimida por su uso como herramienta de comunicación de los grupos dispersos que utilizan su lengua madre y así la mantienen. El 60 por ciento de los usuarios de Internet lo hacen en inglés; los siguientes, de lejos, son los hispanohablantes, en un 9 por ciento, igual que los que usan el alemán, y el siguiente "e–idioma" es el japonés. Las páginas web están escritas, en su mayoría (80 por ciento) en inglés, en alemán el 4 por ciento y en español sólo en un uno por ciento.

Los lingüistas admiten que la muerte de una lengua es un fenómeno natural en la historia de todo grupo humano. "Nadie ha podido nunca evitar la muerte de una lengua, ni mucho menos resucitarla", admite Alberto Gómez Font, de la Fundación de Español Urgente (Fundéu) . El lingüista español afirma que, como mucho, una lengua moribunda pasa tarde o temprano "a la vitrina, al museo" de los especialistas, pero su muerte como medio de comunicación es un hecho luctuoso: "Cuando muere una lengua se muere un concepto de la vida, se muere una forma de entender la realidad".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por animarte a escribir un comentario.