¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

miércoles, 28 de abril de 2010

Librerías de viejo



LIBRERÍAS DE VIEJO
Juan V. Fernández de la Gala

Al llegar a la puerta, entra con decisión, no sea que alguien te vea y te juzgue digno de la hoguera (y acierte, además, que es lo más grave). Algunos vicios conviene que sigan siendo ocultos. 

Una vez dentro, no preguntes inmediatamente al encargado. Déjate llevar un poco por tu instinto. Busca un estante propicio y acaricia los lomos con el índice, curiosea los títulos, incluso abre un ejemplar, percibe en su aroma la solera del tiempo atrapado entre las páginas. Luego, lee al azar alguna página, algún párrafo, algunas líneas. Es la contraseña. En ese momento, el encargado dejará de observarte, porque sabrá que estás al tanto de los riesgos que corres, o sea, sabrá que eres uno de los nuestros.

Se llaman librerías de viejo, librerías de lance, librerías de ocasión, librerías de segunda mano... pero no te fíes. Son antros, lugares de perdición para quien prefiere los libros con la historia personal de otros lectores, o para quienes odian cabalmente los libródromos impersonales, los supermercados de libros con la fecha de caducidad escrita en la portada.

Se llaman librerías de viejo. No entres si no estás preparado para encontrarte cualquier cosa: un muerto, un viejo amigo, un crimen horrendo en la página 33, un amor perdido y ya sin remedio, un deslumbramiento, alguna nota inquietante a pie de página y aquel amor, que parecía perdido, apareciendo de nuevo a la vuelta del capítulo.

Librerías de viejo se llaman. Y cualquier cosa te puede pasar dentro.

sábado, 24 de abril de 2010

24 de abril: día Internacional de la Toxicología


Tal día como hoy, pero de 1787, nació en Mahón (Menorca) el doctor Mateo Buenaventura Orfila, considerado como el padre de la toxicología moderna. Muchas veces he propuesto que, coincidiendo con la efemérides, se celebrase hoy el Día Internacional de la Toxicología y la iniciativa ha tenido buena aceptación en la comunidad científica de habla hispana, si bien falta que los responsables de las asociaciones profesionales de toxicología la secunden oficialmente, dando los oportunos pasos para institucionalizar esta fecha.

Desde el punto de vista educativo, sería una buena oportunidad para dar a conocer esta ciencia apasionante, que ya no es sólo la "ciencia de los venenos" como en los tiempos de Orfila, sino que sus saberes se extienden desde el amplio entorno de la toxicología ambiental (pesticidas y otros contaminantes), hasta los rincones más íntimos de nuestra propia casa (toxicidad potencial de los medicamentos y productos de limpieza que usamos y almacenamos, ignorantes muchas veces de su peligrosidad), incluyendo hasta el propio plato de comida ante el que nos sentamos tres veces al día (toxicología de los alimentos) o los peligros inherentes a nuestro puesto de trabajo (toxicología laboral).

Orfila inició sus estudios de Medicina en Valencia. A un espíritu inquisitivo como el suyo, las enseñanzas de aquella época no le parecieron suficientes e intentó completarlas con la bibliografía francesa que buenamente pudo encontrar y realizando en casa sus propios experimentos, en compañía de otros entusiastas de la Química. Continuó luego su formación en Barcelona y Madrid, intentando siempre encontrar profesores que le aportasen conocimientos reales y no mera retórica academicista. Gracias a una beca de la Junta de Comercio de Barcelona, Orfila pudo trasladarse a París para completar allí su formación química. Se ganaba la vida impartiendo cursos de química experimental y de ciencias naturales y algunos biógrafos dicen que también cantaba con reconocido éxito en los salones parisinos.

Entre 1814 y 1817 se publicaron sus dos grandes obras: "Tratado de los venenos" y "Elementos de Química Médica", que le dieron fama internacional como científico. En 1819, fue nombrado profesor de la Facultad de Medicina, iniciando así una brillante carrera académica.

Se cuenta que sus clases eran muy concurridas, pues recurría siempre a demostraciones experimentales en público y lograba entusiasmar a los estudiantes, encantados de poder "ver" las cosas en lugar de leerlas en los libros de texto. Fue decano de la Facultad de Medicina de París, miembro del Consejo Real de Instrucción Pública y de numerosas academias científicas francesas y extranjeras. Promovió la aparición de varias revistas científicas y fue llamado como experto en numerosos casos judiciales por envenenamiento. Cuando falleció en París el 12 de marzo de 1853, era ya uno de los científicos europeos de mayor prestigio.


SI QUIERES SABER MÁS SOBRE ORFILA:

viernes, 23 de abril de 2010

Auguri, Rita!


Ayer jueves cumplió 101 años Rita Levi-Montalcini. Esta lucidísima mujer recibió en 1986 el Premio Nobel de Medicina, junto a Stanley Cohen, por el descubrimiento del NGF (Nerve Growth Factor o factor de crecimiento nervioso), una sustancia capaz de estimular el crecimiento del tejido neuronal que tiene un papel decisivo en el desarrollo embrionario. Debido a su condición de judía en aquellos tiempos de la Italia de Mussolini, los inicios de su investigación tuvo que desarrollarlos en un laboratorio clandestino que montó en su propia habitación. Allí cultivaba embriones de pollo que conseguía en las granjas vecinas y allí trabajaba día y noche, a veces junto a su profesor, el histólogo y anatomista Giuseppe Levi.
Sobrellevó, pues, con ejemplar temple, una doble marginación: como mujer en una ciencia hecha fundamentalmente por hombres y como judía en la Italia fascista de los años cuarenta.

La profesora Levi-Montalcini nació en Turín en 1909. Son ya 101 años que lleva con plena lucidez y dinamismo. En octubre del 2008, por ejemplo, estuvo de visita en Madrid, con motivo de su nombramiento como doctora honoris causa por la Universidad Complutense, pronunciando discursos y atendiendo a la prensa, con la misma soltura de siempre.

Estos días los pasa en el hospital, convaleciente de una fractura de fémur, de la que se recupera ya muy favorablemente y comienza incluso a caminar de nuevo. Sabemos que de vez en cuando se asoma a este blog, por eso, como ya hicimos también el año pasado con motivo de su centenario (véase la entrada) enviamos desde aquí nuestro más cordial y entusiasta "¡Auguri, Rita!"

Para saber más sobre Rita Levi-Montalcini, aquí hay un enlace a su biografía en Wikipedia.

jueves, 22 de abril de 2010

El nadador: parábola sobre la educación


Imagínate una escuela de natación que dedicara un año a enseñar Anatomía y Fisiología de la natación, Psicología del nadador, Química del agua y Formación de los océanos, Coste unitario de las piscinas por usuario, Sociología de la natación (la natación y las clases sociales), Antropología de la natación (el hombre y el agua) y, desde luego, Historia universal de la natación, desde los egipcios hasta nuestros días. Todo esto, evidentemente, a base de clases magistrales, libros y pizarras, pero sin agua.

En una segunda etapa se llevaría a los alumnos-nadadores a observar durante varios meses a nadadores experimentados; y depués de esta sólida preparación, se les lanzaría al mar, en aguas bien profundas, un día de temporal de enero. ¿Qué crees que pasaría?

(Busquet. ¿Cómo preparamos a nuestros maestros?)

Metáforas

"El mundo no sabe donde está su casa" (Comentario de Luca, un niño de 3 años, mientras miraba un mapamundi.)

"Lo dijo mientras miraba un mapamundi, pero podría haber estado mirando un noticiero" (Comentario de Eduardo Galeano, 69 años)

lunes, 19 de abril de 2010

Bibliotecas




Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca.



(Jorge Luis Borges)


(Arriba: la biblioteca del Trinity College de Dublín. Debajo: la biblioteca personal que el escritor y editor Alberto Manguel tiene en Mondion, en las afueras de París, tras restaurar la capilla ruinosa de un antiguo monasterio)


domingo, 18 de abril de 2010

Celebración de la fantasía



Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco. Yo me había despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le regalara una lapicera. No podía darle la lapicera que tenía, porque la estaba usando en no sé que aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.
Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: había quien quería un cóndor y quién una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas y no faltaba los que pedían un fantasma o un dragón.
Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba mas de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca:
-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima -dijo
-Y anda bien -le pregunté
-Atrasa un poco -reconoció.

(Eduardo Galeano)


viernes, 16 de abril de 2010

Shaking the tree, de Peter Gabriel y Youssou N'Dour

Volcado hacia ritmos étnicos, Peter Gabriel ha demostrado siempre gran preocupación por la defensa de los derechos humanos. Aquí lo vemos cantando "Shaking the tree", es decir, sacudiendo el árbol. Quizá se refiere al árbol de la tradición, un árbol espinoso a veces, cuyas raíces no podemos cambiar, porque son nuestro pasado, pero cuyas ramas estamos obligados a sanear, a podar o a modificar sin miedo para permitir que puedan brindar sombra a todo el mundo y no sean un peligro ni una afrenta para nadie.
Sacudamos el árbol sin miedo. Sacudamos el árbol.



Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree 

Waiting your time, dreaming of a better life
Waiting your time, so much more than just a wife
You don't have to do what your mother has done
She has done
This is your life, this new life has begun
It's your day - a woman's day
It's your day - a woman's day 


Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree 


Turning the tide, you are on the incoming wave
Turning the tide, you know you are nobody's slave
Find your sisters and brothers
Who can hear all the truth in what you say
They can support you when you're on your way
It's your day - a woman's day
It's your day - a woman's day

Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree 



Changing your ways, changing those surrounding you
Changing your ways, more than any man can do
Open your heart, show him the anger and pain, so you heal
Maybe he's looking for his womanly side, let him feel

You had to be so strong
And you do nothing wrong
Nothing wrong at all
We're gonna to break it down
We have to shake it down
Shake it all around

Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree



Más información sobre Peter Gabriel en Wikipedia.

jueves, 15 de abril de 2010

La Iglesia triste de Ratzinger


El teólogo alemán Hans Küng, compañero de Ratzinger en la tareas del Concilio Vaticano II, analiza en esta Carta abierta a los obispos del mundo el pontificado de Benedicto XVI. No me importa decir abiertamente que, como le ocurre ya a tantos cristianos, comparto su análisis y su crítica a ese modelo de Iglesia, anticuada y cutre, enemiga de la ciencia y alejada del hombre, que se pretende imponer hoy.
Presentamos aquí un extracto de la carta: 


Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, y yo fuimos entre 1962-1965 los dos teólogos más jóvenes del concilio. Ahora, ambos somos los más ancianos (...) Preocupado por esta nuestra Iglesia, sumida en la crisis de confianza más profunda desde la Reforma, os dirijo una carta abierta en el quinto aniversario del acceso al pontificado de Benedicto XVI. No tengo otra posibilidad de llegar a vosotros.
(...)
Mis esperanzas, y las de tantos católicos y católicas comprometidos, desgraciadamente no se han cumplido, cosa que he hecho saber al papa Benedicto de diversas formas en nuestra correspondencia. Sin duda, ha cumplido concienzudamente sus cotidianas obligaciones papales y nos ha obsequiado con tres útiles encíclicas sobre la fe, la esperanza y el amor. Pero en lo tocante a los grandes desafíos de nuestro tiempo, su pontificado se presenta cada vez más como el de las oportunidades desperdiciadas, no como el de las ocasiones aprovechadas:
1) Se ha desperdiciado la oportunidad de un entendimiento perdurable con los judíos: el Papa reintroduce la plegaria preconciliar en la que se pide por la iluminación de los judíos y readmite en la Iglesia a obispos cismáticos notoriamente antisemitas, impulsa la beatificación de Pío XII y sólo se toma en serio al judaísmo como raíz histórica del cristianismo, no como una comunidad de fe que perdura y que tiene un camino propio hacia la salvación. Los judíos de todo el mundo se han indignado con el predicador pontificio en la liturgia papal del Viernes Santo, en la que comparó las críticas al Papa con la persecución antisemita.
2) Se ha desperdiciado la oportunidad de un diálogo en confianza con los musulmanes; es sintomático el discurso de Benedicto en Ratisbona, en el que, mal aconsejado, caricaturizó al islam como la religión de la violencia y la inhumanidad, atrayéndose así la duradera desconfianza de los musulmanes.
3) Se ha desperdiciado la oportunidad de la reconciliación con los pueblos nativos colonizados de Latinoamérica: el Papa afirma con toda seriedad que estos "anhelaban" la religión de sus conquistadores europeos.
4) Se ha desperdiciado la oportunidad de ayudar a los pueblos africanos en la lucha contra la superpoblación, aprobando los métodos anticonceptivos, y en la lucha contra el sida, admitiendo el uso de preservativos.
5) Se ha desperdiciado la oportunidad de concluir la paz con las ciencias modernas: reconociendo inequívocamente la teoría de la evolución y aprobando de forma diferenciada nuevos ámbitos de investigación, como el de las células madre.
6) Se ha desperdiciado la oportunidad de que también el Vaticano haga, finalmente, del espíritu del Concilio Vaticano II la brújula de la Iglesia católica, impulsando sus reformas.
Este último punto, estimados obispos, es especialmente grave. Una y otra vez, este Papa relativiza los textos conciliares y los interpreta de forma retrógrada contra el espíritu de los padres del concilio. Incluso se sitúa expresamente contra el concilio ecuménico, que según el derecho canónico representa la autoridad suprema de la Iglesia católica:
  • Ha readmitido sin condiciones en la Iglesia a los obispos de la Hermandad Sacerdotal San Pío X, ordenados ilegalmente fuera de la Iglesia católica y que rechazan el concilio en aspectos centrales.
  • Apoya con todos los medios la misa medieval tridentina y él mismo celebra ocasionalmente la eucaristía en latín y de espaldas a los fieles.
  • No lleva a efecto el entendimiento con la Iglesia anglicana, firmado en documentos ecuménicos oficiales (ARCIC), sino que intenta atraer a la Iglesia católico-romana a sacerdotes anglicanos casados renunciando a aplicarles el voto de celibato.
  • Ha reforzado los poderes eclesiales contrarios al concilio con el nombramiento de altos cargos anticonciliares (en la Secretaría de Estado y en la Congregación para la Liturgia, entre otros) y obispos reaccionarios en todo el mundo.

El Papa Benedicto XVI parece alejarse cada vez más de la gran mayoría del pueblo de la Iglesia, que de todas formas se ocupa cada vez menos de Roma y que, en el mejor de los casos, aún se identifica con su parroquia y sus obispos locales.
(...)Con una renovada exhibición de pompa barroca y manifestaciones efectistas cara a los medios de comunicación, Roma trata de exhibir una Iglesia fuerte con un "representante de Cristo" absolutista, que reúne en su mano los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Sin embargo, la política de restauración de Benedicto ha fracasado. Todas sus apariciones públicas, viajes y documentos no son capaces de modificar en el sentido de la doctrina romana la postura de la mayoría de los católicos en cuestiones controvertidas, especialmente en materia de moral sexual. Ni siquiera los encuentros papales con la juventud, a los que asisten sobre todo agrupaciones conservadoras carismáticas, pueden frenar los abandonos de la Iglesia ni despertar más vocaciones sacerdotales.
(...)
Y ahora, a las muchas tendencias de crisis todavía se añaden escándalos que claman al cielo: sobre todo el abuso de miles de niños y jóvenes por clérigos -en Estados Unidos, Irlanda, Alemania y otros países- ligado todo ello a una crisis de liderazgo y confianza sin precedentes. No puede silenciarse que el sistema de ocultamiento puesto en vigor en todo el mundo ante los delitos sexuales de los clérigos fue dirigido por la Congregación para la Fe romana del cardenal Ratzinger (1981-2005), en la que ya bajo Juan Pablo II se recopilaron los casos bajo el más estricto secreto. Todavía el 18 de mayo de 2001, Ratzinger enviaba un escrito solemne sobre los delitos más graves (Epistula de delitos gravioribus) a todos los obispos. En ella, los casos de abusos se situaban bajo el secretum pontificium, cuya vulneración puede atraer severas penas canónicas. Con razón, pues, son muchos los que exigen al entonces prefecto y ahora Papa un mea culpa personal. Sin embargo, en Semana Santa ha perdido la ocasión de hacerlo. En vez de ello, el Domingo de Ramos movió al decano del colegio cardenalicio a levantar urbi et orbe testimonio de su inocencia.
Las consecuencias de todos estos escándalos para la reputación de la Iglesia católica son devastadoras. Esto es algo que también confirman ya dignatarios de alto rango. 
Sólo querría plantearos seis propuestas que, es mi convicción, serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz.
1. No callar: en vista de tantas y tan graves irregularidades, el silencio os hace cómplices. Allí donde consideréis que determinadas leyes, disposiciones y medidas son contraproducentes, deberíais, por el contrario, expresarlo con la mayor franqueza. ¡No enviéis a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma!
2. Acometer reformas: en la Iglesia y en el episcopado son muchos los que se quejan de Roma, sin que ellos mismos hagan algo. (...) Muchas grandes cosas en las parroquias y en la Iglesia entera se han puesto en marcha gracias a la iniciativa de individuos o de grupos pequeños. Como obispos, debéis apoyar y alentar tales iniciativas y atender, ahora mismo, las quejas justificadas de los fieles.
3. Actuar colegiadamente: tras un vivo debate y contra la sostenida oposición de la curia, el concilio decretó la colegialidad del Papa y los obispos en el sentido de los Hechos de los Apóstoles, donde Pedro tampoco actuaba sin el colegio apostólico. Sin embargo, en la época posconciliar los papas y la curia han ignorado esta decisión central del concilio. Desde que el papa Pablo VI, ya a los dos años del concilio, publicara una encíclica para la defensa de la discutida ley del celibato, volvió a ejercerse la doctrina y la política papal al antiguo estilo, no colegiado. Incluso hasta en la liturgia se presenta el Papa como autócrata, frente al que los obispos, de los que gusta rodearse, aparecen como comparsas sin voz ni voto. Por tanto, no deberíais, estimados obispos, actuar sólo como individuos, sino en comunidad con los demás obispos, con los sacerdotes y con el pueblo de la Iglesia, hombres y mujeres.
4. La obediencia ilimitada sólo se debe a Dios: todos vosotros, en la solemne consagración episcopal, habéis prestado ante el Papa un voto de obediencia ilimitada. Pero sabéis igualmente que jamás se debe obediencia ilimitada a una autoridad humana, sólo a Dios. Por tanto, vuestro voto no os impide decir la verdad sobre la actual crisis de la Iglesia, de vuestra diócesis y de vuestros países. ¡Siguiendo en todo el ejemplo del apóstol Pablo, que se enfrentó a Pedro y tuvo que "decirle en la cara que actuaba de forma condenable" (Gal 2, 11)! Una presión sobre las autoridades romanas en el espíritu de la hermandad cristiana puede ser legítima cuando éstas no concuerden con el espíritu del Evangelio y su mensaje. La utilización del lenguaje vernáculo en la liturgia, la modificación de las disposiciones sobre los matrimonios mixtos, la afirmación de la tolerancia, la democracia, los derechos humanos, el entendimiento ecuménico y tantas otras cosas sólo se han alcanzado por la tenaz presión desde abajo.
5. Aspirar a soluciones regionales: es frecuente que el Vaticano haga oídos sordos a demandas justificadas del episcopado, de los sacerdotes y de los laicos. Con tanta mayor razón se debe aspirar a conseguir de forma inteligente soluciones regionales. Un problema especialmente espinoso, como sabéis, es la ley del celibato, proveniente de la Edad Media y que se está cuestionando con razón en todo el mundo precisamente en el contexto de los escándalos por abusos sexuales. Una modificación en contra de la voluntad de Roma parece prácticamente imposible. Sin embargo, esto no nos condena a la pasividad: un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan. Algunas conferencias episcopales podrían proceder con una solución regional, aunque sería mejor aspirar a una solución para la Iglesia en su conjunto. Por tanto:
6. Exigir un concilio: así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática. El concilio reformista de Constanza en el siglo previo a la Reforma acordó la celebración de concilios cada cinco años, disposición que, sin embargo, burló la curia romana. Sin duda, esta hará ahora cuanto pueda para impedir un concilio del que debe temer una limitación de su poder.
La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros. Innúmeras personas han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla sólo valdrá abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes. Os pido, con todo el respeto, que contribuyáis con lo que os corresponda, cuando sea posible en cooperación con el resto de los obispos; pero, si es necesario, también en solitario, con "valentía" apostólica (Hechos 4, 29-31). Dad a vuestros fieles signos de esperanza y aliento y a nuestra iglesia una perspectiva.
Os saluda, en la comunión de la fe cristiana, Hans Küng.
Traducción: Jesús Alborés Rey
Hans Küng es catedrático emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga (Alemania) y presidente de Global Ethic. (Más información sobre Hans Küng en Wikipedia.)


martes, 13 de abril de 2010

Fotos (casi) sin comentarios


Impactante este cartel de la Fundación para la Salud Infantil, que elude eufemismos y da directo en la diana de nuestra conciencia: "los niños de padres que fuman llegan antes al cielo". (Puedes pinchar sobre la imagen para agrandarla).

domingo, 11 de abril de 2010

El miedo


Como el tiempo
que se arrastra imponente
igual que lava oscura,
así es el miedo:
temblor que nos posee como a objetos
y nos decide suyos un instante.


Como el tiempo es el miedo, como lava,
como sombra de hielo
que nos hace más solos
y nos vuelve los hombros vulnerables:


un enigma callado que arremete
y se disfraza a veces de evidencia.


(Inmaculada Moreno, 2008. El miedo en "Igual que lava oscura". Sevilla, Renacimiento.)


Inma Moreno nació en El Puerto de Santa María y, desde entonces, no ha parado de crecer. Es poeta de profesión y profesora de vocación, aunque los días de lluvia puede ser al revés, momentáneamente.
Desde el blog de Kircher le mandamos un saludo cariñoso.

martes, 6 de abril de 2010

Las campánulas y la política


Desde donde escribo estas líneas puedo ver ya las primeras campánulas en flor. Y hasta les hice una foto, que es un testimonio de la primavera en marcha. Es un placer levantar de vez en cuando la vista de la tarea para verlas abrirse en la jardinera de la ventana.. Las compré el año pasado en un vivero con el rótulo de Campanula persicifolia, pero, consultando el Bonnier, veo que no puede tratarse de esta especie, sino de otra de las muchas que componen el género Campanula. Y, aunque Bonnier no la cita, muy probablemente sea la campánula dálmata (Campanula muralis). Las puse mirando al norte, en zona de sombra y parece que el sitio les gusta, porque empiezan a extenderse como un tapiz apretado y cada día encuentro nuevos capullos. (En la jardinera, me refiero. Ya sé que en la vida hay muchos.)

Me han dicho que en Cataluña añaden las hojas de campánula a la ensalada. He probado y el sabor es bueno, ligeramente dulce por la inulina que contienen y, desde luego, le dan un toque campestre muy agradable.

Y más al norte, en el Tirol, circula la creencia de que las campánulas tienen la virtud insólita de obligar a decir la verdad al que las lleva encima. Y esto muy bien podría ser cierto, porque nunca se ha visto a un político en primavera luciendo campánulas en la solapa.

lunes, 5 de abril de 2010

Aves de la Patagonia argentina


El doctor Víctor Guimerá es pediatra, una profesión que ejerce con minuciosidad y sensatez meritorias y poco habituales hoy. Luego, el tiempo que le dejan sus actividades clínicas, lo dedica a la fotografía de aves. Ha viajado ya por medio mundo en busca de especies poco comunes y habla con pasión de los preparativos y de los recursos de ingenio, siempre distintos, que tiene que desplegar para acercarse a las aves sin que él levante suspicacias ni ellas levanten el vuelo.

Pasarse horas sumergido en el agua con esas botas de pescador que le llegan a uno hasta el pecho, contener la respiración tras el armazón de ramas del hide cuando los adultos llegan a cebar a las crías, provocar a los machos de los contornos con reclamos sonoros imitando a un competidor, trepar a los árboles y moverse por las ramas con la lentitud de un perezoso de tres dedos, echar cuerpo a tierra para pasar desapercibido en un pastizal o atraer a las hembras con equívocos trinos seductores... grabados en un mp3, son sólo algunas de sus tretas. Son métodos que demuestran que el doctor Guimerá cumple de sobra los requisitos de observación y paciencia que se requieren para ser buen pediatra  y buen ornitólogo.

Publicamos aquí algunas de sus recientes fotos en la Patagonia argentina. La primera imagen (arriba) corresponde a un ave carroñera (nótese la cara desprovista de plumas) que en Argentina y Chile llaman caracara o carancho (Polyvorus plancus). Entre los argentinos es frecuente el dicho "desordenado como nido de carancho", expresión que hace referencia al desaliñado nido de estas aves, construido con palitroques poco trabados y dispuestos sin muchas precauciones. [Familia: Falconidae].


Sobre estas líneas, un rayadito (Aphrastura spinicauda), que a mí me recuerda un poco a los reyezuelos de nuestras latitudes paleárticas. Construye un nido de barro en forma de horno, conducta que da nombre a la familia taxonómica: Furnariidae.

Y aquí debajo un macho de cometocino patagónico (Frygilus patagonicus). Ignoro las razones de este nombre. Yo le hubiera llamado pinzón dorado o algo así. [Familia: Emberizidae].


 (Fotografías: Víctor M. Guimerá O'Dogherty)

domingo, 4 de abril de 2010

Surrexit Christus


Para los cristianos, la resurrección de Cristo lleva aparejada una obligación ética inexcusable: la de morir definitivamente a los egoísmos personales y resucitar a una nueva vida de servicio a los otros. Una religión que se limitase a rezar mucho, que viviera de cara al cielo pero de espaldas al mundo, de espaldas a las necesidades de los demás, a la opresión, a la ignorancia, a la miseria, a la marginación, al dolor y al sufrimiento del hombre... sería un mensaje muerto e ineficaz, una religión de muertos y para muertos.

La comunidad de Taizé interpreta Surrexit Christus, con estribillo en latín (Surrexit Christus, aleluiah. Laudate Dominum, aleluiah) y estrofas cantadas en diferentes lenguas modernas. Se nota que está inspirado en el Cántico de las criaturas de san Francisco de Asís y en el sermón de las bienaventuranzas, con las oportunas adaptaciones del hermano Roger de Taizé para lograr la musicalidad y la métrica necesarias.

Será relajante escucharlo, incluso para nuestros lectores no creyentes, a quienes pido condescendencia con esta entrada de hoy, por su marcado carácter confesional. Está claro que al  blog de Kircher le gustaría mantenerse por encima de confesiones particulares y estar igualmente abierto a creyentes y no creyentes.



Surrexit Christus, aleluiah. 
Laudate Dominum, aleluiah


(Francés)
Vous, les cieux, bénissez le Seigneur! (¡Vosotros, cielos, bendecid al Señor!)
Astres du ciel, bénissez le Seigneur! (¡Astros del cielo, bendecid al Señor!)
Souffles et vents, bénissez le Seigneur! (¡Brisas y vientos, bendecid al Señor!)
Nuits et jours, bénissez le Seigneur! (¡Noches y días, bendecid al Señor!)


(Alemán)
Quellen und Wasser, lobpreist den Herrn! (¡Fuentes y ríos, bendecid al Señor!)
Stürme und Winde, lobpreist den Herrn! (¡Tormentas y vientos, bendecid al Señor!)

(Italiano)
Notti e giorni, benedite il Signore! (¡Noches y días, bendecid al Señor!)
Luce e tenebre, benedite il Signore! (¡Luces y tinieblas, bendecid al Señor!)

(Francés)
Montagnes et collines, bénissez le Seigneur! (¡Montañas y colinas, bendecid al Señor!)
Sources et fontaines, bénissez le Seigneur! (¡Manantiales y fuentes, bendecid al Señor!)


(Alemán)
Ihr, seine Diener, preist den Herrn! (¡Vosotros, siervos suyos, alabad al Señor!)
Fromme und Gerechte, lobpreist den Herrn! (Piadosos y justos, bendecid al Señor!)

(Polaco)
Wszystkie dzieła Pańskie, błogosławcie Pana! (¡Todas las criaturas del Señor, bendecid al Señor!)
Aniołowie Pańscy, błogosławcie Pana! (Ángeles del Señor, bendecid al Señor!)

(Francés)
Esprits des justes, bénissez le Seigneur! (¡Espíritus justos, bendecid al Señor!)
Humbles de coeur, bénissez le Seigneur! (¡Humildes de corazón, bendecid al Señor!)

(Italiano)
Fuoco e calore, benedite il Signore! (¡Fuego y calor, bendecid al Señor!)
Ghiacci e nevi, benedite il Signore! (¡Hielos y nieves, bendecid al Señor!)

sábado, 3 de abril de 2010

Santa Teresa y los asirios



"Ha sido preciso recibir la gran lección de la vida --gracias a Dios, muy zarandeada-- para darnos cuenta de la profunda sabiduría de Santa Teresa cuando, al preguntarle algo sobre los asirios, respondió con su admirable naturalidad: "¿Los asirios? Yo nunca he oído hablar de los asirios".
Vale más la naturalidad que cabe en el hueco de una mano que un río de turbia erudición no criticada. Enseñar es simplificar, y para lograrlo se necesita tanto la lectura minuciosa como el brío necesario para confesar, cada vez que haga falta, que no sabemos nada de los asirios."
(Gregorio MARAÑÓN. "Crítica de la Medicina dogmática".Conferencia en la Universidad de Verano de Santander. Julio, 1953.)

jueves, 1 de abril de 2010

La fecha de la crucifixión de Cristo

Dos científicos de la Universidad de Oxford, C. Humphreys y G. Waddington, han propuesto una hipótesis para la fecha exacta de la crucifixión de Jesús de Nazaret, muy bien fundada en datos bíblicos e históricos. Ellos proponen que el hecho habría tenido lugar el viernes 3 de abril del año 33 de nuestra era. ¿En qué se basan para afirmarlo?

Los datos bíblicos y las fuentes romanas nos dicen que todo ocurrió un viernes del mes de Nisán, antes de la pascua de los hebreos. Sabemos también que Poncio Pilato fue procurador de Judea entre los años 26 y 36 de nuestra era.

En el Evangelio de Lucas (Lc 3, 1–3) se dice que Juan el Bautista, el Precursor, el que preparó el camino de Jesús, comenzó su ministerio “en el año decimoquinto del reinado de Tiberio César”. El encuentro en el Jordán con Juan el Bautista marca el comienzo de la vida pública de Jesús de Nazaret. Los historiadores romanos Tácito (Annales 4§ 4) y Suetonio (Tiberius 73) ubican la fecha del comienzo del reinado de Tiberio en 14 d. C. La fecha precisa sería el 19 de agosto del 14 d. C., día de la muerte del emperador Augusto. El decimoquinto año del reinado Tiberio nos lleva así a 29 d. C., como inicio de la predicación de Jesucristo.

El Evangelio de Juan registra la actividad pública de Jesús por lo menos en tres Pascuas: en Jerusalén (Jn 2,13 y 23), en Galilea (Jn 6,4) y de nuevo en Jerusalén (Jn 11,55; 12,1). Además, es probable que asistiera incluso a una cuarta Pascua no presentada en Juan pero registrada en Mateo (Mt 12:1). Esto suma aproximadamente tres años y medio de ministerio de Jesús. Por tanto, si comenzó su actividad en 29 d.C., la fecha de su crucifixión sería cuatro años después, en el año 33 d. C.

Por otra parte, el evangelista Juan (Jn 2,20) dice que el templo de Jerusalén había sido concluído hacía 46 años. Según el historiador judío Flavio Josefo, la renovación del templo se culminó entre 18 y 17 a. C. Si añadimos 46 años, eso nos lleva de nuevo a 29 d. C. como fecha de la actividad pública de Cristo, lo que permite confirmar las mismas fechas utilizando diversos procedimientos de cálculo.

En los Hechos de los Apóstoles se dice, además, que en el día de la crucifixión la luna fue vista de color rojo, circunstancia que parece hablarnos de un eclipse de luna. Calculando las fechas de eclipses lunares que fueran visibles desde Jerusalén, Humphreys y Waddington, llegaron a la conclusión de que la fecha más razonable para datar la muerte de Cristo sería el viernes 3 de abril del año 33 de nuestra era.

El artículo original puede encontrarse en: “The Jewish Calendar, a Lunar Eclipse, and the Date of Christ’s Crucifixion”, Tyndale Bulletin 43 [1992]: 331–51, esp. 335).
Imagen: Murcia Nazarena.