¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Paleopatología de la necrópolis de Burgo de Osma, de Jesús Herrerín


El profesor Jesús Herrerín, de la Universidad Autónoma de Madrid, acaba de publicar este interesante monográfico sobre la necrópolis de mendicantes de Burgo de Osma (Soria). Se titula Paleopathological discoveries in an unusual necropolis of mendicants y, desde luego, ha sido editado en un formato muy atractivo por Soriaedita. Pero, como ocurre con los buenos libros, lo mejor está dentro. Basta abrir la cuidada cubierta (conviene hacerlo lentamente, como quien abre la tapa de un sarcófago) para encontrar dentro la detallada investigación del profesor Herrerín, que viene acompañada por cerca de 250 ilustraciones en color.

Felicitamos desde aquí a Jesús por un libro que será, sin duda, un disfrute para los especialistas en antropología física, antropología forense y paleopatología y para todos aquellos que se interesen por el mundo de lo que hoy se ha dado en llamar "arqueología de la muerte".


Si alguien desea adquirirlo, puede ponerse en contacto con la editorial (info@soriaedita.com) o directamente con el autor (jesus.herrerin@uam.es). También encontraréis más información sobre el mismo en la página web de Soriaedita: www.soriaedita.com.

viernes, 21 de octubre de 2011

Convocatorias: Ciencia y Filosofía



Miércoles,  26 de octubre | 18h | Conferencia
Filosofía y Ciencia: el diálogo necesario
a cargo del Dr. Eduard Bonet i Dr. Arnau Puig

Esta conferencia forma parte del ciclo:
VIVIR HOY. UNA APROXIMACIÓN AL MUNDO ACTUAL DESDE EL DIÁLOGO ENTRE FILOSOFÍA, ARTES,CIENCIAS Y VIDA 

c/ Hospital, 64
BARCELONA

domingo, 16 de octubre de 2011

Necrológica: Steve Jobs

(Moisés, ven a conocer a Steve. Va a modernizar tus tablas)

Más sobre Steve Jobs:
Biografía del fundador de Apple y de Pixar, en Wikipedia.
Hace unos años colgamos en este mismo blog la conferencia (really inspirational) de Steve Jobs ante los alumnos de Stanford (California), en la que desgranaba las tres grandes lecciones que había recibido de la vida. Muy recomendable. El vídeo está subtitulado en español y éste es el enlace.

[Agradezco al profesor Leandro Sequeiros la referencia de esta simpática viñeta.]

Convocatorias: "Un día en la UCA"

Es posible visitar la exposición itinerante con las mejores fotografías del concurso UN DÍA EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. Patio del Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba, frente al Parque Genovés).  Hasta el 27 de octubre.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Joe Cocker: con una ayudita de mis amigos


With a little help from my friends (1969) fue el primer gran éxito de Joe Cocker y sigue siendo una referencia obligada en la historia de la música del siglo XX. La canción era originalmente de The Beatles y fue escrita por el prolífico tándem Lennon-McCartney, pero la versión de Joe Cocker, el alma desgañitada de Sheffield (The Sheffield soul shouter), supera con creces aquella versión original que cantó Ringo Star. Al parecer John Lennon la tituló inicialmente Badfinger Boogie (el Boogie del dedo malo), porque la tuvo que componer al piano prescindiendo de su dedo índice, a resultas de una lesión fortuita.

A los aficionados a mirar las cosas por el lado clínico, les gustará saberlo. Ellos se fijarán posiblemente también en el tórax enfisematoso del cantante y, sobre todo en los extraños movimientos convulsos de brazos y manos con que acompaña su interpretación. Algunos han creído ver aquí las secuelas neurológicas de aquellos años setenta en que Cocker tocó fondo en el mundo del alcohol y la heroína. Otros sostienen que se trata sólo de una forma muy particular de sentir la música con las manos, en una especie de éxtasis motórico, como si sostuviera una guitarra invisible o como si acariciara las teclas de un piano.

Completamos la entrada con un primer vídeo del Joe Cocker más maduro, acompañado por el guitarrista de Queen, el astrofísico Brian May y sus conocidas poses. Ese que toca tan bien la batería es el cantante Phil Collins, que comenzó su carrera, precisamente como batería, en el grupo Genesis, del que luego, tras la marcha de Peter Gabriel, pasó a ser vocalista. Por desgracia, el pasado mes de marzo Collins anunció su retirada por motivos graves de salud. 





El segundo vídeo es del Cocker más juvenil de los tiempos de Woodstock, cuando contaba sólo 25 años y le pilló desprevenido el éxito. Y el tercero, lamentable y perfectamente prescindible, es la imagen de un hombre completamente hundido en vapores tóxicos, con la mirada perdida en ningún sitio y al que le resulta un reto el solo hecho de mantenerse de pie en el escenario. Por fortuna, Joe Cocker logró salir de aquel pozo, quizá "con una pequeña ayuda de sus amigos". 







Incorporamos también al final la letra que Lennon y McCartney escribieron a modo de diálogo entre el solista y el coro. La parte del coro es la que figura entre paréntesis.
Espero vuestros comentarios, si a alguien le apetece dejarlos.


WITH A LITTLE HELP FROM MY FRIENDS

What would you do 
If I sang outta tune
Would you stand up
And walk out on me?

Lend me your ears
And I'll sing you a song
I will try not to sing outta key
'Be outta tune'

'Oh baby high, without no key'
(High with a little help from my friends)
'All I need is my buddies'
(High with a little help from my friends)
'I say I'm gonna get even higher, all I want'
(High with a little help from my friends)
'Whoa-oh whoa-oh, oh yeah'
(Woo-ooo-ooo)

What do I do when my love is away
(Does it worry you to be alone?)
'No-no'
'How do I feel at the end of the day?'
(Are you sad cause you're on your own?)
'l can't, don't even say it no mo' 

(By with a little help from my friends)
'Gonna get by without a friend, with a little tune'
(High with a little help from my friends)
'Yeah, yeah, yeah, I'm gonna'
(Try with a little help from my friends) 
'People there that I know of'
(Woo-ooo-ooo)

(Do ya need anybody?) (Do ya need any money)
'I need someone to love'
(Could it be anybody?) 
'All I need is someone to love'
'Won't you try, oh yeah'
'Some love between your soul, now' 

sábado, 8 de octubre de 2011

Breve historia de la imagen y la imaginación anatómica



Conocer la intrincada maquinaria que se agita bajo nuestra propia piel ha sido siempre motivo de curiosidad y de fantasía. La invención de la imprenta en el siglo XV permitió la amplia difusión de conocimientos (y desconocimientos) anatómicos, estimulando a partes iguales, entre la población culta, el morbo y la ciencia. 

La invención del microscopio y sus mejoras técnicas nos abrió ventanas increíbles a un mundo de paisajes fascinantes que, siendo íntimamente nuestros, parecían venir de otro mundo: el bosque intrincado de las neuronas, los osteocitos jugando al corro (¿o bailando la sardana?), las callejuelas y las plazas de los lobulillos hepáticos, la rítmica solidaridad de los miocardiocitos... 

Muchos años han pasado desde aquel De humani corporis fabrica de Andreas Vesalius, que desmontó --no sin escándalo, no sin resistencias-- el papanatismo galenista. Mucho ha llovido en Bolonia desde aquellas tardes de otoño que Malpighi dedicaba a observar el curso fluvial de los hematíes en la cola de un renacuajo. Muchas vidas dedicadas al estudio atento desde los primeros roentgenogramas fantasmales hasta que la moderna iconografía diagnóstica de alta resolución nos revela en un pispás los detalles más íntimos de nuestra estructura, sin necesidad de recurrir al "bistouri" francés o "allo scalpèllo" italiano. Han pasado muchos años, muchos siglos. Pero la fascinación persiste.

El historiador de la ciencia Prof. Michael Sappol se ha ocupado de organizar, con magnífico criterio didáctico, la exposición Dream Anatomy en la National Library of Medicine (NLM). No dejen de visitarla en: http://www.nlm.nih.gov/dreamanatomy/ .En el blog de Kircher reproducimos hoy el vídeo explicativo de la exposición, con los comentarios del Prof. Sappol, en un inglés muy asequible hasta para los que, como yo, no nos sentimos del todo muy seguros en esta lengua.
Ahí va:


Dream Anatomy from Owen D. Young, Jr. on Vimeo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Monsieur Periné o la fusión del "Jazz manouche"


El jazz manouche o gypsy jazz surgió en Francia en los años 30. Su creador, Django Reinhart, supo combinar con extraordinario efecto los ritmos gitanos de sus ancestros con el jazz americano. Lo más llamativo de aquel estilo eran las letras en francés y una ejecución vertiginosa, que obligaba a los músicos a lucir un virtuosismo casi circense para sostener aquel ritmo endiablado y pegadizo.

Algo parecido ha logrado este grupo colombiano llamado Monsieur Periné. Músicos jovencísimos, indudablemente virtuosos también, han recuperado el estilo oldfashioned, demodé, de los años 40 y lo han fundido con ritmos latinos (vossa nova, tango, cumbia...)

David en el bajo, Nicolás a la guitarra, Santiago (que puede tocar cualquier cosa que tenga cuerdas), Miguel en la percusión y Gavira, que sopla por un tubo. Luego está, claro, la magnífica voz de Catalina García, que colabora también en percusiones de forma desenfadada y divertida y que habla un francés muy "comme il faut" y a toda velocidad. Me he quedado muy gratamente sorprendido. Con la música y con las letras. Creo que son buenos. A ver qué os parece a vosotros. 

Tras su canción "La muerte" he colgado algo de Reinhart. Sólo si os fijáis, veréis que su mano izquierda es algo deforme y que ha perdido la movilidad de los dos últimos dedos. Fueron las secuelas del incendio que sufrió su caravana en 1928 y del que tanto él como su mujer pudieron escapar de puro milagro cubriéndose con una manta hasta lograr abrir la puerta. Aquí le acompaña el conocidísimo violinista francés Stéphane Grappelli. Los dos vídeos de YouTube son sólo de audio con fotos, pero quizá así sea más fácil concentrarse en la música.

Suerte a todos con la semana y animaos a dejar algún comentario, hombre, un poquito de por favó...



domingo, 2 de octubre de 2011

Convocatorias

Conferencia del Prof. John Slater en el Instituto "López Piñero" de Historia de la Medicina y de la Ciencia.
Palacio de Cerveró. Plaza Cisneros, 4. Valencia, España.