¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

sábado, 30 de octubre de 2010

El papado que la Iglesia necesita. Reflexiones ante la próxima visita de Benito XVI


Numerosas comunidades eclesiales de Cataluña convocan este acto de reflexión sobre el significado de la figura del Papa, sus atribuciones y su papel de servicio a la Iglesia. No parece que el modelo del absolutismo monárquico tenga mucho que ver con el Evangelio, por eso son muchos los cristianos que se preguntan hoy cuál debe ser el papel del papado y en qué modo debe transformarse, de acuerdo con las reformas que la Iglesia pide a gritos.
Sería muy triste que la visita de Benito XVI a España se convirtiera, una vez más, en un acto inútil e infantiloide de papolatría y que no fuéramos capaces de cuestionar lo que claramente no es propio de la Iglesia y exigir que se reoriente en un sentido más evangélico.
Puede ampliarse el cartel pinchando sobre la imagen.

(Pido paciencia a los seguidores de KIRCHERlandscape que no sean creyentes por estos dos posts seguidos de temática teológica. Están relacionados con la actualidad de la próxima visita a España del papa Benito XVI. Por cierto Benedicto es un híbrido y lo más lógico sería llamarle Benito en español, Benedetto en italiano, Benedictus en latín, Benoît en francés o Benet en català. La confusión podría proceder de que en alemán, la lengua del electo Kardinal Ratzinger, su nombre es Benedikt.)

jueves, 28 de octubre de 2010

Entrevista a Pedro Miguel Lamet en Periodista Digital:


Entrevistado por José Manuel Vidal en Periodista Digital, Lamet habla con valentía y con claridad meridiana sobre la Iglesia española.
En los sombríos tiempos que corren, en los que soplan vientos de condena y de dogmatismo a ultranza, se agradece escuchar a alguien expresarse con esa libertad. Es todo un signo de esperanza frente al asfixiante fundamentalismo católico del que hacen gala algunos de nuestros obispos. 
Pedro Miguel Lamet, periodista y escritor, es buen amigo y seguidor de este blog de Kircher, lo que le agradecemos desde aquí.
Pero, sobre todo, agradecemos su ejemplo y su invitación: es preciso hablar sin miedo.


RATZINGER NO ES TAN FUNDAMENTALISTA COMO WOJTILA:

 La Iglesia española está muy centrada en el dogma y le falta dar una buena noticia de libertad, de alegría. 
José Manuel Vidal, junto a Pedro Miguel Lamet/>

José Manuel Vidal, junto a Pedro Miguel Lamet

  • José Manuel Vidal, junto a Pedro Miguel Lamet
Con casi cuarenta obras publicadas de diverso género literario, Pedro Miguel Lamet ya no tiene que salvar las presiones censoras del franquismo y de las que le hicieron abandonar el periodismo en 1987 para continuar perteneciendo a la Compañía de Jesús, porque esa actividad la vuelca ahora como bloguero en la revista digital 21rs.es. De una de sus novelas, Borja: Los enigmas del duque, habló ayer en la capital grancanaria, una conferencia del programa de actos del quinto centenario del nacimiento de Francisco de Borja. Lo entrevista C.S. en Las Provincias.
- Hábleme de los enigmas del duque jesuita.
- Este personaje es fascinante porque pocos santos en la historia de la Iglesia reúnen tantas facetas distintas y hasta contradictorias. Un hombre que fue Grande de España, con un linaje de escándalo. Uno de los enigmas más fuertes es cómo este hombre luego fue santo cuando había tenido esos ancestros.
- Bisnieto del Papa Borgia, amigo íntimo de Carlos V, virrey de Cataluña y hasta mentor de la regente Juana de Austria. ¿Qué puede trascender hoy, para el mundo religioso y laico, de un hombre que acabó jesuita?
- Estamos en un mundo donde se valoran mucho el poder, el dinero, la fama y la juventud. Éstos son los elementos que dominan en la publicidad, en la televisión, en el consumo. Un hombre de este calibre rompió con los placeres de la sociedad mediterránea y valoró más el mundo espiritual.Hay una sed importante en la sociedad actual de mística. Estamos necesitados de espiritualidad, de volver al centro de nuestro ser, se sea católico o no.
- Y Borja puede ser un referente, un ejemplo a seguir.
- Puede ser un ejemplo perfecto incluso para los grandes y poderosos. Esta sociedad vive mucho en la funcionalidad, en lo que es efímero y hay que vivir en el ahora. Lo necesita todo hombre para centrarse, incluso, psicológicamente, porque vivimos muy dispersos, muy tensos.
- Usted calificó la escasa libertad de opinión durante el pontificado de Juan Pablo II como una etapa de catacumbas y autoritarismo. ¿Percibe cambios con Benedicto XVI?
- Estamos en un pontificado en el que se ha equilibrado un poco la situación. No diría que Benedicto XVI es un papa progresista porque es un hombre conservador. Pero es menos fundamentalista que Juan Pablo II, quien creía que Europa tenía que ser confesionalmente católica. Este Papa respeta más el pluralismo y la libertad de expresión, pero evidentemente queda mucho trecho por caminar. Sobre todo la Iglesia española está muy centrada en el dogma y le falta dar una buena noticia de libertad, de alegría. Estamos todavía en una época de castillos de invierno, de protección contra la sociedad civil.
- Parece que la Compañía no abandona ese papel de bestia negra para el Vaticano.
- Las relaciones han mejorado notablemente respecto a Juan Pablo II porque Benedicto XVI es un hombre que nos necesita, que nos valora. Juan Pablo II estada muy centrado en los nuevos movimientos. En ese aspecto Benedicto XVI es un Papa más de todos. La Compañía está centrada, está trabajando bien y haciendo cosas que los demás no hacen.
- ¿Algo que objetar a Ratzinger?
Ha centrado un poco la Iglesia pero que tiene una serie de asignaturas pendientes que no ha desarrollado todavía y que no sé si desarrollará. Se esperaba algún acercamiento mayor a los divorciados, que actuara en la unión de las iglesias, en temas como el celibato y la mujer en la iglesia.
- ¿Y los escándalos sexuales?
- A este Papa se debe el haber sacado a relucir el escándalo de Maciel, el de los Legionarios de Cristo, que es alucinante. Eso se sabía en tiempos de Juan Pablo II, pero, sin embargo, Wojtyla no lo sacó. Hay que reconocer que Benedicto XVI ha sido muy valiente en este aspecto. Y también en condenar claramente esta lacra de la pederastia en el sacerdocio. Un problema que los medios han exagerado.

sábado, 23 de octubre de 2010

Fotos con comentario


Esta vez no sería exacto llamar a este post "fotos sin comentarios", como he venido haciendo hasta ahora, porque el comentario es obligado.

Las dos que ofrecemos aquí corresponden a crías de albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis) de las islas Midway, en el Pacífico Norte. Como puede verse, sus estómagos estaban llenos de diverso material plástico no digerible que flotaba en el mar y que sus padres probablemente confundieron con peces. Pueden identificarse fácilmente un mechero y varios tapones de botella, entre otros desechos plásticos. Las consecuencias son fácilmente imaginables: desnutrición progresivamente grave y, finalmente, una obstrucción intestinal de consecuencias fatales.


Las fotos, impactantes, son de Chris Jordan. En su página nos asegura que no han sido manipuladas, ni se ha movido o añadido ningún objeto a las mismas que no estuviera ya allí. Se puede pinchar sobre las fotos para verlas con mayor detalle. Es imposible permanecer indiferente ante ellas. Chris vive en Seattle y su trabajo como fotógrafo es una constante denuncia del derroche de nuestra sociedad de consumo y de la insostenibilidad de este tipo de desarrollo, que promueve el enriquecimiento de unos cuantos y condena a la pobreza a la mayoría, que pisotea la dignidad de los pueblos indígenas, en beneficio de una cultura insulsa y prêt-à-porter, hecha para el consumo y no para el disfrute; un tipo de desarrollo que sacrifica la diversidad (ecológica, económica, cultural, ideológica o religiosa) en favor de una uniformidad impuesta y monocromática.

La página personal de Chris Jordan está en:  http://www.chrisjordan.com   y, más fotos de albatros similares a éstas pueden verse en su galería fotográfica, en la sección Midway Project.

Debajo incluyo una foto de las colonias de albatros del atolón coralino de las islas Midway, al norte de Hawai y una referencia geográfica, para que nos situemos fácilmente. Ambas están tomadas de Wikipedia.


viernes, 22 de octubre de 2010

Sueño con serpientes


Desde Aguascalientes, en México, Víctor nos hace llegar esta fotografía con el ruego de que le ayudemos a identificar la especie. La encontró, al parecer, atropellada en un aparcamiento.

Agradezco a Víctor su confianza. Ya he aclarado en otro post que no soy ningún herpetólogo experto. Nada más lejos. Conozco las especies ibéricas, pero es este un mérito escaso, pues en Andalucía sólo disponemos de ocho especies de ofidios, cuya diferenciación taxonómica es relativamente fácil de hacer.

El trópico es distinto y en México hay una buena variedad: más de trescientas, de las que sólo un 20% pueden considerarse venenosas. No obstante, la foto que nos envía Víctor sí permite una identificación clara: se trata de la serpiente del maizal, serpiente toro o cincuate (género Pituophis). Y hasta podemos apuntar la especie: Pituophis deppei, e incluso precisar la variedad: es un cincuate de cabeza roja (Pituophis deppei jani), que ya fue descrito por Edward Drinker Cope en 1861 (el mismo que descubrió los fósiles del Triceratops, del Stegosaurio y del Diplodocus). Tiene un dibujo de puntos blancos muy característico a lo largo del cuerpo y es frecuente que haya cambios de tonalidad, siendo la porción cefálica algo más oscura, como puede verse en las fotos.

Es un animal completamente inofensivo que, como sugiere su nombre, abunda en los maizales, donde mantiene a raya a las poblaciones de roedores, siempre tan prolíficas, que prosperan allí. Hace, pues, un enorme beneficio a la agricultura local. Es una serpiente muy dócil, que se adapta bien a la cautividad, por lo que es muy popular como mascota en las tiendas de animales. Lástima que este ejemplar haya terminado sus días pagando su tributo de asfalto y caucho a la civilización.

No es la primera que nos llega. Hace unos meses nos llegó la imagen de otro individuo de esta misma especie y variedad. Esta vez, bien viva y capturada en una zona residencial. La mejor opción en estos casos es ponerla en libertad de nuevo en un lugar apartado y seguro, que le evite al animal (la serpiente) nuevos disgustos y al otro animal (el humano) revivir ancestrales miedos.

(Pinchando sobre las fotos se pueden ver con más detalle)

Desde el otro lado del Atlántico, un saludo muy cordial a los numerosos mexicanos que siguen este blog.

domingo, 17 de octubre de 2010

Colombia: el país donde los burros son sabios


Luis Soriano es un maestro que siembra cultura y dignidad en las pequeñas aldeas de Colombia. Con sus burros Alfa y Beto, transporta por veredas y campos una biblioteca de sorpresas y de imaginación a los niños que viven en los poblados más apartados de su país, allí donde ni las carreteras llegan.

Pero, en nuestra sociedad del bienestar y la informática, Luis Soriano es también una conciencia que, caminando al paso lento de los burros, nos recuerda a todos que se puede hacer cultura incluso con los más escasos medios.

Una invitación, necesaria y entusiasta, a la utopía es el ejemplo de este maestro-quijote que, en vez de lamentarse de los condicionantes socioeconómicos insalvables, se remanga y se pone manos a la obra.


Agradezco a Esther Briceño la referencia.

sábado, 16 de octubre de 2010

Sé todos los cuentos:


No sabría decir fácilmente cuál es mi poeta favorito. Pero sí podría enumerar una lista no muy larga de mis poemas favoritos. Éste es uno de ellos. Lo escribió un licenciado en farmacia que ejerció de farmacéutico en varios pueblos pequeños, viajó luego con una compañía de cómicos, fue condenado por un delito de desfalco, trabajó en Guinea Ecuatorial, cuando era colonia española, como administrador de un hospital y, finalmente vivió el exilio republicano en México y Estados Unidos. Se llamaba Felipe Camino Galicia de la Rosa, pero firmaba sus magníficos poemas como León Felipe.
Aquí va uno de los que más me gustan:


SÉ TODOS LOS CUENTOS
Yo no sé muchas cosas, es verdad.  
Digo tan sólo lo que he visto. 
Y he visto: 
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, 
que los gritos de angustia del hombre los ahogan 
con cuentos, 
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, 
que los huesos del hombre los entierran con cuentos, 
y que el miedo del hombre… 
ha inventado todos los cuentos. 
Yo no sé muchas cosas, es verdad, 
pero me han dormido con todos los cuentos… 
y sé todos los cuentos.

domingo, 10 de octubre de 2010

Dígaselo con Power Point



DIEZ RECOMENDACIONES BÁSICAS
PARA UN USO DIDÁCTICO EFICAZ DE POWER-POINT:

Juan V. Fernández de la Gala

Resumo aquí mi propia experiencia personal en la utilización didáctica del programa Power Point, un recurso del que hoy usamos (y ab-usamos) los docentes en todos los niveles educativos. Lo hago con cierta desconfianza, porque ya sabemos que en este tipo de cosas sirve más la cocina propia que la receta ajena. El uso, mejor que los consejos, nos dará las pautas que más se ajusten a nuestro estilo.

            Por eso me apresuro a decir que estas diez recomendaciones son fruto de mis propios errores y también de los que he creído ver en otros. Las recopilo aquí de forma sistemática para responder a la invitación de algunos compañeros, deseosos de compartir experiencias y con el ánimo de que puedan ahorrar a otros el tiempo que yo he perdido en aprehenderlas. Porque ya saben lo que dice la sabiduría del pueblo: “el que no experimenta en cabeza ajena, le será forzoso experimentar en la propia”.

Ahí van:

1)     CÓMO EMPEZAR. Lo habitual es comenzar por una diapositiva que sirva de portadilla, elaborada con cierto criterio artístico para atraer la atención. Esta primera diapositiva incluye el título de la presentación y, opcionalmente, el nombre del autor y algunos logotipos institucionales. Hay quien añade la fecha y el lugar de la sesión, como un detalle de cortesía que da a entender que se ha preparado expresamente para el caso. Si su intervención tiene un largo prolegómeno, cuide mucho la portadilla, porque estará expuesta más tiempo que las demás y será su tarjeta de visita. En la segunda dispositiva incluya un índice o sumario de los temas que va a tratar. A veces resultará útil repetir esta dispositiva cada vez que se pasa de una sección a otra. Nos servirá al tiempo de separador y de guión temático. Cuide que los temas del sumario guarden una clara secuencia lógica.

2)      CÉNTRESE EN LAS IMÁGENES. Una presentación de Power Point NO es un modo sofisticado de escribir en la pizarra. Olvide el texto y centre su presentación en las imágenes. Las nuevas generaciones de alumnos están mejor educadas en lo visual que sus propios profesores. Es, pues, un público exigente. Busque imágenes impactantes y nítidas, con fuerte capacidad motivadora. El texto es secundario y podrá usted añadirlo de viva voz. La mayor parte del tiempo de preparación de la presentación debería dedicarse a la búsqueda de las imágenes más adecuadas.

3)      Cuide el TAMAÑO Y LA POSICIÓN DE LAS IMÁGENES. Diséñelas tan grandes como le sea posible, pero cuidando que no pierdan ninguna nitidez al proyectarlas. La ley de Starch de los publicistas asegura que la máxima eficacia visual para las imágenes se logra en el cuadrante superior derecho de la pantalla. Así que, cuando sean imágenes pequeñas, colóquelas ahí. Y si son algo mayores que un cuadrante de diapositiva, pueden ir alineadas al margen derecho. Evite siempre el cuadrante inferior izquierdo, que es el de menor impacto.

4)      Añada luego UN TEXTO MÍNIMO que a usted le sirva como guión y a los alumnos como referencia. La ley de Brandt sostiene que la máxima eficacia visual para un texto se logra en el cuadrante superior izquierdo de la diapositiva. Sitúe allí la información más relevante. Tenga en cuenta que, para que una diapositiva sea visualmente eficaz, es recomendable que no supere las 40 palabras. Personalmente, no suelo pasar de 10 palabras en la mayoría de las que yo elaboro. El resto de la información ofrézcala verbalmente, con su propia voz y estilo. Power Point dispone, bajo cada diapositiva en elaboración, de un espacio para “notas del orador” donde se pueden ir coleccionando los comentarios que luego se harán verbalmente y poder así recordarlos para sucesivas sesiones.

5)      EVITE CONFECCIONAR DIAPOSITIVAS SÓLO CON TEXTO. Si en algún caso está obligado a hacerlo, busque recursos visuales que la hagan atractiva: coloque el texto en recuadros coloreados, distribúyalo en un diagrama, organícelo en una tabla o coloque flechas que indiquen relación lógica entre los términos. Exprese cada idea con una frase breve, mejor que con largas oraciones subordinadas.

6)      Respecto al TIPO DE LETRA:
-Fuente: Busque una tipografía sencilla, poco historiada (Times New Roman, Tahoma, Verdana, Calibri, Arial) y no utilice más de dos fuentes tipográficas distintas, pues se pierde el efecto armónico y la atención se distrae. Si hay datos numéricos, cuide que la fuente elegida discrimine bien las letras de las cifras. Por ejemplo: escribir “once litros” sería más confuso en Times New Roman (11 l) que en Arial (11 l ) y mucho más claro aún en Script o en Trebuchet (11 l).
-Tamaño: Que sea legible con comodidad (piense en las dimensiones de la sala). Use diferentes tamaños para marcar la prelación o subordinación de las ideas. Como orientación tipográfica de mínimos: no menos de 30 puntos para títulos, no menos de 20 para las ideas principales y no menos de 14 para las ideas secundarias.
-Estilo: Si no son muchos, marque en negrita (N) los conceptos clave. Reserve la cursiva (K) para los extranjerismos, los títulos de las publicaciones y los términos de la nomenclatura binomial linneana.
-Color: Busque un buen contraste con el fondo, pero evite esos contrastes estridentes que suelen producir algunos colores junto a sus complementarios. Tenga en cuenta que la iluminación de la sala o la tecnología del proyector pueden rebajar mucho el contraste respecto al efecto que se veía en su monitor. Negro sobre blanco es buena opción y también los amarillos y naranjas sobre fondos muy oscuros.

7)    Para cada diapositiva, PRESENTE LA INFORMACIÓN SECUENCIALMENTE, a medida que discurra la explicación, en lugar de toda de una vez. Power Point ofrece medios de animación muy efectistas en este sentido.

8)      Coloque estratégicamente ALGUNA DIAPOSITIVA “DE RESPIRO”, ya sea en mitad de la presentación de la parte más ardua de la exposición. Una viñeta humorística que guarde relación con el tema o la fotografía de un paisaje abierto expuesta durante unos segundos, son distensiones que, usadas siempre con comedimiento, se agradecen y garantizan una atención renovada.

9)      PROMUEVA LA INTERACTIVIDAD en clase. Hay multitud de técnicas que, al propio tiempo, garantizan la atención mantenida. Ahí van cuatro, a modo de ejemplo:
a.       Introduzca ERRORES DELIBERADOS, para comprobar la capacidad de atención de su audiencia. Recomendamos que sean errores de gran calibre, que el alumno pueda fácilmente detectar. Advierta previamente que existe un error, para evitar que pudiera ser achacado a un descuido por su parte y presente una nueva diapositiva con el error convenientemente corregido (mejor aún si hace uso de las técnicas de animación para corregirlo).
b.      Deje huecos en el texto o en las tablas que los alumnos tengan que completar. Asegúrese de completarlos en la siguiente diapositiva (o recurriendo a efectos de animación), para  garantizar la perfecta comprensión de todos.
c.       Si presenta una sola imagen, pida a los alumnos que la interpreten antes de presentar usted su pie de foto explicativo.
d.      Si presenta varias imágenes similares juntas, intercámbieles maliciosamente el pie de foto y pida a los alumnos que los reasignen correctamente. Muéstrelos ya correctamente colocados en la siguiente dispositiva.
10)   CUIDE LA ÚLTIMA DIAPOSITIVA. Muchos acostumbran a terminar con una broma, que suele ser poco celebrada, pues el auditorio está inquieto ya por marcharse. Hay mejores opciones, por ejemplo:
a.       Ofrezca un RESUMEN de los principales puntos tratados, aquéllos que los alumnos no deberían olvidar.
b.      O exponga algunas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS recomendables sobre el tema, tan sólo una o dos, bien seleccionadas, con criterios didácticos.
c.       O anuncie el tema y la hora del PRÓXIMO ENCUENTRO, lo que permitirá a los alumnos más inquietos prepararlo con antelación. 
d.      O proporcione algún MEDIO DE CONTACTO que el alumno pueda utilizar para consultar sus dudas o bien recuerde el horario específico de tutorías asignado a este efecto.
e.  O dé simplemente las GRACIAS a la audiencia por su atención.




CUATRO ERRORES FRECUENTES:
1)      Usar Power Point como un atril. Es decir, elaborar todas las dispositivas sólo con texto y limitarse a leerlo literalmente en clase. El efecto es soporífero y la presencia del profesor se hace innecesaria. Las encuestas muestran que es una práctica docente muy criticada por los alumnos.

2)      Colocar demasiada información textual en una sola diapositiva, lo que obliga a emplear una letra tan pequeña, que acaba resultando prácticamente ilegible. Evite estas avalanchas de texto, que caen como plomo sobre la audiencia. De ser necesario, presente la misma información divida en varias diapositivas.

3)      Cuidado con las imágenes decorativas de fondo que se repiten en el diseño de todas las diapositivas. Para no resultar distractoras, deben ser muy sencillas y cromáticamente homogéneas. Son especialmente útiles las que presentan tonos más intensos en los márgenes que en el centro, pues ofrecen un marco visual a la diapositiva y ayudan a centrar la atención. En caso contrario, es preferible prescindir de ellas.

4)      Calcular mal la duración de la presentación, por exceso o por defecto. Generalmente se elaboran más dispositivas de las que después pueden proyectarse durante el tiempo real de la sesión. El único modo de evitar esto es un ensayo previo a tiempo real. De modo aproximado, algunos proponen la norma de incluir tantas dispositivas como minutos tenga la sesión. Vale como aproximación, pero dependerá del ritmo expositivo habitual, de la frecuencia de las digresiones, de la densidad informativa de cada diapositiva y del tiempo que se conceda a la interactividad con el alumno.

      Por último, es preciso recordar que la habilidad docente es una capacidad del profesor, no del recurso (o de la herramienta, como hoy se tiende a decir). Por eso es equivocado suponer que usar Power Point implicará siempre una mejora didáctica en el aula, especialmente si no se hace con la debida coherencia de objetivos. En las manos adecuadas, vale más una buena tiza que un mal Power Point


   (Agradecería a los visitantes que encuentren útil esta entrada, que no duden en incorporar sus propios comentarios, matizando, aclarando o incluso contradiciendo lo que aquí se dice. Estoy seguro de que aprenderíamos mucho más si exponemos la amplia experiencia de otros usuarios habituales del programa Power Point y no sólo la limitada experiencia que yo haya logrado exponer aquí. Basta pinchar en la palabra comentarios, que aparece en naranja al final de la entrada).