¿Quién era Kircher?


ATHANASIUS KIRCHER fue un sabio jesuita alemán que representó el espíritu científico del siglo XVII. Nació en Geisa (Alemania) en 1602. Profesor de filosofía, matemáticas y lenguas orientales, se interesó por los más diversos temas del saber de su tiempo.

Fue el inventor de la linterna mágica, cartografió la Luna, las manchas solares y las corrientes marinas, ofreció hipótesis para interpretar la estructura interna de nuestro planeta, investigó el Vesubio descolgándose por su cráter, trató de descifrar los jeroglíficos egipcios, realizó experimentos de física y fisiología animal, observó la sangre al microscopio e inventó un sinnúmero de artilugios mecánicos.

Junto con Plinio, constituye el paradigma de la curiosidad científica y del gusto por el conocimiento, en cualquiera de sus formas.

lunes, 28 de diciembre de 2009

"La femme fatale", de Juan Salido


La sala de la Pescadería Vieja de Jerez acoge estos días una exposición de 20 fotografías de Juan Salido.

Bajo el título común de "LA FEMME FATALE" se hace un recorrido visual por este personaje del que la pintura, la literatura y el cine han sabido sacar tan magnífico provecho.

Juan Salido ha reunido allí mujeres bíblicas, como Judith, Dalila y Salomé, personajes históricos como Cleopatra o seres de ficción como Pandora, la Esfinge, Lilith o Circe, retratadas todas ellas todavía con un pálpito de fatalidad en sus ojos o una sombra de muerte reciente entre los dedos.

Como tengo la suerte de ser amigo del fotógrafo, he pasado un rato muy instructivo recorriendo con él cada una de las imágenes, sorprendido por la laboriosa tramoya de intenciones y afanes que, sin que uno llegue jamás a sospecharlo, se oculta tras la rotundidad airosa de cada obra.

Esta mañana, las mujeres fatales de Juan Salido fueron desfilando ante nosotros encarnadas en rostros, miradas y gestos. "Encarnadas" es desde luego la palabra exacta, porque el fotógrafo sabe huir del fondo plano y buscar el volumen de las formas carnales en un magnífico juego de luces. Dominan las iluminaciones oblicuas, al estilo de Vermeer y los fuertes contrastes con el fondo.

Así que tengan cuidado porque las mujeres fatales del fotógrafo Juan Salido viven estos días en La Pescadería. Por la seguridad de los visitantes, es una suerte que su existencia se extienda sólo del otro lado de cristal. Desde allí nos han visto pasar, nos han seguido de reojo con sus miradas afiladas y, sin perdernos un momento de vista, con un guiño imperceptible, nos han invitado, desde sus marcos de gran formato, a los abismos de la perdición o de la muerte.

(No he sucumbido, no. Pero me han quedado ganas de volver.)

viernes, 25 de diciembre de 2009

La lágrima del carpintero (soneto de P.M. Lamet)

El escritor y periodista Pedro Miguel Lamet, nos felicita la Navidad a todos con este soneto. Le agradecemos su cordialidad con el blog de Kircher.





LA LÁGRIMA DEL CARPINTERO     

Cuando la oscura noche se encendía
con el fulgor de plata de la luna
José encontró un pesebre como cuna
y abrigo en un rincón para María.


"Me iré por leña, se dijo, que la fría
soledad de esta cueva tan ayuna
se vuelva más caliente con alguna
rama de olivo mientras apunta el día".


Y al regresar de pronto vio una lumbre
que incendiaba  por dentro aquella cueva.
Por su rostro rodó la buena nueva


en forma de una lágrima encendida,
atónito al mirar  la dulcedumbre
que es ver nacer la causa de la vida.
 
    Pedro Miguel Lamet

viernes, 18 de diciembre de 2009

Wu-Li o el hombre que se convirtió en puente


(Reposición)
Se llamaba Wu-Li y vivió en la China del imperio Qing. Era poeta, calígrafo y pintor excepcional.

Al morir su mujer, se sintió profundamente desgraciado y buscó consuelo espiritual en el budismo. Por entonces conoció también a los primeros jesuitas misioneros en China, que proseguían la labor del P. Matteo Ricci, iniciada en 1582. Le llamaron la atención aquellos sabios sacerdotes que vestían al estilo mandarín y conocían las matemáticas y la astronomía y hablaban con el emperador sobre un dios extraño. Se unió a ellos cuando contaba ya 45 años. Su labor de acercamiento cultural entre el cristianismo y la cultura china fue providencial y permitió un enriquecimiento mutuo en valores y en visiones.

El jesuita Wu-Li (1632-1718) llegó a ser uno de los seis grandes maestros del imperio Qing y, conscientemente, nunca renunció a su estilo típicamente chino, aunque conociera las técnicas pictóricas europeas. Fue un verdadero hombre puente: supo acercarse a otros mundos, conservando un respeto agradecido por su propia cultura.

(En la imagen: Autorretrato y La primavera en el lago, dos obras de Wu-Li)




lunes, 14 de diciembre de 2009

Extraña fruta, amarga cosecha

(Reposición)

A Billie Holiday, conocida como Lady Day, le gustaba llevar gardenias blancas en el pelo. Nació en Baltimore en 1915 en circunstancias de pobreza y extrema marginalidad. Se dice que ejerció la prostitución desde los trece años y que estuvo varias veces en la cárcel. Luego empezó a cantar jazz en los night clubs. Sólo con su voz y sus modos tristes demostró una capacidad asombrosa para conmover hasta las lágrimas a los clientes.

Muchas de sus canciones hablan de la decepción y de la dureza de la vida, que ella conoció muy bien. Murió a los 43 años, víctima de su adicción al alcohol y a la heroína. Una de sus canciones se hizo especialmente célebre. Es de una tristeza que ronda lo macabro. Se titulaba "Strange Fruit" y fue prohibida en los Estados Unidos durante un tiempo, porque hablaba de los linchamientos raciales que tenían lugar especialmente en los estados del sur, amparados por unas leyes segregacionistas bastante ambiguas ("iguales, pero separados", venían a decir, a fin de cuentas). La más nimia cuestión podía desembocar en un linchamiento.



Pido disculpas por el tono macabro de la foto, tomada de Wikipedia, pero creo que así entenderán muy bien a qué "extraña fruta" se refería Billie Holiday en su canción.

Gracias a You Tube, disponemos también de la imagen y la voz de esta mujer extraordinaria, interpretando "Strange Fruit". Incluyo al final los lyrics y me atrevo a proponer una posible traducción al español. La letra y la música eran de Lewis Allan (1940) y la interpretación inconfundiblemente demoledora es, por supuesto, de Lady Day: Billie Holiday.



STRANGE FRUIT (Lewis Allan)

Southern trees bear strange fruit,
Blood on the leaves and blood at the root,
Black bodies swinging in the southern breeze,
Strange fruit hanging from the poplar trees.

Pastoral scene of the gallant south,
The bulging eyes and the twisted mouth,
Scent of magnolia, sweet and fresh,
Then the sudden smell of burning flesh.

Here is a fruit for the crows to pluck,
For the rain to gather, for the wind to shake,
For the sun to rot, for the tree to drop,
Here is a strange and bitter crop.
.............................
Los árboles del sur producen extraños frutos,
sangre en las hojas y sangre en la raíz.
cuerpos negros balanceándose con la brisa del sur,
extraños frutos colgando de los álamos.

Bucólica escena del galante sur,
los ojos abultados y la boca torcida.
En el dulce y fresco aroma de magnolia
un repentino olor a carne quemada.

Un fruto para que se lo coman los cuervos,
para que la lluvia lo empape, para que el viento lo sacuda,
para que el sol lo pudra y para que caiga del árbol,
como una extraña y amarga cosecha.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Catch the wind!

(Reposición dedicada al Dr. Francisco Doña, que considera el humor conditio sine qua non).


Un vídeo promocional de la empresa GENERAL ELECTRIC, que habla, claro está, de las energías renovables, pero sobre todo del poder de la imaginación y de la magia que se despliega en el afecto por las personas.
El vídeo estuvo nominado en los Premios Emmy de 2007 al mejor anuncio publicitario. La música es de Donovan ( "Catch the wind" /"Atrapa el viento"). Si te interesa, encontrarás la letra de esa canción en este mismo post, después de la pantalla del vídeo.



CATCH THE WIND (by Donovan)

In the chilly hours and minutes
Of uncertainty
I want to be
In the warm hold of your lovin' mind.

To feel you all around me
And to take your hand
Along the sand,
Ah, but I may as well try and catch the wind.

When sundown pales the sky
I want to hide a while
Behind your smile,
And everywhere I'd look, your eyes I'd find.

For me to love you now
Would be the sweetest thing,
'T would make me sing,
Ah, but I may as well try and catch the wind.

Diddy di dee dee diddy diddy,
Diddy diddy diddy dee dee dee.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Fotos (casi) sin comentarios


Es cómica la actitud del presentador, que muestra a la cámara un busto encorbatado y formal y, de cintura para abajo, prefiere la cómoda informalidad de unas bermudas y unas chanclas.
Pero... ¿no somos también así nosotros? ¿No mostramos al mundo una imagen impostada (que viene de impostura) y nos cuidamos mucho de guardar para la esfera más íntima la verdadera?
La foto es cómica, pero es también una buena metáfora de nuestra hipocresía. Ahora ya no me hace tanta gracia.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Añoranza del médico de cabecera






"Yo creo que llegará el día en que el enfermo se abandonará a las manos de los médicos. Sin preguntarle nada, estos médicos le extraerán sangre, calcularán algunas variables, multiplicarán unas por otras, curarán a este enfermo con sólo una píldora. Sin embargo, si yo caigo enfermo, me dirigiré a mi viejo médico de familia. El me mirará el borde del ojo, me tomará el pulso, me palpará el vientre, me auscultará. Después toserá, prenderá su pipa, se frotará el mentón, y me sonreirá para calmar mi dolor. Desde luego yo admiro la ciencia, pero también admiro la sabiduría".
 Antoine de Saint Exupéry. París, Abril de 1936

sábado, 5 de diciembre de 2009

Rabat frustra en el último momento el regreso de Haidar a El Aaiún (EL PAÍS)





(Diario EL PAÍS 5 de diciembre de 2009)
I. CEMBRERO / M. GONZÁLEZ - Madrid - 05/12/2009

Marruecos cancela el permiso de aterrizaje pocas horas después de otorgarlo.- Exteriores asegura que el Gobierno marroquí sabía que la activista iba a bordo


Aminetu Haidar hizo la uve de la victoria desde su silla de ruedas antes de franquear los controles de policía en el aeropuerto de Lanzarote. El centenar de personas que la acompañaba dejó estallar su júbilo. La alegría duró poco.
Rabat dio marcha atrás cuando el avión estaba a punto de despegar
Marruecos asegura que nunca aceptó el regreso de la independentista
Interior entregó un salvoconducto para que pudiera viajar sin pasaporte



Pocas horas antes, Marruecos había autorizado que un avión con la más célebre activista saharaui regresase a El Aaiún, la ciudad de donde fue expulsada por la policía marroquí el 14 de noviembre, tras retirarle el pasaporte. Dos días después, inició una huelga de hambre que ayer, poco antes de iniciar el frustrado vuelo, se daba por finalizada.

Haidar viajaría sin el pasaporte que Marruecos se ha negado a devolverle -salvo que pidiera perdón o aceptara la marroquinidad del Sáhara-, pero con un salvoconducto expedido por la Delegación del Gobierno en Canarias que, según fuentes diplomáticas, debería permitirle cruzar las aduanas española y marroquí.
Además de la propia Haidar, que fue trasladada hasta la pista en una ambulancia, subieron a bordo del avión su médico, Martín de Guzmán, director del Hospital Insular; su abogada, Inés Miranda; el director del gabinete del ministro Moratinos, Agustín Santos, y la diputada socialista Delia Blanco. El aparato fue fletado por Aviación Civil y pagado por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
El plan de vuelo, con la lista completa de pasajeros, fue remitido por la dirección de protocolo del Ministerio de Asuntos Exteriores -y no por Aviación Civil, como es habitual- a su homólogo marroquí. La solicitud se envió a primera hora de la mañana y la respuesta positiva llegó hacia las seis de la tarde.
El despegue se retrasó 20 minutos y, durante ese tiempo, las agencias de prensa comenzaron a anunciar el inminente regreso de Haidar al Sáhara. Poco antes de las nueve de la noche (hora peninsular española), el piloto puso los motores en marcha e hizo las últimas comprobaciones. Fue entonces cuando el control aéreo marroquí le indicó que el permiso de sobrevuelo y aterrizaje en El Aaiún estaba cancelado. La única razón que esgrimió es que el plan de vuelo no había sido remitido con 24 horas de antelación.
Los pasajeros bajaron del avión. Haidar regresó a la terminal, donde la esperaban sus seguidores, que no podían ocultar su frustración. La diplomacia española no se da por vencida y estudia solicitar en las próximas horas una nueva autorización.
Marruecos no ha explicado las razones de su marcha atrás, aunque se barajan dos hipótesis. La primera es que la publicidad dada en España al regreso, interpretado como una victoria del Polisario, disgustó a Rabat. La segunda es que hubo descoordinación entre las autoridades marroquíes. Permitir o no la vuelta de la independentista es, en última instancia, una decisión personal del rey Mohamed VI.
En Marruecos, la primera reacción vino de la Asociación Sáhara Marroquí que emitió un comunicado en el que denuncia "la actitud hostil y provocadora" del Ejecutivo español, que habría intentado "forzar al Gobierno marroquí". El Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos publicó anoche un comunicado en el que manifiesta su "sorpresa por la información difundida por algunos medios de comunicación españoles de que el Gobierno de Su Majestad habría autorizado el aterrizaje en El Aaiún de un vuelo especial con, a bordo, la llamada Aminatou Haidar". Esta sorpresa es "tanto más grande cuanto que la posición legítima y argumentada del Reino sobre este asunto es perfectamente conocida y no va a cambiar".
Por el contrario, el Gobierno español asegura que Marruecos era "plenamente consciente" de que en el avión viajaba la activista saharaui, ya que su nombre figuraba en la lista de pasajeros que fue autorizada. "No era un vuelo rutinario que pudiera pasar desapercibido, tanto por las características del avión, la vía utilizada para pedir la autorización y los pasajeros que iban a bordo", alegan fuentes diplomáticas españolas.
El frustrado regreso de Haidar coincidió con las gestiones realizadas ayer ante Marruecos y España por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon; el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres, y la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay. Los tres pidieron a ambos países que "por razones estrictamente humanitarias" tomen las medidas apropiadas para que "Haidar pueda desplazarse" de un país a otro y "se ponga fin al actual bloqueo". Incluso Francia, según fuentes saharauis independentistas, hizo una gestión en Naciones Unidas.
Anoche, la abogada de Haidar anunció que ésta reanuda una huelga de hambre que, después de 20 días, amenaza con causar daños irreversibles a su salud.

Hitos de la crisis

- 13 de noviembre. Haidar es detenida en El Aaiún a su llegada desde Las Palmas procedente de EE UU.
- Día 14 de noviembre. Marruecos le expulsa y obliga a subir a un avión con destino Lanzarote.
- Día 16 de noviembre. La activista inicia una huelga de hambre.
- Día 20 de noviembre. Haidar rechaza pedir otro pasaporte a Marruecos.
- Día 29 de noviembre. El jefe del gabinete del ministro Moratinos viaja a Lanzarote para dialogar con Haidar. Esta rechaza el pasaporte español.
- Día 1 de diciembre. El premio Nobel José Saramago visita a la activista saharaui.
- Día 2 de diciembre. Rabat rechaza la sugerencia española de trasladar a Haidar a El Aaiún.

Tomado del diario EL PAÍS


domingo, 29 de noviembre de 2009

Los maniquíes de Barbara Abel



Desde muy pequeño he sentido una fascinación especial por los maniquíes, una extraña mezcla de curiosidad y de temor. Su quietud estoica frente al nervioso ir y venir de los clientes. Su docilidad en las manos del empleado que les ajustaba un escote o una manga, mezclándose con ellos en el escaparate. Su vanidad de cartón piedra, luciendo el modelo entalladito que a la cliente que mira desde el otro lado del cristal quizá no le sentaría tan bien... Parecía una forma de taxidermia humana y, desde luego, siempre le he visto una similitud enorme con las momias.

La fotógrafa norteamericana Barbara Abel ha sabido captar el dramatismo y las historias calladas que parece haber tras cada uno de esos personajes, que fueron realizados a veces con una maestría excepcional y usando, para mayor morbo, ojos de cristal y pelo humano, que era pacientemente introducido en su lugar con ayuda de una aguja caliente. Podía ser piezas de un museo anatómico o quizá de una antigua tienda de ortopedia.

Abel hizo estas fotos en un almacén de viejos maniquíes en Detroit y, desde luego, su cámara parece haber captado algo más que el cuerpo fingido de un maniquí. Casi podemos escuchar una dramática historia detrás de cada rostro. Algunos, como puede verse, presentan signos de la acción del fuego, lo que nos revela que la tienda de modas donde estaban se incendió una noche y las llamas les iban alcanzando, mientras ellos, impávidos, mantenían serenamente la misma postura de siempre. "Tragic Beauties", se llama esta exposición de Barbara Abel. Más información sobre la artista en su web: http://www.abelphotography.com/ Puedes pinchar sobre las fotos para verlas en mayor formato.






viernes, 27 de noviembre de 2009

Bacarisse o la nostalgia

El guitarrista José Mª Gallardo interpreta este concertino para guitarra y orquesta. Lo compuso el madrileño Salvador Bacarisse, mientras recordaba su patria. Se puede sentir en las notas la profunda nostalgia que le inspiraba a Bacarisse la lejanía de su tierra. Por motivos políticos, el compositor tuvo que abandonar España tras la guerra civil, huyendo del régimen del general Franco. Se exilió en París, donde murió en 1963.
Agradezco al Dr.Francisco Doña, compañero de inquietudes varias, esta referencia. A pesar de la tristeza que encierra la melodía, escuchada con calma, doy fe de que tiene propiedades sedantes y miorrelajantes muy aprovechables.

jueves, 26 de noviembre de 2009

En breve saldrá la NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA:




La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El día 10 de diciembre, a las 12 horas, en la sede de la Real Academia Española, SS. MM. los Reyes presidirán la presentación oficial de la Nueva gramática de la lengua española.


La Nueva gramática, publicada por Espasa, estará a la venta a partir del próximo viernes 4 de diciembre. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.

La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se articula en tres partes:
I. Cuestiones generales, donde se describen las partes de la Gramática, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del análisis gramatical.
II. Morfología, que analiza la estructura interna de las palabras.
III. Sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en función de la forma en que se ordenan y combinan las palabras.
Durante 2010 está prevista la publicación del tomo de la fonética y fonología, que irá acompañado de un DVD con muestras de la pronunciación del español de las diferentes zonas.

El objetivo de las Academias es conseguir que la Nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: a los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.

(Tomado de http://www.rae.es/)

jueves, 19 de noviembre de 2009

Piano de gatos


Uno de los inventos más pintorescos que se atribuyen (no sé si con completo fundamento) a Athanasius Kircher es este piano de gatos. Es fácil imaginar su funcionamiento: requería una selección previa de gatos por el vecindario, que, de acuerdo con la afinación de su maullido, eran colocados en el compartimento correspondiente. Se necesitaban siete: uno por cada nota musical.

El pianista se sentaba ante el techado y se encomendaba a Santa Lucía piadosamente antes de accionar las teclas. Éstas ponían en marcha un resorte con un alfiler en la punta. Lo que queda es fácil de imaginar. Obviamente eran piezas breves y nos gustaría pensar que luego se ofrecería a los gatos un piscolabis reparador a base de sardinas y de leche tibia.

En cualquier caso, si te apetece disfrutar esta noche de un buen concierto de gatos, te recomiendo que pinches en este enlace a un post reciente: il duetto buffo per due gatti,  atribuido a Rossini.

sábado, 14 de noviembre de 2009

La oración de Dante y Loreena McKennitt

Desde el palacio de Carlos V, junto a la Alhambra de Granada, Loreena McKennitt interpreta magistralmente su Dante´s prayer, una invitación a la serenidad, al recogimiento, a la reflexión y a la esperanza, incluso en los momentos difíciles de la vida, cuando no encontramos esa luz que otras veces nos acompaña y nos tranquiliza. La letra puede ser muy bien interpretada también de modo aconfesional, como un canto a la amistad que no muere, y que tiene el sortilego de trasladarnos junto a la persona querida, superando las limitaciones que imponen el espacio o el tiempo. Párate un momento a escuchar a Loreena.



Loreena McKennitt - Dante's prayer

When the dark wood fell before me
And all the paths were overgrown
When the priests of pride say there is no other way
I tilled the sorrows of stone
I did not believe because I could not see
Though you came to me in the night
When the dawn seemed forever lost
You showed me your love in the light of the stars

Chorus:
Cast your eyes on the ocean
Cast your soul to the sea
When the dark night seems endless
Please, remember me

When the mountain fell before me
By the deep well of desire
From the fountain of forgiveness
Beyond the ice and the fire

Chorus


Though we share this humble path, alone
How fragile is the heart
Oh give these clay feet wings to fly
To touch the face of the stars
Breathe life into this feeble heart
Lift this mortal veil of fear
Take these crumbled hopes, etched with tears
We'll rise above these earthly cares

Chorus
Please, remember me
Please, remember me, ...

---------------------------------------------------
Una posible traducción al español:
Cuando la oscuridad del bosque se me vino encima 
y todos los senderos estaban cubiertos de maleza


Cuando los sacerdotes del orgullo dicen que no existe otro camino,
he cultivado penas como piedras

No creía porque no podía ver
Aunque tú viniste a mí en la noche,
cuando el amanecer parecía perdido para siempre
tú me mostraste tu amor
a la luz de las estrellas

Dirige tu mirada hacia el océano.
lanza tu alma al mar
Cuando la noche oscura parezca no  tener fin...
por favor, recuérdame

Luego, la montaña se alzó ante mí
cerca del profundo pozo del deseo,
desde la fuente del perdón,
más allá del hielo y del fuego

Dirige tu mirada hacia el océano.
lanza tu alma al mar.
Cuando la noche oscura parezca no tener fin...
por favor, recuérdame

Aunque compartimos este humilde sendero, solos.
¡Qué frágil es el corazón!.
Oh, regala alas para volar a estos pies de arcilla,
para acariciar el rostro de las estrellas

Insufla vida a este débil corazón,
levanta este velo mortal de miedo
Toma estas esperanzas desechas, grabadas con lágrimas
Nos elevaremos sobre estas preocupaciones terrenales

Dirige tu mirada hacia el océano.
lanza tu alma al mar.
Cuando la noche oscura parezca no tener fin...
por favor,  recuérdame
por favor, recuérdame


Si quieres saber más sobre Loreena McKennitt, aquí hay un enlace a la Wikipedia.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Descubren el gen del lenguaje




Si tenemos la oportunidad de leer este artículo y después comentarlo con otras personas, tenemos que darle las gracias al gen FOXP2. 

Según han descubierto investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la versión humana de este gen modifica la actividad de otros 116 genes en el cerebro, de modo que cambia la arquitectura del órgano y aparece el don del lenguaje. Este mismo gen actúa también en otros órganos, especialmente en actividades de coordinación motora, de modo que el aparato de fonación puede ejecutar la compleja secuencia de movimientos que permite el habla. FOXP2 emerge así como el interruptor maestro del lenguaje, ya que de él depende que se produzcan la multitud de modificaciones necesarias en el cuerpo humano para poder hablar. 

La investigación, que se presenta hoy en la revista Nature, responde a «una de las preguntas centrales del estudio de la evolución humana: ¿cómo hemos adquirido los humanos la capacidad del lenguaje?», explicó ayer Robert Sala, investigador de Atapuerca y de la Universitat Rovira i Virgili. 

El gen FOXP2 ha sido conocido como «el gen del lenguaje» desde que en el 2001 se descubrió que estaba mutado en varias personas de una misma familia que sufrían disfunciones lingüísticas. Pero faltaba explicar cómo un único gen puede regular una función tan compleja como el lenguaje, que afecta a tantas regiones del cerebro y a tantos órganos distintos. 

Se sabía que todos los vertebrados tienen un gen FOXP2, que interviene en funciones motoras como la coordinación muscular. Y se descubrió que sólo hay dos diferencias minúsculas entre el FOXP2 de los humanos y el de nuestros parientes más próximos, los chimpancés: concretamente, dos aminoácidos son distintos entre la proteína producida por el gen FOXP2 humano y el de los chimpancés. 

Para averiguar qué efectos tienen estos dos cambios de aminoácidos, los investigadores de UCLA introdujeron el FOXP2 del chimpancé en neuronas humanas. Seguidamente, analizaron qué genes están activos en estas neuronas. Y compararon los resultados con los genes activos en neuronas humanas normales. Cuando los investigadores analizaron los cultivos celulares con avanzadas técnicas genómicas observaron que más de cien genes estaban actuando de manera distinta entre las neuronas con FOXP2 humano y de chimpancé. Estos resultados se confirmaron después analizando la actividad genética en tejido cerebral de personas y chimpancés. 

Otra investigación publicada este año en la revista Cell observó que, si se introduce el gen FOXP2 humano en ratones, se alargan las dendritas (prolongaciones de las neuronas) en algunas regiones del cerebro y emiten más vocalizaciones. 

Los resultados del equipo de UCLA «muestran que un pequeño cambio en un gen puede tener grandes consecuencias; por lo tanto, dos especies pueden tener genomas muy parecidos, como nosotros y los chimpancés, y sin embargo ser muy distintas en algunos aspectos», destaca Carles Lalueza, del Institut de Biologia Evolutiva CSIC-UPF. 

La nueva investigación ayuda a resolver dos problemas que tenía planteados hasta ahora el estudio del origen del lenguaje. El primero es que, si un único gen actúa sobre muchos otros, «no es preciso que se hayan producido muchas mutaciones genéticas distintas, que era improbable que hubieran ocurrido al mismo tiempo, para explicar cómo los humano desarrollaron el lenguaje», apunta Robert Sala. 

Segundo, si FOXP2 actúa tanto sobre el cerebro como sobre el aparato de fonación, la evolución de un único gen basta para explicar cómo apareció, por un lado, la capacidad de procesar el lenguaje en el cerebro y, por otro, la capacidad de hablar. 

Pero no todo está explicado con FOXP2, advierten los autores de la investigación. A partir de ahora, señalan, habrá que averiguar cómo influyen en el lenguaje los 116 genes alterados por la versión humana de FOXP2. Según destaca en un comunicado Genevieve Konopka, primera autora de la investigación, «al identificar los genes influenciados por FOXP2, tenemos nuevos instrumentos para estudiar cómo el lenguaje humano está regulado a nivel molecular».

sábado, 7 de noviembre de 2009

sábado, 31 de octubre de 2009

Nomina si nescis, perit et cognitio rerum (Carlos Linneo)



"Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de
ellas"
Hoy se cumplen nada menos que 300 años del nacimiento del naturalista sueco Carl von Linné (1707-1778), al que nosotros solemos llamar Carlos Linneo. Su verdadero nombre era Carl Nilsson, pero, al ingresar en la universidad, adoptó este seudónimo (que proviene de linn, tilo), con el que firmaba sus trabajos científicos.
Realizó estudios de medicina en las universidades de Lund y de Uppsala, en la que llegó a ser profesor.
Extraordinario botánico, Linneo fue el creador de la moderna taxonomía (o clasificación de los seres vivos), y propuso también un sistema binomial (de dos nombres) para designar a cada especie. Este sistema es el que seguimos utilizando actualmente, tres siglos después, tal como él lo dispuso, y lo llamamos "nomenclatura linneana" en su honor.

De este modo se evita la imprecisión y la variabilidad de la nomenclatura popular. Un ejemplo sencillo: lo que nosotros llamamos perro, los franceses lo llaman chien, los ingleses dog, los italianos cane, los alemanes Hund, los portugueses cao cachorro... Pero todos los biólogos del mundo saben hoy que nos referimos al Canis familiaris y que eso significa también que el perro pertenece al género Canis, lo que lo convierte en pariente próximo del lobo (Canis lupus), del coyote (Canis latrans) o del chacal (Canis aureus). Es decir, que la nomenclatura binomial linneana es también, al igual que nuestros apellidos, una forma de indicar parentesco taxonómico.

Linneo expuso este sistema de clasificación en su obra Systema Naturae (1735). Otra de sus aportaciones originales a la ciencia fue atribuir el valor cero de la escala centígrada a la temperatura de congelación del agua y el valor cien (100ºC) a su temperatura de ebullición. Ya que el propio Celsius, inventor de la escala, estaba tan interesado en el fenómeno del frío que había manejado hasta entonces la idea contraria: 100 para la congelación y cero para la ebullición.

Linneo mantuvo una intensa correspondencia sobre especies vegetales americanas con el insigne botánico gaditano José Celestino Mutis (1732-1808), que contribuyó a la difusión de las ideas linneanas en España y América.

(Reposición)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Premios Príncipe de Asturias 2009

El próximo viernes 23 de octubre, a las 18:30, tendrá lugar en el Teatro Campoamor de Oviedo la solemne ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2009.

PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES 2009:


DAVID ATTENBOROUGH

David Attenborough nació en Londres en 1926. Se graduó en Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge en 1947 y, tras servir en la Armada, en 1952 comenzó a trabajar en la BBC, a la que ha situado en la vanguardia de la producción de documentales y donde ha desarrollado gran parte de su carrera. En 1954 lanzó sus populares series, Zoo Quest, que durante diez años le llevaron a viajar por tierras remotas. En 1965 ocupó por primera vez un cargo directivo en la BBC 2 y fue el responsable de la llegada de la televisión en color al Reino Unido. En 1969 fue director de programas de la cadena durante varios años. En la actualidad, es presidente de la Real Sociedad para la Conservación de la Naturaleza, miembro de la Royal Society de Londres y del consejo de administración del Museo Británico y del Real Jardín Botánico de Kew.

Retomó sus trabajos como realizador en 1973 y creó una veintena de programas de divulgación de la naturaleza como Eastwards with Attenborough y The Tribal Eye. En 1979 escribió, dirigió y presentó la que por aquel entonces fue considerada la serie más ambiciosa producida por el Departamento de Naturaleza de la BBC, Life on Earth. Más de quinientos millones de personas en todo el mundo han visto esta serie, compuesta por trece capítulos y reconocida por los historiadores como la producción audiovisual que marcó un hito en la divulgación de la ciencia al gran público.

A aquella serie siguieron otras como The living planet (1984), The trials of life (1990), Life in the freezer (1993) y The Private Life of Plants (1995). En 1997 para conmemorar los cuarenta años del Departamento de Naturaleza de la BBC, presentó Wildlife Specials. Entre sus últimos trabajos destacan, The Life of Birds (1998), State of the Planet (2000), The Blue Planet (2001), The Life of Mammals (2002), Life in the Undergrowth (2005), Planet Earth (2006) y Life in cold blood, una serie de reportajes dedicados a los reptiles y los anfibios que se emitieron a lo largo de 2008.

Con motivo de su 80 cumpleaños se trasladó a las islas Galápagos para filmar a las tortugas gigantes de este archipiélago. Su producción audiovisual ha ido pareja a la bibliográfica, donde también ha plasmado su labor divulgativa en títulos como Zoo Quest to Guyana (1956), Quest in Paradise (1960), The Tribal Eye (1976), Life on Earth (1979), The Living Planet (1984), The First Eden (1987), The Trials of Life (1990), The Private Life of Plants (1994), The Life of Mammals (2002) y Life in the Undergrowth (2005). En Life on Air (2005) hizo un relato autobiográfico de toda su carrera profesional.

Es colaborador, desde su creación en 1989, y patrono desde 2003, del World Land Trust, una sociedad benéfica conservacionista que compra tierras y zonas de selvas tropicales para contribuir a la conservación de los animales que viven en ellas. World Land Trust ha ayudado a adquirir y a proteger más de 1.214 kilómetros cuadrados de hábitats ricos en fauna y flora en Belice, Costa Rica, Filipinas, América del Sur y el Reino Unido.

Fue nombrado en 1985 Caballero del Imperio Británico por la Reina Isabel II de Inglaterra, quien, en 2005, le entregó la Orden del Mérito. Doctor honoris causa por varias universidades, ha recibido la Medalla de Plata de la Real Sociedad de Televisión y la de la Sociedad Zoológica de Londres, además de la Medalla de Oro de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia y la de los fundadores de la Real Sociedad de Geografía (Reino Unido). Asimismo, posee la Medalla de la Real Sociedad Geográfica Escocesa y de la Real Sociedad de Artes (EE.UU.). Ha recibido el Premio Kalinga de la UNESCO (1981), el Emmy International Award (1985), el Golden Kamera Award (Alemania, 1993), el Michael Faraday de la Royal Society de Londres (2003) y, un año más tarde, el primer Premio Descartes de Comunicación Científica de la Comisión Europea. En 2007 le fue concedida la Medalla del Instituto de Ecología y Gestión Medioambiental del Reino Unido y, un años más tarde, recibió títulos honorarios de las universidades británicas de Aberdeen, Exeter y Kingston University de Londres.
(Texto: Fundación Premios Príncipe de Asturias).-

viernes, 16 de octubre de 2009

Gaudeamus igitur

Esta vieja canción estudiantil se ha convertido en el himno universitario por excelencia. Se titula Gaudeamus igitur, es decir, "alegrémonos, pues". Se desconoce su autoría, aunque algunos piensan que la melodía podría ser obra de Güntaus en el XVIII y probablemente la letra sea aún más antigua, en torno al siglo XIII (si hacemos caso de un manuscrito encontrado en la Biblioteca Nacional de París.)
El mensaje que contiene es claro: Carpe diem, es decir, aprovecha el tiempo, disfruta tus días, que la vida es breve. No parece un mensaje muy académico, a no ser que puntualicemos "disfruta tus días con sabiduría y con gozo". Y hay quien piensa que alguna de las estrofas (la que habla de las mujeres) quizá no resulta hoy "políticamente correcta". Pero creo que está lleno de optimismo, de alegría jovial... y de agradecimiento a las personas y a las instituciones. Aquí, al final, está la letra y una especie de vídeo-karaoke para quien se anime a ensayarla.








Gaudeamus igitur,
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam iuventutem,
post molestam senectutem,
nos habebit humus.
 Alegrémonos pues,
mientras seamos jóvenes.
Tras la divertida juventud,
tras la incómoda vejez,
nos recibirá la tierra.
Ubi sunt qui ante nos
in mundo fuere? (bis)
Vadite ad superos,
transite ad inferos,
ubi iam fuere.


Vita nostra brevis est,
breve finietur. (bis)
Venit mors velociter,
rapit nos atrociter,
nemini parcetur.

¿Dónde están los que antes que nosotros
pasaron por el mundo?
Subid al mundo de los cielos,
descended a los infiernos,
donde ellos ya estuvieron.


Nuestra vida es corta,
y pronto se acabará.
Viene la muerte velozmente,
nos arrastra cruelmente,
no respeta a nadie.

Vivat Academia,
vivant professores.(bis)
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore.
Viva la Universidad,
vivan los profesores.
Vivan todos y cada uno
de sus miembros,
resplandezcan siempre.

Vivant omnes virgines,
faciles, formosae,(bis)
vivant et mulieres,
tenerae, amabiles,
bonae, laboriosae,


Vivan todas las doncellas
condescendientes y hermosas
Vivan las mujeres,
tiernas, amables
buenas y trabajadoras.
Vivat et Res publica,
et qui illam regit. (bis)
Vivat nostra civitas,
Maecenatum charitas,
quae nos hic protegit.
Viva también el Estado,
y quien lo dirige.
Viva nuestra ciudad,
y la generosidad de los mecenas
que aquí nos acoge.


domingo, 11 de octubre de 2009

Anatomías imposibles

Anatomía de una sirena.

Los dibujos, que combinan extrañamente el rigor científico con la imaginación más desbocada, son del brasileño Walmor Corrêa.
Walmor empezó a pintar en el colegio y, cuando su profesor de Biología le pidió que ilustrase las disecciones de pequeños animales que hacían en el laboratorio, surgió esta original percepción suya de la descripción científica al servicio de la ficción.
En Brasil tienen una sensibilidad especial por las sirenas (que allí llaman "sereias"), y las viejas reminiscencias rituales de la religión africana que los descendientes de los esclavos negros practican todavía (el candomblé), rinden culto a Yemanyá o Yanaína, la diosa del mar, que se representa así, en forma de sirena.

Magnífico el detalle de la vértebra caudal, provista de costilla, como es propio de los peces, y el feto in útero,  luciendo ya su cola ictiomorfa.
Puedes pinchar sobre la imagen para ampliarla.




miércoles, 7 de octubre de 2009

Los justos, un poema de Borges


LOS JUSTOS


Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.

Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.

Jorge Luis Borges