¿Quién era Kircher?
ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.
viernes, 30 de noviembre de 2007
Alexander von Humboldt (1769-1859):
jueves, 29 de noviembre de 2007
La parábola del rabino
Al llegar a la casa del rabino le sorprendió la absoluta austeridad en que vivía. Los únicos muebles eran dos sillas y una estera, enrollada en una esquina, que hacía las veces de colchón. El viajero empezó a dudar de que aquél fuera realmente un hombre sabio en materia de negocios, a juzgar por su extrema pobreza.
Desencantado, el viajero preguntó:
--¿Y dónde están sus muebles?
Y el rabino contestó:
--¿Y dónde están los suyos?
--¿Cómo que dónde están los míos?--protestó el viajero-- ¡Yo sólo estoy aquí de paso!
--Pues yo también estoy de paso y vivo de paso--contestó el rabino--.
(Adaptado de un viejo cuento hebreo)
domingo, 25 de noviembre de 2007
STENO o la locuacidad de la Tierra:
Médico en la corte del gran Duque de Toscana, los saberes de Steno se extendieron también por los espacios geométricos de la cristalografía, y por los secretos terrenos de la fisiología animal y la anatomía comparada. Y hasta hoy, en los manuales de anatomía más modernos, el conducto que vierte hacia la boca la saliva de la glándula parótida lleva todavía el nombre de conducto de Stènon, como testimonio de sus minuciosos trabajos anatómicos.
Un día, unos pescadores le ofrecieron una cabeza de tiburón y Steno la diseccionó con la misma atención que ponía en todo. Fue entonces cuando cayó en la cuenta de la enorme similitud entre los dientes del tiburón y unas curiosas piedras en forma de lengua (glossopetrae, las llamaban). Y se le ocurrió pensar que esas piedras podrían muy bien ser dientes petrificados de tiburones de otras épocas y no meros caprichos de la naturaleza, como se creía en su tiempo. Fue un feliz destello de intuición que permitió a la Geología pasar de ser una mera ciencia descriptiva y plana, a tener esta nueva coordenada de profundidad histórica.
De este modo, y gracias a Steno, la ciencia geológica pudo encontrar los medios para establecer los fundamentos de una geocronología científica, basada en el registro fósil y no en las confusas cábalas y elucubraciones que algunos hacían a partir de los textos bíblicos. Elucubraciones que habían llevado, por ejemplo, a James Ussher, obispo de Armagh (Irlanda) a concluir en 1654, tras arduas cavilaciones, que la Tierra tendría que haber sido creada el 23 de octubre del año 4004 antes de Cristo y, para ser precisos, exactamente a las nueve de la noche.
Sus conclusiones las publicó Steno en 1669 en su obra más significativa: “De Solido intra Solidum naturaliter contento Dissertationis Prodromus”, es decir, “Preludio (o Pródromo) de una disertación acerca de los cuerpos sólidos encerrados de forma natural en otros cuerpos sólidos”, título francamente sugestivo que por sí solo constituye desde luego una invitación a la lectura.
sábado, 24 de noviembre de 2007
Wake up!
(Si no hay dificultades técnicas, bastará con pinchar en el signo PLAY para ver la animación. Si ni siquiera ves el signo PLAY, mala suerte: hay dificultades técnicas. Prueba más tarde)
domingo, 18 de noviembre de 2007
Los balleneros japoneses violan los acuerdos internacionales:
Hasta el próximo mes de abril, cazarán 850 ballenas mink, medio centenar de ballenas fin y otras 50 ballenas jorobadas. La flota está compuesta por cuatro barcos liderados por el Nissin Maru, de 8.044 toneladas, y otros dos barcos de observación que comenzaron su singladura desde el norte de Japón el pasado miércoles. Además, 240 personas integran el equipo ballenero.
En lo que Japón presenta como un estudio sobre la edad de estos cetáceos y una recopilación de datos sobre su modo de vida y el contenido de sus estómagos, la flota nipona dará caza a ejemplares de ballena jorobada por primera vez desde 1963, fecha en la que esta especie quedó protegida por una moratoria internacional. La carne obtenida durante la expedición se venderá en el mercado japonés y los ingresos se reinvertirán en futuras campañas balleneras.
La caza de ballenas es una tradición en Japón, que abandonó su captura con fines comerciales en 1986, tras la aporbación de una moratoria internacional sobre la caza de los cetáceos; un año después, sin embargo, inició lo que denomina expediciones científicas sobre las ballenas.
La organización ecologista Greenpeace ha reaccionado con un comunicado en el que apunta que el programa ballenero japonés no es ciencia, sino caza comercial, y pide que se interrumpa.
sábado, 17 de noviembre de 2007
Las bibliotecas y la SGAE:
POR LA LECTURA
Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores. Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente, el que paga una suma es porque: a) obtiene algo a cambio. b) es objeto de una sanción. Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura? Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación? ¿Acaso dejaron de cobrar por el libro vendido? ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas? ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?
viernes, 9 de noviembre de 2007
Soluciones a los ejercicios del cuadernillo Bq-4:
1. La etiqueta nos indica que se trata del isómero (enantiómero) D de la glucosa que, en su fórmula desarrollada, tendría el grupo hidroxilo a la derecha en el último carbono asimétrico (el más distante del grupo carbonilo). El signo + indica que es un compuesto dextrógiro, es decir, desvía hacia la derecha el plano de polarización de la luz.
2.
- a) Sí. De acuerdo con la definición de FISCHER, todos son polialcoholes con un grupo carbonilo (aldehído, en los tres casos).
- b) -Por el número de átomos de carbono: los tres son pentosas. / -Por el grupo carbonilo: los tres son aldosas. /-Dada la posición del grupo OH en el último carbono asimétrico, A y B son formas D.
- c) Son blancos, sólidos, dulces, solubles en agua, cristalizables por evaporación y con poder reductor.
- d) En los tres casos, los carbonos asimétricos (C*) ocupan las posiciones 2, 3 y 4.
- e) A y B son formas D: todos los grupos hidroxilo del último carbono asimétrico se representan a la derecha. En cambio, el compuesto C es una forma L.
- f) A y B son epímeros entre sí. / A y C son epímeros entre sí. / B y C son enantiómeros entre sí (C resulta al cambiar de posición los radicales de todos los carbonos asimétricos de B). Así pues A y B son compuestos distintos. B y C serían el mismo compuesto, en sus formas D y L.
5. Le daríamos un poco de azúcar, claro. El compuesto es el disacárido sacarosa (azúcar de caña o de remolacha, azúcar de cocina).
8. a) Glucosa y galactosa. / b) Un enlace O-glucosídico / c) La alta concentración de lactosa en el intestino de estas personas desencadena un proceso osmótico que introduce agua desde las paredes intestinales.
9. Los monosacáridos son solubles en agua, si los almacenamos concentrados en un lugar se desencadenarían fenómenos osmóticos. Los polisacáridos son insolubles y, por tanto, no desencadenan fenómenos osmóticos. Así pues, los monosacáridos son ideales como moléculas de uso energético inmediato (el combustible) y los polisacáridos perfectos para la reserva o despensa energética.
10. Nosotros carecemos del enzima celulasa, por ello la celulosa (o fibra vegetal) nos resulta indigerible, expulsándola en las heces tal cual. La fibra sacia (calma el hambre), no aporta calorías (pues no la absorbemos) y facilita la defecación (tiene un suave efecto laxante). Junto con la dieta y el ejercicio, se recomienda cuando intentamos adelgazar un poco. Las vacas (y otros rumiantes) tampoco disponen de celulasa en su organismo, pero hay microorganismos simbiontes en su panza que sí disponen de celulasa y la digieren. De este modo las vacas sí pueden obtener bastante rendimiento calórico de las hierbas y pastos.
11. De acuerdo con la definición de FISCHER: los monosacáridos son polialcoholes (es decir compuestos polihidroxílicos = con muchos grupos hidroxilo) y un grupo aldehído o cetona.
12. Las dos primeras frases nos indican que tiene que ser monosacárido o disacárido. Si es Fehling negativo se descarta que sea monosacárido y nos orienta hacia la sacarosa (D-glucosa + D-fructosa). Por eso no desvía la luz polarizada, pues la D-glucosa es dextrógira (+), pero la D-fructosa es levógira (-) y, juntas en disolución, se neutralizarían sus efectos ópticos.
13. Glucógeno, que típicamente forma gránulos densos en el citoplasma del hepatocito, muy evidentes al microscopio electrónico. Si lo tratamos con yodo de lugol se teñiría de color rojo.
14. a) Homopolisacárido. / b) Siempre alfa-D-glucosa / c) Enlaces O-glucosídicos del tipo 1->4 y 1->6. Se forman por polimerización, por proximidad de un grupo hidroxilo de cada una de las moléculas de alfa-D-glucosa, desprendiéndose una molécula de agua y quedando enlazadas por un átomo de oxígeno./ d) Hidrólisis. Sucede ya en la boca, al comienzo del proceso digestivo, gracias a la amilasa salival y prosigue luego en el intestino, gracias a la amilasa pancreática. / e)La molécula representada es la amilopectina, variedad ramificada de la molécula de almidón. / f) Porque hay dos tipos distintos de enlace O-glucosídico: El tipo alfa 1->4 lo hidroliza la alfa-amilasa y el tipo alfa 1->6, la alfa-dextrinasa.
15. Solución a las columnas de relación: Quitina---Exoesqueleto de artrópodos / Queratina--- (sin pareja) /Maltasa---enzima hidrolítico / Fructosa --- Azúcar reductor, Biomolécula energética / Celulosa --- Pared celular / Glucógeno--- Almidón animal; Hígado, músculo, corazón; Biomolécula energética / CaCO3---Exoesqueleto de artrópodos.
16. A) D-fructosa (-) / B) alfa-D-glucopiranosa / C) Almidón (tipo amilosa) / D) Fragmento de una molécula de quitina (nótese la presencia de N) / E) Maltosa, o sea: alfa-D-glucopiranosil (1->4) alfa-D-glucopiranosa.
Ventana a la utopía
Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine,
nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve entonces la utopía ?
Para eso sirve: para caminar.
(Eduardo Galeano, escritor uruguayo)
Las pruebas de acceso a la Universidad (PAU):
A fin de que te sirva de entrenamiento y te hagas una idea de tu preparación, los exámenes de la asignatura de Biología de 2º de Bachillerato se ajustarán en lo posible al mismo formato que las P.A.U. y los criterios de evaluación serán también similares.
-
Ésta será la estructura del examen de las PAU:
-
El examen constará de dos opciones: A y B. El alumno responderá las preguntas de una sola opción, sin mezclar preguntas de las dos opciones. Cada opción tiene seis preguntas:
1) Teórica (2 puntos)
2) Teórica (2 puntos)
3) Teórica (2 puntos)
4) De razonamiento (1 punto)
5) De razonamiento (1 punto)
6) De interpretación de imágenes, gráficos o esquemas:
- Apartado a) 1 punto
- Apartado b) 1 punto
La duración de la Prueba será de una hora y treinta minutos, y no habrá limitación de papel.
jueves, 8 de noviembre de 2007
martes, 6 de noviembre de 2007
Energía y desarrollo sostenible:
La carpa está instalada en la Plaza del Arenal.
Visitas: Martes a Viernes, de 18 a 21 h.
Fotografía: el Sol, nuestra estrella más cercana, visto por la sonda SOHO. Si quieres ver las últimas imágenes que acaba de enviar esta sonda, pincha aquí.
jueves, 1 de noviembre de 2007
Seguir el viaje de las ballenas jorobadas:
Los jibartes son inconfundibles en el mar: son las típicas ballenas de saltos espectaculares, con una serie de protuberancias que les adornan la cabeza, la mandíbula y el borde anterior de las aletas pectorales. Estas últimas son extraordinariamente largas, como puedes ver en la foto, lo que recoge su nombre científico Megaptera (en griego, grandes alas).
Suelen pasar el invierno alimentándose en aguas muy frías y, en verano (ahora se acerca el verano en el hemisferio sur), migran hacia los mares tropicales para reproducirse.
Puedes seguir este viaje en la dirección:
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/oceanos/the-great-whale-trail/follow-the-great-whale-trail
Fíjate en la grieta que se ve en el mapa al norte de Nueva Zelanda. Son dos fosas oceánicas muy profundas: la de Kermadec (10.047 m) y, unida a ella, un poco más al norte, la de Tonga (10.822 m, la segunda en profundidad después de las Marianas).
Si qieres conocer más cosas sobre los jibartes o ballenas jorobadas: http://es.wikipedia.org/wiki/Megaptera_novaeangliae