¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

jueves, 30 de abril de 2009

Una de serpientes


Un lector mexicano de KIRCHER LANDSCAPE me envía esta fotografía. Corresponde, dice, a una serpiente capturada en las inmediaciones de la casa por los hijos de una amiga suya y me pregunta si se trata de una especie peligrosa.

Por el tono de su mensaje, me da la sensación de que él piensa que soy un experto en serpientes. Y no es así en absoluto. Sí tengo cierta familiaridad con las serpientes ibéricas. Pero eso no tiene demasiado mérito, porque aquí sólo tenemos trece especies. Y si nos restringimos a la mitad sur, sólo ocho.
De serpientes americanas es poco lo que sé, así que no puedo contestarle con seguridad plena. Pero voy a intentar hacerlo brevemente, centrándome en tres puntos:

1) Primero, advertir del peligro que supone manejar serpientes, especialmente si se desconoce su toxicidad potencial. Pero creo que esto, por ser obvio, no hace falta ni decirlo.

2) Respecto al ejemplar de la foto, a mí me recuerda mucho a las llamadas "serpientes toro" o "serpientes de los maizales" (género Pituophis). La librea sugiere que podría tratarse quizá de la especie Pituophis deppei y el hermoso tono rojizo de la cabeza apunta a la subespecie Pituophis deppei jani.
Creo que en México se le llama "cincuate" o "cincuate de cabeza roja".

3) Si mi identificación es correcta (honestamente creo que sí, pero conviene confirmarla con algún experto mexicano), se trata de una serpiente completamente inofensiva y muy útil como controladora de las poblaciones de roedores, como los que suelen prosperar a la sombra de los maizales (de ahí el nombre). Por ese motivo, creo que ponerla de nuevo el libertad en un entorno seguro podría ser la actitud más oportuna en este caso.

Quizá algún lector mexicano de nuestro blog pueda confirmarnos este punto. Un cordial saludo desde España.

lunes, 27 de abril de 2009

Preguntas y respuestas sobre la gripe porcina


Las preguntas y las respuestas más comunes sobre la gripe porcina

(Tomado de "Periodista Digital" y RTVE)

¿Qué es la gripe porcina?
Es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que afecta a los cerdos, provocada por uno de los virus A de la gripe porcina. Su morbilidad es muy alta y mortalidad baja, apenas entre un 1% y un 4%. Es un virus que se propaga entre los cerdos por la inhalación del vaho de un animal infectado y mediante el contacto directo e indirecto.


La enfermedad está provocada casi siempre por los virus del subtipo H1N1, aunque no son los únicos que afectan a estos animales, por ejemplo, H1N2, H3N1, H3N2. Los cerdos se pueden infectar además con los virus de la gripe aviar y de la gripe común humana de la misma forma que con los virus de la gripe porcina.


Se cree que el virus H3N2 de la gripe porcina fue contagiado por los humanos a los cerdos. A veces, los propios animales se pueden infectar con más de un virus, lo que permite a los virus mezclarse y dar lugar a mutaciones. De la misma forma, estos virus pueden propagarse entre distintas especies animales, como, por ejemplo, de cerdos a seres humanos.


¿Cómo afecta a la salud humana?
Como son unos virus que pueden infectar a los seres humanos, de vez en cuando se detectan brotes epidemiológicos. Por lo general, los síntomas clínicos son parecidos a los de la gripe común humana, la que afecta en invierno, aunque se ha detectado un amplio espectro de síntomas clínicos, que van desde una infección sin apenas síntomas a una severa neumonía que puede provocar la muerte.


Estas similitudes entre los síntomas de la gripe porcina y de la gripe común, la fiebre, las tos, cefaleas, hace que la mayoría de casos que se detectan se haga dentro del propio sistema de vigilancia de la gripe común, por lo que muchas veces no se conoce la dimensión real de la epidemia.


¿Dónde se ha informado de casos?
Desde que se ha extendido el Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud, aparte de los últimos casos de México y EE.UU., se han declarado casos en España, donde la gripe es una enfermedad de declaración obligatoria.


¿Cómo se produce el contagio?
Los humanos se contagian con la gripe porcina a través de contacto con cerdos infectados, aunque el contagio entre humanos se ha producido en algunos casos, aunque muy limitados a contactos muy cercanos y a grupos cerrados de gente.


¿Es seguro comer carne de cerdo y derivados?
Sí, porque la gripe porcina no se puede transmitir a través de la carne de cerdo después de que sea cocinada. El virus muere tras soportar temperaturas de unos 70º, por lo que es muy importante cocinar bien la carne de porcino.


¿Qué países han sufrido epidemias de gripe porcina en cerdos?
La gripe porcina en cerdos no es una enfermedad de declaración obligatoria porque el virus desaparece tras cocinar la carne, aunque su impacto es bien conocido. La enfermedad es endémica en los Estados Unidos, y se han detectado frecuentes epidemias en América del Norte y del Sur, Europa (En el Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenia), y en otras zonas de Asia, como China y Japón.


¿Hay riesgo de que se convierta en una pandemia?
Es probable que la mayoría de la gente, sobre todo los que no tienen contacto habitual con cerdos, no sea inmune a los virus de la gripe porcina, algo que podría prevenir el contagio. Si un virus de gripe porcina muta y consigue contagiarse de humano a humano, es muy fácil que se produzca una pandemia.


El impacto de una pandemia provocado por un virus de este tipo es difícil de predecir, ya que influye la virulencia del virus, la inmunidad de la población, la protección cruzada que pueden ofrecer los anticuerpos de la gripe común, etc.


Los virus de la gripe porcina, como ha sucedido en este último brote, pueden dar lugar a un virus híbrido al mezclarse con un virus, por ejemplo, de la gripe humana, con lo que se facilita su propagación hasta provocar una pandemia.


¿Hay vacuna humana para prevenir la gripe porcina?
No, porque los virus de la gripe porcina cambian muy rápido y la vacuna sólo ofrece inmunidad si coincide con los virus que circulan. Además, la vacuna contra la gripe común, la que se produce según las recomendaciones de la OMS, no es eficaz contra el virus de la gripe porcina.
De hecho, en estos momentos, las autoridades no tienen constancia de que se pueda inmunizar a la población de México y EE.UU. con esta vacuna para luchar contra la gripe porcina, aunque ya están investigando en laboratorios cómo frenar su rápida propagación.


¿Hay medicamentos que sirvan para luchar contra la gripe porcina?
Los medicamentos antivirales para la gripe común están disponibles en algunos países y previenen y tratan la enfermedad de forma eficaz. Son de dos tipos: Las adamantinas y las rimantadinas, por un lado, y los inhibidores de la neuraminidasa de los virus, como el oseltamivir y el zanamivir.


De todas formas, la mayoría de los casos previos de gripe porcina se han recuperado de la enfermedad sin necesidad de atención médica o toma de fármacos.


Algunos virus de la gripe desarrollan resistencias a los antivirales, por lo que la profilaxis y el tratamiento quedan limitados. Las muestras de virus de casos humanos respondieron bien al oseltamivir y zanamivir, pero eran resistentes a las adamantinas y las rimantadinas.


La información es insuficiente para hacer recomendaciones sobre el empleo de antivirales en la prevención y el tratamiento de la infección por gripe porcina.


Los médicos se ven obligados a tomar decisiones basadas en evaluacioes clínicas y epidemiológicas de los beneficios y los perjuicios para cada paciente de los tratamientos. Por ejemplo, en la actual epidemia, las autoridades sanitarias mexicanas y estadounidenses están recomendando el uso de oseltamivir y zanamivir basándose en el perfil del virus.


MÁS INFORMACIÓN:

Gripe porcina en Wikipedia

domingo, 26 de abril de 2009

El papa y el papado




El papa y el papado

José M. Castillo
No cabe duda de que el ejercicio del papado es extremadamente difícil. Benedicto XVI dice que se siente solo. Y años atrás, Pablo VI y Juan Pablo II habían pedido ayuda a obispos y teólogos para buscar nuevas formas de ejercer el "ministerio de Pedro", es decir, el papado. (...)
Es evidente que una institución de ámbito mundial, como es la Iglesia católica, necesita una autoridad supranacional que pueda coordinar las actividades que trascienden las fronteras y resolver los problemas que no se pueden solucionar localmente. Pero tan cierto como eso, es que una autoridad así, se puede organizar de formas muy distintas. Puede ser una autoridad democrática o, más bien, monárquica. La forma más antigua en la Iglesia fue la democracia. La misma palabra ecclesía se tomó del lenguaje técnico de la democracia griega y significaba la "asamblea" de los ciudadanos libres, reunidos para tomar sus decisiones. Así funcionó la Iglesia durante más de mil años, hasta el s. XI. Los grandes defensores de la democracia en la Iglesia, en aquellos siglos, fueron precisamente los papas. Es ejemplar el texto de san León Magno (s. V): "El que debe ser puesto a la cabeza de todos, debe ser elegido por todos" (Epístola 14, 4). Por otra parte, en aquellos siglos, el obispo de Roma no tenía el papel que tiene ahora. Desde Justiniano (siglo VI), la Iglesia quedó gobernada por cinco patriarcados: Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén (Novella, 109). Roma aspiró siempre a la presidencia, basada en la tradición según la cual san Pedro estaba allí enterrado.

Pero es notable que san Gregorio Magno se resistió siempre a ser designado como "papa universal". Además, el gobierno no estaba concentrado en ningún patriarca, ni siquiera en el de Occidente (Roma), sino que era compartido por todos los obispos que, en los sínodos locales, tomaban las decisiones doctrinales y de gobierno. Se sabe también que el texto de Mateo 16, 18-19, que ahora se aplica al primado de Pedro, en toda la Edad Media se aplicaba a los doce Apóstoles y se leía como evangelio en la misa de ordenación de obispos. Se tenía la conciencia de que los Apóstoles habían recibido el mismo "honor" y la misma "potestad" que Pedro (Yves Congar).

A partir de 1073, Gregorio VII tomó la decisión más grave en la historia del papado. Este papa decidió concentrar todo el poder en el obispo de Roma. Una decisión que se reforzó en los siglos siguientes, sobre todo a partir de Inocencio III (1196-1216) cuyos teólogos inventaron la teoría de la "plenitudo potestatis", en la práctica, el papa como dueño absoluto del mundo, una locura, que no se pudo equilibrar ni siquiera a partir del Gran Cisma, cuando desde 1409 la Iglesia se encontró con tres papas, ninguno de ellos dispuesto a renunciar. El concilio de Constanza (1415) dijo que el concilio estaba sobre el papa, lo que equivalía a defender que el episcopado está sobre el papado. Esta decisión fue ratificada por el concilio de Basilea (1431). Pero duró poco, ya que el concilio de Florencia (1439) definió que "la Sede Apostólica y el Pontífice romano poseen el primado en el universo entero". Así quedaron las cosas hasta el Vaticano II, que en la Constitución sobre la Iglesia (nº 22) declaró que el papa es el sujeto de suprema y plena potestad en la Iglesia, pero añadiendo inmediatamente que también tiene esa potestad, junto con el papa, el episcopado mundial.

Quedó, sin embargo, sin resolver cómo se han de armonizar en la práctica estos dos poderes. El actual Código de Derecho Canónico resolvió este enorme problema teológico por vía jurídica, afirmando el poder supremo del papa sobre todos los obispos y sobre toda la Iglesia (canon 331 y 333). Con lo que la Iglesia entera ha quedado a merced de las decisiones de un solo hombre. Cosa que no se puede demostrar ni desde el Nuevo Testamento, ni desde la tradición de la Iglesia en sus veinte siglos de historia.

Esta situación tiene, sobre todo, tres consecuencias graves:

1) Mientras el papado sigacomo está, es imposible la unión de todos los cristianos. Porque las otras confesiones cristianas saben bien la historia que yo he condensado en pocas palabras. Y esos cristianos no se sienten, ni se pueden sentir, motivados en conciencia a someterse a un poder que no se justifica desde la fe cristiana.

2) El papado así organizado, como monarquía absoluta, hace imposible también que la Iglesia haga suyos e integre en su vida (y en sus relaciones internacionales) los derechos humanos. Con lo que los problemas y los conflictos con los poderes públicos y con la cultura actual son y serán incesantes, como lo estamos viviendo a diario y por todas partes. El papado continuará exhortando a los demás a aplicar los derechos humanos, pero la Iglesia seguirá sin ponerlos en práctica. Lo que lleva consigo agresiones violentísimas a las personas, a los grupos humanos y a las instituciones públicas.

3) Así las cosas, la Iglesia vive y vivirá en constante contradicción con el Evangelio. Jesús no consintió jamás que ninguno de los apóstoles pretendiera ser el primero, el más importante, el que estaba sobre los demás. Este dato, tan fundamental y tan insistentemente repetido en los evangelios, no ha sido integrado por la teología del papado. Y eso es tanto o mas serio que aquello de "Tú eres Pedro....". No se puede tomar del Evangelio lo que conviene y dejar lo que incomoda.

Estoy de acuerdo en que Benedicto XVI ha tomado un camino equivocado. Porque es un camino de retroceso, no de progreso. Pero el problema no está en el papa, sino en el papado.

viernes, 24 de abril de 2009

24 de abril: Día Internacional de la Toxicología

Tal día como hoy, pero de 1787, nació en Mahón (Menorca) el doctor Mateo Buenaventura Orfila, considerado como el padre de la toxicología moderna. Muchas veces he propuesto que, coincidiendo con la efemérides, se celebrase hoy el Día Internacional de la Toxicología.
-
Orfila trató de estudiar medicina en Valencia, pero las enseñanzas de aquella época le parecieron insuficientes e intentó completarlas con la bibliografía francesa que buenamente pudo encontrar y realizando en casa sus propios experimentos, en compañía de otros entusiastas de la Química. Continuó luego sus estudios en Barcelona y Madrid, intentando siempre encontrar profesores que le aportasen conocimientos reales y no mera retórica academicista. Gracias a una beca de la Junta de Comercio de Barcelona, Orfila pudo trasladarse a París para completar allí su formación química. Se ganaba la vida impartiendo cursos de química experimental y de ciencias naturales y algunos biógrafos dicen que también cantaba con reconocido éxito en los salones parisinos.
-
Entre 1814 y 1817 se publicaron sus dos grandes obras: "Tratado de los venenos" y "Elementos de Química Médica", que le dieron fama internacional como científico. En 1819, fue nombrado profesor de la Facultad de Medicina, iniciando así una brillante carrera académica.
-
Se cuenta que sus clases eran muy concurridas, pues recurría siempre a demostraciones experimentales en público y lograba entusiasmar a los estudiantes, encantados de poder "ver" las cosas en lugar de leerlas en los libros de texto. Fue decano de la Facultad de Medicina de París, miembro del Consejo Real de Instrucción Pública y de numerosas academias científicas francesas y extranjeras. Promovió la aparición de varias revistas científicas y fue llamado como experto en numerosos casos judiciales por envenenamiento. Cuando falleció en París el 12 de marzo de 1853, era uno de los científicos europeos de mayor prestigio.

-
SI QUIERES SABER MÁS SOBRE ORFILA:

lunes, 20 de abril de 2009

Definiciones maliciosas


Es buena metáfora, ésta del actor y director italiano Ugo Tognazzi. Viene bien recordarla en tiempos de crisis, aunque quizá se refiere al iluso, al ingenuo o al fantasioso más que al optimista, en mi opinión.

L'OTTIMISTA è un uomo che, senza una lira in tasca, ordina delle ostriche nella speranza di poterle pagare con la perla trovata.

Un optimista es un hombre que, sin tener un céntimo en el bolsillo, pide ostras con la esperanza de poder pagarlas con la perla que encuentre.

miércoles, 15 de abril de 2009

Rafael Álvarez, el Brujo (Reposición)


Le he visto actuar casi sin escenario y sin decorado alguno y me he creído lo que contaba allí como si realmente estuviera pasando ante mis narices. Resulta admirable la capacidad de este actor andaluz para interpretar, fundiéndose y con-fundiéndose con su propio personaje.
Dicen que el apelativo de "el Brujo" le viene por su pasmosa facilidad para encarnarse en los personajes y hacerlos creíbles. Reproducimos aquí un monólogo improvisado en el programa de Jesús Quintero "Ratones coloraos", en el que cuenta, con humor, las grandezas y las bajezas de la voz y de la palabra. En su discurso toma algunos gestos prestados del propio Quintero, mostrándonos su famosa habilidad camaleónica.




Más información biográfica sobre Rafael Álvarez en su propia web de Producciones El Brujo.

lunes, 13 de abril de 2009

El darwinismo 150 años después...

La evolución de las especies, basada en el doble principio de la diversidad y la selección natural, constituye hoy uno de los cimientos más firmes de la Biología moderna y un hilo conductor que conecta todos los fenómenos y estructuras biológicas.
-
Uniéndose a los eventos conmemorativos del bicentenario del nacimiento de Charles Robert Darwin (1809) y de los 150 años de la publicación de "El origen de las especies por medio de la selección natural"(1859), desde la página del Colegio Libre de Eméritos es posible descargar gratuitamente la obra:

El alcance del darwinismo. A los 150 años de "El
origen de las especies"


Se trata de un ensayo colectivo coordinado por Carlos López-Fanjul y en el que colaboran varios especialistas de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE).


Está disponible en formato PDF en este ENLACE.


Reproducimos aquí el índice:

  • Introducción
  • La evolucion del darwinismo
  • Fósiles, cultura e historia de la vida
  • Transiciones evolutivas
  • Registro fósil de la evolución humana
  • Genética evolutiva de las poblaciones humanas
  • Darwinismo y cultura: la transmisión cultural en
    las sociedades humanas
  • Evolución aplicada: la utilidad del darwinismo
  • El darwin indigesto. Repercusiones políticas,
    sociales y religiosas del darwinismo

OTROS ENLACES DE INTERÉS:

Charles Darwin en la wikipedia

Toda la obra completa de Darwin puede consultarse on line en la dirección: http://darwin-online.org.uk/life20.html

jueves, 2 de abril de 2009

Bailar bajo la lluvia


Una mujer muy sabia se despertó una mañana,

se miró al espejo y notó que tenía solamente tres cabellos en su cabeza.

'Hummm', pensó, 'creo que hoy me voy a hacer una trenza'.

Así lo hizo y pasó un día maravilloso.


Al siguiente día se despertó,

se miró al espejo y vio que solamente tenía dos cabellos en su cabeza.

'Hummm', dijo, 'creo que hoy me peinaré con la raya en medio'.

Así lo hizo y paso un día grandioso.


Al siguiente día, cuando despertó,

se miró al espejo y notó que solamente le quedaba un cabello en su cabeza.

'Bueno', dijo ella, 'ahora me voy a hacer una cola de caballo'.

Así lo hizo y tuvo un día muy, muy divertido.


A la mañana siguiente, cuando despertó,

corrió al espejo y enseguida notó que no le quedaba ni un solo cabello en la cabeza.

'Qué bien', exclamó, 'hoy no voy a tener que peinarme'.


La actitud lo es todo.
La vida no es esperar a que la tormenta pase:
es aprender a bailar bajo la lluvia.
Y una cosa más: sé respetuoso,
porque, cada persona que encuentras,
seguro que está peleando algún tipo de batalla.

(Adaptado de un texto anónimo que circula en la web)
Foto: Angelina Baliarda. Buenos Aires (Argentina)
Gracias, Lale, por enviarnos esta reflexión tan necesaria.